Arquivo JJU01 - Justo José de Urquiza

Zona de identificação

Código de referência

AR AGN JJU01

Título

Justo José de Urquiza

Data(s)

  • 1801-1870 (Predominantes)
  • 1800-1880 (Produção)

Nível de descrição

Arquivo

Dimensão e suporte

Sin información

Zona do contexto

Nome do produtor

(1801/10/18-1870/04/11)

História biográfica

Justo José Faustino de Urquiza nació el 18 de octubre de 1801 en el Talar del Arroyo Largo, provincia de Entre Ríos. Hijo del comandante de milicias José Narciso de Urquiza y Álzaga, y de María Cándida García González. Estudió en el Colegio de San Carlos en Buenos Aires y, en 1819, retornó a su provincia natal para dedicarse al comercio.

Hacia 1821, inició su carrera militar como subteniente en la Compañía de Cívicos de Concepción del Uruguay. En 1826 se incorporó como diputado en la Legislatura de su provincia, desde donde adhirió al partido federal y se opuso a la Constitución sancionada aquel año en Buenos Aires.

Fue ascendido a coronel mayor de línea de las fuerzas de Entre Ríos en 1837, y desde este grado militar secundó al Gobernador Pascual Echagüe en los enfrentamientos contra las fuerzas correntinas en la batalla de Pago Largo (31 de marzo de 1839), y los unitarios argentinos y colorados orientales en la batalla de Cagancha (29 de diciembre de 1839). A pesar del revés en este último combate y el retroceso forzado, Urquiza intervino en la campaña contra el ejército correntino liderado por Lavalle en el combate de Sauce Grande (16 de julio de 1840).

Urquiza fue proclamado Gobernador y Capitán General de Entre Ríos en 1842 y, salvo un breve período, se mantuvo en dicho cargo hasta su asesinato en 1870. Su llegada al gobierno se produjo durante la invasión de José María Paz a Paraná, mientras que el presidente uruguayo Fructuoso Rivera ocupaba Concepción del Uruguay. Urquiza logró trasladarse a Buenos Aires en busca de refugio y apoyo. Retornó a su provincia donde encontró a las fuerzas rivales diezmadas y la protección de sus aliados del partido blanco uruguayo. Tras la victoria en la Batalla de Arroyo Grande (6 de diciembre de 1842), el gobernador retomó el control de su provincia y ocupó Corrientes por un breve tiempo. La paz con la provincia vecina llegó recién después de la batalla de Vences (27 de noviembre de 1847).

En 1851, Urquiza declaró públicamente que era voluntad de su provincia reasumir las facultades de las relaciones Exteriores delegadas en Rosas, así como la dirección de la guerra. Recibió los apoyos de Corrientes, Uruguay, los unitarios emigrados y el Imperio del Brasil. De esta forma, se distanció de Juan Manuel de Rosas, hasta entonces aliado. Urquiza y el llamado “Ejército grande” derrotaron a Rosas el 3 de febrero de 1852 en la batalla de Caseros. Luego, Urquiza asumió el Gobierno provisorio de Buenos Aires, obteniendo de hecho las facultades reclamadas previamente. La reunión de gobernadores celebrada en San Nicolás de los Arroyos nombró a Urquiza como director Provisorio de la Confederación Argentina, pero el malestar de Buenos Aires tras el Acuerdo alcanzado culminó en la revuelta del 11 de septiembre de 1852 y la secesión del Estado porteño. A pesar de esta separación, el 1° de mayo de 1853 el Congreso constituyente promulgó la Constitución nacional en Santa Fe. Mientras tanto, la ciudad de Buenos Aires seguía sitiada.

Urquiza y Salvador María del Carril fueron electos como Presidente y Vice de la Confederación Argentina respectivamente, según las prescripciones constitucionales. En febrero de 1854, las nuevas autoridades se asentaron en Paraná, declarada capital de la Confederación tras la federalización de Entre Ríos. La presidencia de Urquiza estuvo marcada por la tensión política con Buenos Aires y la nacionalización de instituciones educativas, militares, de comunicación, etc., y la llegada de los primeros inmigrantes europeos asentados en colonias establecidas bajo emprendimientos privados.

Aquella tensión con Buenos Aires escaló hasta el enfrentamiento militar en Cepeda (23 de octubre de 1859). Buenos Aires fue derrotada y el 11 de noviembre se firmó el Pacto de San José de Flores, por el cual la provincia debía reintegrarse a la Confederación. Sin embargo, un nuevo conflicto armado tuvo lugar sobre el Arroyo de Pavón (17 de septiembre de 1861): la batalla culminó con la victoria porteña y el fin de la Confederación argentina. No obstante, Urquiza mantuvo la autonomía de gobierno en Entre Ríos y su cargo de Gobernador. En 1868, Urquiza se presentó nuevamente como candidato a la Presidencia de la Nación, pero fue derrotado por Domingo Faustino Sarmiento.

El 11 de abril de 1870, Urquiza fue asesinado por un grupo armado que irrumpió en su residencia, el Palacio San José.

História do arquivo

Este fondo documental ingresó al Archivo General de la Nación el 1 de agosto de 1936, a través de la donación de Dolores Urquiza de Sáenz Valiente.

Entre los años 2010 y 2016 el Departamento Documentos Escritos del AGN realizó tareas de identificación de la documentación que forma parte de su acervo siguiendo con el trabajo iniciado en 2009 dentro del Programa de Descripción normalizada, desarrollado dentro del Plan de Modernización integral del organismo. Así se pudo identificar este fondo y realizar una descripción general del mismo, es decir la aplicación de la norma ISAD-G. Durante el período 2017-2019 se volvieron a realizar tareas de identificación y descripción sobre dicha documentación otorgándole un código de referencia unívoco e identificando al productor. A principios de 2021, luego de la publicación de la Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, se revisó la descripción general hecha años antes siguiendo los lineamientos de dicha directriz.

Fonte imediata de aquisição ou transferência

Donación, 1936/08/01.

Zona do conteúdo e estrutura

Âmbito e conteúdo

El fondo contiene documentación fechada entre 1800 y 1880, y da cuenta de la actividad pública del productor como Gobernador de la provincia de Entre Ríos y como Director Provisorio y Presidente de la Confederación. Incluye, además, documentos que informan sobre algunas de sus actividades comerciales.

Se conserva correspondencia, proyectos de ley sobre venta y arrendamiento de tierras, nombramientos y reuniones de gobernadores, designación de jueces y de integrantes de la Cámara de Justicia, listas de revista, estado de las fuerzas, nóminas de jefes y oficiales, partidas y vestuario con destino al Ejército, nombramientos castrenses. Además, hay documentos correspondientes a la Colonia San José (Entre Ríos), a las elecciones de diputados provinciales, a los departamentos de la provincia de Entre Ríos y pago de haberes, movimiento de hacienda, provisión de sal, cría de animales. También conserva el Acuerdo de San Nicolás, la instalación del Congreso General Constituyente de 1853 y la promulgación y firma de la Constitución.

Avaliação, selecção e eliminação

Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo ingreso al AGN.

Ingressos adicionais

Fondo cerrado sin documentación pendiente de ingreso.

Sistema de arranjo

Las unidades de conservación que posee el fondo están ordenadas cronológicamente en su interior y se organizan en: Correspondencia, Estancia y colonia San José, Leyes, decretos y proclamas, Listas de revista, Partidas distribuidas al ejército de Justo José de Urquiza, Estados de fuerzas, Listas de presos, Copiadores de notas, correspondencia y circulares, Sección mercantil, Sumarios, causas, defensas, declaraciones y Actividad Pública.

Zona de condições de acesso e utilização

Condições de acesso

Sin restricciones.

El Archivo General de la Nación (AGN) contempla dos modos de acceso a la información pública contenida en los documentos que integran su acervo: a través de su portal oficial en internet o presencialmente, según el tipo de documento de que se trate. En ambos casos se requiere registración como usuario AGN mediante aceptación de los términos y condiciones de uso.

El AGN ha implementado como práctica archivística armonizar el derecho de acceso a la información pública (Ley 27.275 / Decreto reglamentario 206/2017) con el derecho a la protección de datos personales (Ley 25.326 /Decreto reglamentario 1558/2001). En este sentido AGN puede decidir, cuando la protección de datos personales así lo justifique, solicitar la firma de un compromiso de disociación de datos, o proveer al usuario, sea a través del sitio oficial en internet o sea de modo presencial, la información pública solicitada bajo el formato de formulario sin acceso al documento original o a su imagen digitalizada. Aquellos documentos que no se encuentren disponibles para su acceso a través del portal AGN pueden ser accedidos presencialmente en las sedes habilitadas específicamente a tales efectos, previa registración como usuario y, en su caso, previa solicitud de búsqueda.

Condiçoes de reprodução

Sin restricciones de orden legal.

Cuando los documentos no sean accesibles para su consulta a través del portal de internet la reproducción de los mismos quedará sujeta a los reglamentos de sala vigentes. En todos los casos, le usuarie AGN se compromete a citar la fuente conforme el siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”. Se deberá citar la documentación siguiendo las pautas definidas por el AGN. En el caso de utilización de documentos en audiovisuales se deberá consignar el siguiente aviso legal en los créditos junto con el logotipo del Archivo General de la Nación: “Esta producción utiliza material que se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”.

Idioma do material

  • espanhol

Script do material

  • latim

Notas ao idioma e script

Características físicas e requisitos técnicos

No hay requisitos técnicos para el acceso. La consulta y manipulación de la documentación original está sujeta a los reglamentos de sala vigentes.

Instrumentos de descrição

Inventario por unidad de conservación (fondo).

Instrumento de pesquisa transferido

Zona de documentação associada

Existência e localização de originais

No corresponde.

Existência e localização de cópias

Se desconoce.

Unidades de descrição relacionadas

Procedencia:
Archivo del Palacio San José Museo y Monumento Histórico Nacional "Justo José de Urquiza".
Fondo Álvaro Barros. Archivo General de la Nación.
Fondo Álvaro José de Alzogaray. Archivo General de la Nación.
Fondo Antonio de las Carreras. Archivo General de la Nación.
Fondo Benjamín Victorica. Archivo General de la Nación.
Fondo Carlos María de Alvear. Archivo General de la Nación.
Fondo Hilario Lagos para 1841. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Confederación Argentina. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Estado de Buenos Aires para el período 1852-1857. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento José Nicolás Jorge. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Ministerio de Guerra y Marina de las Provincias del Unidas del Río de la Plata. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Ministerio de la Provincia de Buenos Aires. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Secretaría de Rosas. Archivo General de la Nación.

Temática:
Fondo Alberto Mario Candioti. Archivo General de la Nación.
Fondo Andrés Lamas. Archivo General de la Nación.
Fondo Ángel Pacheco. Archivo General de la Nación.
Fondo Carlos Casavalle. Archivo General de la Nación.
Fondo Juan Galo de Lavalle. Archivo General de la Nación.
Fondo Salvador María Del Carril. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Adolfo Saldías - Juan Ángel Farini. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Biblioteca Nacional. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento César Díaz.
Agrupamiento José Figueroa Alcorta. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento José María Paz. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Los López. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Manuel Oribe. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Marcos Paz. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Museo Histórico Nacional. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Patricio Rodríguez. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Pedro de Angelis. Archivo General de la Nación.

Nota de publicação

Se desconoce.

Zona das notas

Nota

En el elemento (5.3) Unidades de descripción relacionadas se listaron agrupamientos documentales que se encuentran en proceso de identificación. Es probable que en futuras revisiones la información allí consignada cambie.

Identificador(es) alternativo(s)

Pontos de acesso

Pontos de acesso - Assuntos

Pontos de acesso - Locais

Pontos de acesso - Nomes

Pontos de acesso de género

Zona do controlo da descrição

Identificador da descrição

AR-AGN-ISAD-JJU01_01

Identificador da instituição

AGN

Regras ou convenções utilizadas

Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, Versión 2021. Buenos Aires: AGN, 2021.

Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for Standarization, 2004.

Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.

Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.

Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.

Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.

Estatuto

Revisto

Nível de detalhe

Máximo

Datas de criação, revisão, eliminação

Descripción revisada:
2021/07/23.

Descripción creada:
2013/05.

Línguas e escritas

  • espanhol

Script(s)

  • latim

Fontes

Decreto del Gobierno delegado Nacional. Publicación en el Registro Oficial de la República Argentina del 1854/03/05.
Decreto del Soberano Congreso General Constituyente de la Confederación Argentina. Publicación en el Registro Oficial de la República Argentina del 1854/02/21.
Acuerdo celebrado entre los gobernadores de las provincias argentinas. Publicación en el Registro Oficial de la República Argentina del 1852/05/31.
Declaración y artículos de la Convención deslindadora de deberes interpuestos en la alianza contra Rosas. Publicación en el Registro Oficial de la República Argentina del 1851/11/30.
Declaración del Gobernador y Capitán General de Entre Ríos. Publicación en el Registro Oficial de la República Argentina del 1851/05/01.
Patrimonio Archivístico: una herencia legada al porvenir. Archivo Histórico Palacio San José. Buenos Aires: Dunken, 2011.
BOSCH, B. En la Confederación Argentina (1854-1861). Buenos Aires: Eudeba, 1998.
BOSCH, B. Historia de Entre Ríos. Buenos Aires: Plus Ultra, 1991.
MACCHI, M. E. El breve gobierno de Urquiza en Buenos Aires. Buenos Aires: Museo y Monumento Nacional Justo José de Urquiza, 1981.
Bosch, B. Urquiza y su tiempo. Buenos Aires: Eudeba, 1980.
CUTOLO, V. O. Nuevo diccionario biográfico argentino: 1750-1930. Buenos Aires: Elche.

Nota do arquivista

Descripción revisada por Callegarich, A. Belén.

Descripción creada por Herrera, Noelia.

Zona da incorporação

Assuntos relacionados

Pessoas e organizações relacionadas

Géneros relacionados

Locais relacionados