Zone d'identification
Cote
Titre
Date(s)
- 1995-1997 (Création/Production)
Niveau de description
Fonds
Étendue matérielle et support
4 unidades de conservación, papel.
Zone du contexte
Nom du producteur
Histoire administrative
Con la reforma de la Constitución Nacional de 1994 se incluyó el artículo 75, inciso 17 que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas garantizando el respeto a la identidad cultural, el derecho a la educación bilingüe e intercultural, así como se asegura el reconocimiento de la personería jurídica de las comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que ocupan, entre otros reconocimientos.
Para la reglamentación de dicho artículo, la Secretaría de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación, a cargo del secretario Eduardo Pablo Amadeo, financió a través de organizaciones como ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) y AIRA (Asociación Indígena de la República Argentina), entre otras, al Proyecto de Participación de los Pueblos Indígenas (PPI), “Dr. Horacio Eliseo Maldonado”, nombre en honor del abogado que fomentó y trabajó por la inclusión de los derechos indígenas en la reforma constitucional de 1994. Falleció el 27 de junio de 1996.
Luego de la sanción de del Art 75, inciso 17, distintas organizaciones representantes de los pueblos indígenas e instituciones indigenistas de pastoral aborigen junto a otras iglesias cristianas, a través de la ENDEPA, le enviaron en septiembre de 1985 al presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Patricio Doyle, el proyecto del PPI. Se trataba de un programa de movilización indígena de nivel nacional que tenía como objetivo que los pueblos indígenas, a través de su participación protagónica, aporten los criterios y pautas que debiera cumplimentar el Estado para la efectiva operativización de los principios y contenidos del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.
El 8 y 9 de junio de 1996, en Capital Federal, se realizó la primera reunión nacional interdisciplinar, para la cual se convocó a diversos profesionales como abogados y antropólogos que funcionarían como capacitadores de equipos, representantes indígenas de las provincias y de las organizaciones AIRA y ENDEPA. El objetivo de esta reunión fue informar, consensuar ejes temáticos y metodología de trabajo, intercambiar materiales y formar los equipos de coordinación regional y nacional. En este encuentro se decidió crear el Equipo de Coordinación Nacional (ECNPPI) formado por indígenas de las regiones norte y sur, representantes indigenistas de equipos y/o instituciones norte-sur así como representantes de AIRA y ENDEPA. Su función principal era funcionar como nexo entre las instituciones del Estado y las bases indígenas e indigenistas.
En 1996 el PPI quedó organizado en: el Equipo de Coordinación Nacional y las regiones (Noroeste, Nordeste, Centro y Sur) Al mismo tiempo, las provincias que las integraban tenían sus propios equipos de coordinación provinciales y éstas, a su vez, sus equipos zonales y locales.
Hacia fines de 1996 e inicios de 1997, las organizaciones se nuclearon en reuniones de pre-coordinación regionales y provinciales con el objetivo de llegar al primer Foro Nacional del PPI (también denominado “Seminario Nacional”) Este se realizó, finalmente, entre el 25 de agosto y el 2 de septiembre de 1997.
No se encontró documentación que indique la fecha de disolución del PPI.
Histoire archivistique
La totalidad de la documentación de este fondo fue donada el 4 de septiembre de 1997 por el Equipo de Coordinación Nacional del Proyecto de Participación de los Pueblos Indígenas, para su conservación, guarda permanente y consulta pública al Archivo General de la Nación, habiendo concluido la misión para la que fue creado.
Los primeros trabajos técnicos archivísticos sobre este fondo fueron llevados a cabo ese mismo año por el Departamento de Archivo Intermedio (DAI, AGN) y consistieron en: la identificación del fondo documental, la investigación sobre su historia institucional, la confección de un cuadro de clasificación y la descripción. A partir de ella se elaboraron tres índices. El primero es un índice onomástico, donde se asientan las instituciones estatales y privadas que se relacionan con el PPI. El segundo es un índice de Pueblos Indígenas. El tercero es un índice temático que refleja: las diferentes necesidades y reclamos de las comunidades indígenas (posesión de la tierra comunitaria, respeto de la identidad cultural en sus variadas formas); la estructuración y marcha del Programa (estructura y reuniones de los diferentes niveles de concreción, la administración de los recursos); la participación de organizaciones ajenas al mismo (normativa producida tanto por el Poder Ejecutivo Nacional como provinciales y municipales, el Congreso Nacional y diversos niveles de gobierno) y material de registro (fotografías y recortes periodísticos).
Se estima que aproximadamente en 1998, la documentación fue transferida desde el Departamento Archivo Intermedio al Departamento Documentos Escritos (DDE, AGN). En junio de 2023 se realizó un acuerdo de trabajo conjunto entre el Archivo General de la Nación, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Foro Permanente de Derechos Humanos con Perspectiva Indígena para la creación del Programa de la Memoria Indígena.
En el marco de dicho acuerdo se retomaron las tareas técnicas archivísticas sobre el fondo documental. Con el fin de conseguir más información sobre la historia institucional de la organización interna del Programa de Participación de los Pueblos Indígenas se hicieron entrevistas a miembros representantes del Foro Permanente de Derechos Humanos con Perspectiva Indígena, especialistas en la historia de la institución y que, además, tienen contacto estrecho con varios miembros del PPI que participaron de la organización del Foro Nacional. También se trabajó con el Departamento Documentos Fotográficos (DDF) del AGN con el objetivo de identificar los registros fotográficos de las reuniones del Equipo de Coordinación Nacional del PPI y de la región Sur. A partir de este trabajo, se hizo la intervención correspondiente con el área de Conservación, de acuerdo a las necesidades de la documentación.
En base a los criterios establecidos por la Directriz para la asignación de códigos de identificación de los documentos de archivo en el Archivo General de la Nación se le otorgaron al fondo documental y al productor un código de referencia unívoco.
Source immédiate d'acquisition ou de transfert
Donación, 1997.
Zone du contenu et de la structure
Portée et contenu
El fondo se compone de cuatro (4) unidades de conservación en los que se hallan registros de la organización y preparativos para el Foro Nacional del Proyecto de Participación de los Pueblos Indígenas con fechas extremas entre 1995 y 1997. Se pueden encontrar intercambios epistolares (cartas, faxes) entre representantes de las organizaciones e instituciones participantes, registros de debates, minutas y conclusiones de las distintas comisiones regionales, recortes periodísticos, panfletos, impresos de diversa índole, entre otros. Asimismo, en la UC 3667 se encuentran 4 unidades documentales de registros fotográficos de reuniones del Equipo de Coordinación Nacional y de la región Sur.
Évaluation, élimination et calendrier de conservation
Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo ingreso al AGN.
Accroissements
Fondo cerrado sin documentación pendiente de ingreso.
Mode de classement
Zone des conditions d'accès et d'utilisation
Conditions d’accès
Sin restricciones.
El Archivo General de la Nación (AGN) contempla dos modos de acceso a la información pública contenida en los documentos que integran su acervo: a través de su portal oficial en internet o presencialmente, según el tipo de documento de que se trate. En ambos casos se requiere registración como usuario AGN mediante aceptación de los términos y condiciones de uso.
El AGN ha implementado como práctica archivística armonizar el derecho de acceso a la información pública (Ley 27.275 / Decreto reglamentario 206/2017) con el derecho a la protección de datos personales (Ley 25.326 /Decreto reglamentario 1558/2001). En este sentido AGN puede decidir, cuando la protección de datos personales así lo justifique, solicitar la firma de un compromiso de disociación de datos, o proveer al usuario, sea a través del sitio oficial en internet o sea de modo presencial, la información pública solicitada bajo el formato de formulario sin acceso al documento original o a su imagen digitalizada. Aquellos documentos que no se encuentren disponibles para su acceso a través del portal AGN pueden ser accedidos presencialmente en las sedes habilitadas específicamente a tales efectos, previa registración como usuario y, en su caso, previa solicitud de búsqueda.
Conditions de reproduction
Sin restricciones de orden legal.
Cuando los documentos no sean accesibles para su consulta a través del portal de internet la reproducción de los mismos quedará sujeta a los reglamentos de sala vigentes. En todos los casos, el usuario AGN se compromete a citar la fuente conforme el siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”. Se deberá citar la documentación siguiendo las pautas definidas por el AGN. En el caso de utilización de documentos en audiovisuales se deberá consignar el siguiente aviso legal en los créditos junto con el logotipo del Archivo General de la Nación: “Esta producción utiliza material que se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”.
Langue des documents
- espagnol
- guarani
Écriture des documents
- latin
Notes de langue et graphie
Mapuche/Mapuzüngun (ARN).
Toba/Qom Laqtaqa (TOB).
Caractéristiques matérielle et contraintes techniques
Sin requisitos técnicos para el acceso. La consulta y manipulación de la documentación original está sujeta a los reglamentos de sala vigentes.
Instruments de recherche
Zone des sources complémentaires
Existence et lieu de conservation des originaux
No corresponde.
Existence et lieu de conservation des copies
Se desconoce.
Unités de description associées
Zone des notes
Note
En el elemento "Notas sobre las lenguas y escrituras" se incluyeron los idiomas Mapuche/Mapuzüngun (ARN) y Toba/Qom Laqtaqa (TOB) debido a que no están incluidos en el listado proporcionado por el software.
Identifiant(s) alternatif(s)
Mots-clés
Mots-clés - Sujets
Mots-clés - Lieux
Mots-clés - Noms
Mots-clés - Genre
Zone du contrôle de la description
Identifiant de la description
Identifiant du service d'archives
Règles et/ou conventions utilisées
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, Versión 2022. Buenos Aires: AGN, 2022.
Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-3 — Codes for the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.
Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for Standarization, 2004.
Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.
Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Statut
Final
Niveau de détail
Moyen
Dates de production, de révision, de suppression
Descripción creada: 2024/03/06
Langue(s)
- espagnol latino-américain
Écriture(s)
- latin
Sources
Note de l'archiviste
Descripción creada por Castro, Gabriela Alejandra y Sierra, Johanna Gabriela.