Fonds AJC01 - Ángel Justiniano Carranza

Identity area

Reference code

AR AGN AJC01

Title

Ángel Justiniano Carranza

Date(s)

  • 1582-1899 (Creation)

Level of description

Fonds

Extent and medium

109 unidades de conservación, papel.

Context area

Name of creator

(1834/09/05-1899/05/11)

Biographical history

Ángel Justiniano Carranza nació en la ciudad de Buenos Aires el 5 de septiembre de 1834. En 1850 entró a la Facultad de Medicina pero, al cabo de un año, decidió cambiarse a la carrera de Derecho. Se doctoró en Jurisprudencia en 1856, con una tesis sobre la libre navegación de los ríos y, en 1863, egresó como abogado.

El 16 de febrero de 1865 fue designado integrante de la Comisión clasificadora de la deuda nacional de la Confederación Argentina y en 1868 se desempeñaba como Juez de Primera Instancia en lo Criminal.

El 29 de octubre 1870 se reglamentó la ley mediante la cual se creaba la Comisión Protectora de Bibliotecas populares y Carranza fue nombrado miembro y, el 7 de octubre de 1873 fue designado parte de una comisión ante la cual deducirían los reclamos los interesados por la deuda civil y militar de la Guerra de la Independencia. Por decreto del 10 de diciembre de 1886 fue nombrado como Auditor de Marina, puesto que desempeñó hasta su fallecimiento en Rosario el 11 de mayo de 1899, cuando se hallaba de paso por esa ciudad.

Carranza fue miembro de la Junta de Historia y Numismática Americana y colaboró en varias revistas históricas, tales como “La Revista de Buenos Aires”, “La Revista del Río de la Plata”, “La Revista Nacional”, y el “Boletín del Centro Naval”. Entre sus libros pueden citarse El Almirante Vernon en las aguas de Nueva Granada 1739-1741 (1874), El general Lavalle ante la justicia póstuma (1880), Expedición al Chaco Austral (1884) y Campañas Navales de la República Argentina (1915), esta última editada por el Ministerio de Marina en cuatro tomos.

Para la realización de todos estos trabajos, Carranza recurrió a fuentes documentales originales que reunió en forma privada y que luego incorporaba a su colección.

Archival history

La documentación de Carranza, junto con su biblioteca, fue adquirida por el Poder Ejecutivo Nacional a través de la asignación por decreto del 29 de enero de 1901 de 20.000 pesos obtenidos de los beneficios de la Lotería Nacional.

Mediante un acuerdo entre los ministerios de Justicia e Instrucción Pública, Relaciones Exteriores, Hacienda, Obras Públicas y Marina, el 18 de septiembre de 1901, el presidente de la Nación, Julio A. Roca, decretó que se aceptaba la compra de la colección Ángel J. Carranza por la cantidad de cien mil pesos moneda nacional, pagadas en cuotas sucesivas y le impartió a los Directores del Archivo General, Biblioteca y Museo Histórico la orden de que se pusieran de acuerdo con la vendedora para recibir bajo inventario, la parte de la colección que corresponde a cada una de esas reparticiones.

Mientras la colección bibliográfica fue incorporada inmediatamente a la Biblioteca Nacional, con la excepción de algunas obras y documentos que quedaron en poder de sus herederos; los documentos de archivo pasaron al Archivo General de la Nación, pero recién quince años después, en 1916. De ese período se desconoce dónde estuvieron conservados y si existió algún tipo de manipulación y reorganización de la documentación.

Cuando los documentos ingresaron al AGN, lo hicieron en sesenta cajas. Según la Guía de fondos documentales del Archivo General de la Nación de 1975, la documentación no tenía un orden. En 1917 se organizaron 2.127 piezas que fueron identificadas en ese momento como Fondo Guillermo Miller. Ya que 538 de esas unidades documentales se encuentran escritas en idioma inglés, parte de esta correspondencia fue transcripta por el trabajador del AGN Emilio Vera y González. Recién en el año 1956 se terminaron los trabajos sobre la totalidad del agrupamiento documental que fue identificado como Colección.

Entre los años 2010 y 2016 el Departamento Documentos Escritos del AGN realizó tareas de identificación de la documentación que forma parte de su acervo siguiendo con el trabajo iniciado en 2009 dentro del Programa de Descripción normalizada, desarrollado dentro del Plan de Modernización integral del organismo. Se realizó una descripción general del mismo a través de la aplicación de la norma ISAD-G y el agrupamiento documental fue identificado como una Colección conformada por tres fondos Guillermo White, Guillermo Miller y Ramón de Cáceres.

Durante el período 2017-2019 se volvieron a realizar tareas de identificación y descripción sobre dicha documentación otorgándole un código de referencia unívoco e identificando al productor. A principios de 2021, luego de la publicación de la Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, se revisó la descripción general hecha años antes siguiendo los lineamientos de dicha directriz. En esta última revisión se identificó al agrupamiento como un fondo personal creado por Carranza y producido por el Archivo General de la Nación dado que está institución fue la última en realizar tareas de manipulación de la documentación. Sin embargo, como la totalidad de la documentación que ingresó al Archivo fue acumulado por Ángel J. Carranza en el desarrollo de su función como historiador y coleccionista, se lo ha identificado como creador del fondo.

Aún hoy no se han realizado tareas de clasificación en el fondo.

Immediate source of acquisition or transfer

Compra, 1901.

Content and structure area

Scope and content

El fondo Carranza contiene documentos originales y copias cuyas fechas extremas van entre 1582 y 1899.

Tiene documentos tanto oficiales como privados, que se remontan a los siglos XVI y XVII. Los más antiguos constituyen manuscritos originales, algunos en escritura paleográfica. Entre otros, pueden citarse papeles sobre venta de esclavos, administración de estancias, informes sobre ataques indígenas y documentos de la Iglesia (dispensas, indulgencias, bulas, oraciones fúnebres, listados fragmentarios de matrimonios celebrados en la Parroquia del Salto entre 1850 y 1863, y breviarios, tanto impresos como manuscritos). Asimismo, se pueden encontrar escritos de filosofía en latín y libros sobre la historia naval y militar de España, recetas de cocina y listados de patologías médicas y su tratamiento. Se encuentra también, un impreso original de la oración patriótica pronunciada en la Catedral de Buenos Aires el 25 de mayo de 1813, correspondencia de los cabildantes dirigida a los gobernadores y obispos, informes de elecciones concejiles, testamentarias, papeles sobre pueblos indígenas y actos dispositivos como reales cédulas, documentos referidos a las expediciones al desierto entre 1869 y 1889 y a la Marina (buques del Estado entre 1802 y 1880, y Guardia Nacional de Marina). Hay diversos sumarios y expedientes judiciales civiles y militares, memorias, papeles literarios, mapas, planos, croquis, apuntes, escritos e impresos. Sobresale, además, la correspondencia de la familia Seguí, de Ambrosio y Ángel Carranza, de Ventura Marcó, de Manuel Brito, de Fernando Rojas, de Juan Martín Leguizamón, de Juan Bautista Azopardo y de Guillermo Brown.

Finalmente hay biografías de personajes históricos junto a las copias de los documentos, apuntes, periódicos y recortes que se utilizaron para escribirlas.

La mayoría de los documentos refieren a la zona geográfica del Río de la Plata, puntualmente a las provincias de Salta, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Algunos documentos son de la Banda Oriental, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y España (impresos, manifiestos, sentencias de reos, planos, croquis, correspondencia original y copias).

Dentro del fondo se distinguieron tres agrupamientos: Guillermo White, Guillermo Miller y Ramón de Cáceres.

El primero consta de veintisiete (27) unidades de conservación fechadas entre 1776 y 1876. La mayor parte de la documentación es original, escrita en castellano y una parte en inglés y en francés. Entre los tipos documentales más frecuentes pueden citarse la correspondencia, los sumarios, los recibos, las cuentas, los contratos de transporte y los inventarios.

El agrupamiento Guillermo Miller tiene veinte (20) unidades de conservación, datadas entre 1806 y 1890, que contienen correspondencia recibida por el productor y entre terceros, en castellano, inglés, francés y portugués. Predomina documentación producida por la División Libertadora y por la Legión Peruana, pormenores de cuentas, gastos invertidos en el servicio del Estado, partes e informes de la situación de las tropas de diferentes batallones a las órdenes del Estado Mayor de Perú, cuadros con el detalle de las fuerzas de diversos regimientos, nóminas de desertores, transporte de armas, capitulaciones de realistas, inventarios de efectos capturados al enemigo, libros de caja, recibos, listados de raciones de alimentos y papeles sobre las campañas navales (entre otras, la del Pacífico, incluyendo el diario de operaciones de la escuadra chilena). Otras piezas se refieren al Perú, a Bolivia, a la Confederación Perú-boliviana y a las regiones de Tacna y Arica. También hay documentos sobre actividades diplomáticas y consulares, por ejemplo, tratados como la Capitulación de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Finalmente, contiene documentos particulares, solicitudes, apuntes, balances, informes de contaduría, estados aduaneros, papeles de la Caja Nacional de Moneda de Potosí y algunos números sueltos de periódicos.

El agrupamiento Ramón de Cáceres está integrado por cinco (5) tomos encuadernados con correspondencia del productor y entre terceros, cuyas fechas extremas van desde 1822 a 1879.

Appraisal, destruction and scheduling

Se desconocen los procesos de valoración, selección y eliminación previo ingreso al AGN.

Accruals

Fondo cerrado sin documentación pendiente de ingreso.

System of arrangement

El fondo está organizado cronológicamente al interior de cada una de las unidades de conservación. Las mismas contienen documentación oficial y particular, correspondencia, memorias, sumarios, expedientes judiciales, civiles y militares, mapas, planos, apuntes, retratos. Documentos de distintas provincias y países latinoamericanos y documentación oficial de distintas dependencias gubernamentales.
La documentación de los agrupamientos Guillermo White, Guillermo Miller y Ramón de Cáceres posee al interior de cada una de las unidades de conservación una ordenación cronológica.

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Sin restricciones.

El Archivo General de la Nación (AGN) contempla dos modos de acceso a la información pública contenida en los documentos que integran su acervo: a través de su portal oficial en internet o presencialmente, según el tipo de documento de que se trate. En ambos casos se requiere registración como usuario AGN mediante aceptación de los términos y condiciones de uso.

El AGN ha implementado como práctica archivística armonizar el derecho de acceso a la información pública (Ley 27.275 / Decreto reglamentario 206/2017) con el derecho a la protección de datos personales (Ley 25.326 /Decreto reglamentario 1558/2001). En este sentido AGN puede decidir, cuando la protección de datos personales así lo justifique, solicitar la firma de un compromiso de disociación de datos, o proveer al usuario, sea a través del sitio oficial en internet o sea de modo presencial, la información pública solicitada bajo el formato de formulario sin acceso al documento original o a su imagen digitalizada. Aquellos documentos que no se encuentren disponibles para su acceso a través del portal AGN pueden ser accedidos presencialmente en las sedes habilitadas específicamente a tales efectos, previa registración como usuario y, en su caso, previa solicitud de búsqueda.

Conditions governing reproduction

Sin restricciones de orden legal.

Cuando los documentos no sean accesibles para su consulta a través del portal de internet la reproducción de los mismos quedará sujeta a los reglamentos de sala vigentes. En todos los casos, le usuarie AGN se compromete a citar la fuente conforme el siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”. Se deberá citar la documentación siguiendo las pautas definidas por el AGN. En el caso de utilización de documentos en audiovisuales se deberá consignar el siguiente aviso legal en los créditos junto con el logotipo del Archivo General de la Nación: “Esta producción utiliza material que se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”.

Language of material

  • Spanish
  • French
  • English
  • Latin
  • Portuguese

Script of material

  • Latin

Language and script notes

Physical characteristics and technical requirements

Sin requisitos técnicos para el acceso. La consulta y manipulación de la documentación original está sujeta a los reglamentos de sala vigentes.

Finding aids

Inventario por unidad de conservación (fondo).

Uploaded finding aid

Allied materials area

Existence and location of originals

No corresponde.

Existence and location of copies

Se desconoce.

Related units of description

Temática:
AR-AGN-AL01. Fondo: Andrés Lamas, Archivo General de la Nación.
AR-AGN-CRO01. Fondo: Carlos Roberts, Archivo General de la Nación.
AR-AGN-EC01. Fondo: Ernesto H. Celesia, Archivo General de la Nación.
AR-AGN-JAP01. Fondo: José Antonio Pillado, Archivo General de la Nación.
AR-AGN-JJB01. Fondo: José Juan Biedma, Archivo General de la Nación.
AR-AGN-LVE01. Fondo: Luis Vernet, Archivo General de la Nación.
Fondo Obispado de Buenos Aires. Archivo General de la Nación.
Fondo Tribunal del Protomedicato de Buenos Aires. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Adolfo Saldías - Juan Ángel Farini. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Comisión Nacional del Himno Nacional Argentino. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Enrique Ruiz Guiñazú. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Ministerio de Guerra y Marina de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Ministerio de Guerra y Marina de la provincia de Buenos Aires. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Secretaría de la Gobernación y de la Gobernación Intendencia.
Agrupamiento Secretaría de Rosas. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Virrey y Secretaría de Cámara. Archivo General de la Nación.

Publication note

Se desconoce.

Notes area

Note

Si bien en el elemento (2.3) Historia Archivística se explicitó que la familia se quedó con parte del acervo, en el elemento (3.2) Valorización, selección y eliminación se consignó que “Se desconocen los procesos de valoración, selección y eliminación previo ingreso al AGN” ya que no es posible saber cuáles fueron los criterios que la familia utilizó para seleccionar el material que quedó en sus manos y el que fue vendido.

Note

En el elemento (5.3) Unidades de descripción relacionadas se listaron agrupamientos documentales que se encuentran en proceso de identificación. Es probable que en futuras revisiones la información allí consignada cambie.

Note

A continuación, se presentan las signaturas antiguas y su actual numeración.
6-7-1: S7_651
6-7-2: S7_652
6-7-3: S7_653
6-7-4: S7_654
6-7-5: S7_655
6-7-6: S7_656
6-7-7: S7_657
6-7-8: S7_658
6-7-9: S7_659
6-7-10: S7_660
6-7-11: S7_661
6-7-12: S7_662
6-7-13: S7_663
6-7-14: S7_664
7-1-1: S7_665
7-1-2: S7_666
7-1-3: S7_667
7-1-4: S7_668
7-1-5: S7_669
7-1-6: S7_670
7-1-7: S7_671
7-1-8: S7_672
7-1-9: S7_673
7-1-10: S7_674
7-1-11: S7_675
7-1-12: S7_676
7-1-13: S7_677
7-1-14: S7_678
7-2-1: S7_679
7-2-2: S7_680
7-2-3: S7_681
7-2-4: S7_682
7-2-5: S7_683
7-2-6: S7_684
7-2-7: S7_685
7-2-8: S7_686
7-2-9: S7_687
7-2-10: S7_688
7-2-11: S7_689
7-2-12: S7_690
7-2-13: S7_691
7-2-14: S7_692
7-3-1: S7_693
7-3-2: S7_694
7-3-3: S7_695
7-3-4: S7_696
7-3-5: S7_697
7-3-6: S7_698
7-3-7: S7_699
7-3-8: S7_700
7-3-9: S7_701
7-3-10: S7_702
7-3-11: S7_703
7-3-12: S7_704
7-4-1: S7_705
7-4-2: S7_706
7-4-3: S7_707
7-4-4: S7_708
7-4-5: S7_709
7-4-6: S7_710
7-4-7: S7_711
7-4-8: S7_712
7-4-9: S7_713
7-4-10: S7_714
7-4-11: S7_715
7-4-12: S7_716
7-4-13: S7_717
7-4-14: S7_718
7-4-15: S7_719
7-4-16: S7_720
7-5-1: S7_721
7-5-2: S7_722
7-5-3: S7_723
7-5-4: S7_724
7-5-5: S7_725
7-5-6: S7_726
7-5-7: S7_727
7-5-8: S7_728
7-5-9: S7_729
7-5-10: S7_730
7-5-11: S7_731
7-5-12: S7_732
7-5-13: S7_733
7-5-14: S7_734
7-6-1: S7_735
7-6-2: S7_736
7-6-3: S7_737
7-6-4: S7_738
7-6-5: S7_739
7-6-6: S7_740
7-6-7: S7_741
7-6-8: S7_742
7-6-9: S7_743
7-6-9a: S7_744
7-6-10: S7_745
7-6-11: S7_746
7-6-12: S7_747
7-7-1: S7_748
7-7-2: S7_749
7-7-3: S7_750
7-7-4: S7_751
7-7-5: S7_752
7-7-6: S7_753
7-7-7: S7_754
7-7-8: S7_755
7-7-9: S7_756
7-7-10: S7_757
7-7-11: S7_758

Alternative identifier(s)

Access points

Subject access points

Place access points

Name access points

Genre access points

Description control area

Description identifier

AR-AGN-ISAD-AJC01_01

Institution identifier

AGN

Rules and/or conventions used

Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, Versión 2021. Buenos Aires: AGN, 2021.

Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for Standarization, 2004.

Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.

Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.

Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.

Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.

Status

Revised

Level of detail

Full

Dates of creation revision deletion

Descripción realizada:
2021/06/04.

Descripción creada:
2013/08.

Language(s)

  • Spanish

Script(s)

  • Latin

Sources

Acuerdo de Ministros con el Presidente 1901. Publicación en el Registro Nacional de la República Argentina del 1901/09/18.
Decreto PEN Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 1901. Publicación en el Registro Nacional de la República Argentina del 1901/01/29.
Decreto PEN, fecha de promulgación 1886/12/10. Publicación en el Registro Nacional de la República Argentina. [S.I.].
Decreto PEN Departamento de Hacienda, fecha de promulgación 1873/10/07. Publicación en el Registro Nacional de la República Argentina. [S.I.].
Decreto PEN Departamento de Instrucción Pública, fecha de promulgación 1870/10/29. Publicación en el Registro Nacional de la República Argentina. [S.I.].
Normativa 1865, fecha de promulgación 1865/02/16. Publicación en el Registro Nacional de la República Argentina. [S.I.].
RELA, W. “Memoria Póstuma y otros escritos del coronel don Ramón de Cáceres”, 2011. Disponible en http://www.peuy.org/dcmnts/p0013.pdf.
BUCHBINDER Pablo. Vínculos privados, instituciones públicas y reglas profesionales en los orígenes de la Historiografía argentina. En Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3º serie, 13, 59-82, 1996.
CARRACEDO BOSCH DE PRIETO, Z. S. Guía de fondos documentales del Archivo General de la Nación. Mecanografiado no publicado, 1975.
YABEN, J. Biografías Argentinas y Sudamericanas. Buenos Aires: Editorial Metrópolis, 1953.
CUTOLO, V. Nuevo diccionario biográfico argentino: 1750-1930. Buenos Aires: Elche.

Archivist's note

Descripción revisada por Callegarich, A. Belén.

Descripción creada por Fuster, María Teresa.

Accession area

Related subjects

Related people and organizations

Related genres

Related places