Fondo CJ01 - Compañía de Jesús

Área de identidad

Código de referencia

AR AGN CJ01

Título

Compañía de Jesús

Fecha(s)

  • 1595-1770 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

29 unidades de conservación, papel.

Área de contexto

Nombre del productor

(1534/08/15-1767/03/27)

Historia administrativa

La Compañía de Jesús fue fundada el 15 de agosto de 1534 en Francia por el español Ignacio de Loyola y aprobada por el Papa Paulo III en 1540.

La organización y los principios rectores de las actividades de la Compañía de Jesús se establecieron en el Institutum Societatis Iesu, un documento que contenía la legislación general de la Orden, así como ciertas indicaciones prácticas para orientar sus actividades.

La Compañía arribó a América en 1540 y las primeras misiones que desembarcaron en el Río de la Plata, lo hicieron a partir de las gestiones realizadas por el diocesano del Tucumán, Monseñor Vitoria. En Buenos Aires, la primera casa o colegio de la Compañía de Jesús se fundó en 1608 y su licencia eclesiástica fue expedida por el Vicario General de la Diócesis del Río de la Plata. El Cabildo de Buenos Aires le cedió un solar ubicado en la Plaza Mayor, a metros de la fortaleza emplazada sobre la costa del río. Además, allí se construyó una capilla adjunta consagrada a Nuestra Señora de Loreto. A mediados del siglo XVII, y debido a la necesidad de liberar el frente oeste de la Fortaleza para completar las obras defensivas del puerto de Buenos Aires, el Colegio fue demolido. Luego de un arreglo realizado entre el gobernador Mercado y el Padre Rector del Colegio, Cristóbal Gómez, los jesuitas cobraron una indemnización con la cual adquirieron un terreno en la calle de la Santísima Trinidad, actual Bolívar, en el que edificaron, en 1662, el Colegio de San Ignacio y su iglesia adyacente.

En cumplimiento de la Fórmula de la Compañía de Jesús que establecía que la orden podía tener colegios de escolares, para comodidad de los estudios, dondequiera que algunas personas se decidieran por su devoción a construirlos y dotarlos, los jesuitas fundaron en Buenos Aires el Colegio de San Ignacio. Allí se enseñaban primeras letras, Gramática, Filosofía y Teología, de acuerdo a los lineamientos de la Ratio Studiorum, el programa de estudios de la Compañía que se hizo obligatorio a partir de 1599. El Colegio no expedía títulos superiores, era una institución dedicada a la educación media, y, sobre todo, a la formación católica.

La Compañía de Jesús estaba también a cargo de los pueblos misionales, una organización donde confluyeron religiosos e indígenas. El primero se estableció en 1610 en el sudeste del Paraguay, entre los ríos Tebicuary y Paraná llamado Misión de San Ignacio Guazú. Luego se fundaron las misiones de Salta, San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero, como así también algunos asentamientos en el sur patagónico. El funcionamiento de las misiones se encontraba sujeto, por un lado, a la legislación indiana y, por el otro, a la interna de la Orden. Dentro de la estructura política del Imperio español, los pueblos respondían a los órganos superiores como el Rey o el Consejo de Indias y, en la práctica, a los gobernadores. Internamente, los jesuitas manejaban la administración espiritual y temporal de cada población en forma descentralizada. En las reducciones funcionaba un Cabildo, presidido por el Corregidor. Éste era elegido generalmente a perpetuidad por los caciques y su designación debía ser confirmada por el gobernador. Otras autoridades del ayuntamiento eran los alcaldes de primer voto y de segundo voto, que velaban por las buenas costumbres, castigaban a holgazanes y vagabundos y vigilaban a quienes se apartaran de sus deberes. Los secundaban cuatro alcaldes de barrio y ocho comisarios para los cuarteles. Además del corregidor y los alcaldes, el Cabildo estaba integrado por un teniente de corregidor, un alguacil, cuatro regidores, un alguacil mayor, un alférez real, un escribano y un mayordomo, del cual dependían los contadores, los fiscales y los responsables de los almacenes. Los integrantes del Cabildo eran electos en una asamblea general, por todos aquellos que dejaban el cargo, el 1 de enero de cada año. Los regidores inspeccionaban el aseo y la limpieza en los lugares públicos y privados, y controlaban la asistencia de los niños a la escuela y al catecismo. El alguacil se encargaba de ejecutar las órdenes del Cabildo y de la justicia. En la organización económica de las misiones se realizó conjuntamente entre la Compañía, la tradición guaraní y el régimen del gobierno colonial. Las principales ocupaciones de las misiones eran el abastecimiento de los pueblos, la organización de todas las actividades (agricultura, ganadería y artesanías) y de los agentes económicos y la colocación de los productos en el mercado exterior, a fin de cerrar con superávit las cuentas fiscales. El tributo alcanzaba a los indios varones entre los 18 y los 50 años.

Los jesuitas fueron expulsados de todos los dominios de España, Indias, Filipinas y demás adyacentes, mediante un decreto firmado en Madrid el 27 de febrero de 1767 por el Rey Carlos III. En América, se cerraron y expropiaron alrededor de 120 propiedades y estancias que fueron inventariadas y puestas a disposición de la Junta de Temporalidades.

Institución archivística

Historia archivística

La documentación que compone el fondo proviene de los archivos de los conventos, colegios y misiones que estaban bajo la administración de la Compañía de Jesús. En 1801, el teniente gobernador de las Misiones Guaraníes, Francisco Bermúdez, remitió al virrey Avilés un índice de los oficios que poseía el archivo. Este índice fue entregado, junto con otros documentos de la Compañía, al Archivo General de la Provincia de Buenos Aires entre 1821 y 1824. Entraron, según los archiveros Saubidet y Vega, siete legajos de los pueblos del Departamento de Concepción (1776-1802), seis legajos de San Miguel (1780-1800), seis legajos de Yapeyú (1777-1806), cinco legajos de Corrientes (1784-1806) y treinta y un legajos de la Administración General de las Misiones Guaraníes (1767-1806).

En 1904, el Director del Archivo General de la Nación dispuso su organización. En 1908 se había trabajado sobre treinta y cuatro legajos y en 1917 se ordenaron los restantes, bajo la dirección de Corbet France. Otros legajos se transfirieron desde la Contaduría, comprendiendo cuentas, recibos y liquidaciones.

En diciembre de 2009 se comenzó a llevar a cabo el Proyecto PDNU/ARG/09/006 “Servicio de Preservación Conservación y Restauración física de la Documentación escrita del Archivo General de la Nación” a cargo del Equipo CEIRCAB-TAREA de la Universidad de San Martín con la coordinación de Vivian Spoliansky. La primera tarea por parte del Equipo CEIRCAB-TAREA fue la realización de un diagnóstico edilicio y del estado de los depósitos: red eléctrica e hidráulica, de seguridad, estado de las paredes y aberturas, condiciones de aislamiento general; de condiciones medioambientales (temperatura, humedad relativa, iluminación), de mobiliario (forma y disposición de las estanterías, calidad de las mismas), acceso a las unidades de conservación dentro del depósito, entre otros. A lo largo de todo el proyecto, se convocó a una arquitecta especializada en preservación para que realizara un monitoreo de las condiciones medioambientales. En febrero 2010 se colocó instrumental en los depósitos seleccionados (depósito Sala IX y depósito Sala XIII) y se realizaron visitas para relevar las condiciones en general. El trabajo de intervención sobre la documentación se inició el 22 de marzo de 2010, las intervenciones principales fueron cambio de unidades de conservación y limpieza de la documentación. A través de un flujo de la documentación hacia su intervención descripto en un Manual de Procedimiento realizados por el equipo y en el que intervenía personal del Departamento Documentos Escritos, las unidades de conservación se iban retirando en pequeñas cantidades de los depósitos para intervenirlas en el taller de conservación. Mientras se realizaban las tareas de intervención en el taller, se limpiaban las estanterías que se encontraban en el depósito con aspiradora y con una solución de alcohol etílico al 70 % como bactericida y se realizaba un control de plagas. El trabajo sobre la documentación consistió en una limpieza mecánica superficial con pinceleta (en los documentos que por su fragilidad no resistían el paso de una pinceleta sin sufrir pérdidas solo se le pasó la misma en el legajo de modo externo). Con esta limpieza se logró la remoción de suciedad o polvo; de objetos extraños (clips, ganchos) y restos de ataques biológicos. Concluida la limpieza, para mayor protección, se colocó la documentación en un protector realizado en cartulina libre de ácido (modelo caja fase) incorporado luego en el interior de las nuevas unidades de conservación: cajas libres de ácido.

Entre los años 2010 y 2016 el Departamento Documentos Escritos del AGN realizó tareas de identificación de la documentación que forma parte de su acervo siguiendo con el trabajo iniciado en 2009 dentro del Programa de Descripción normalizada, desarrollado dentro del Plan de Modernización integral del organismo. Así se pudo identificar este fondo y realizar una descripción general del mismo, es decir la aplicación de la norma ISAD-G. Durante el período 2017-2019 se volvieron a realizar tareas de identificación y descripción sobre dicha documentación otorgándole un código de referencia unívoco e identificando al productor. A principios de 2021, luego de la publicación de la Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, se revisó la descripción general hecha años antes siguiendo los lineamientos de dicha directriz.

Origen del ingreso o transferencia

Transferencia, se desconoce.
Transferencia, 1821-1824.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El fondo contiene documentación producida por la Compañía como resultado de las actividades realizadas en el área del Virreinato del Río de la Plata desde su llegada a principios del siglo XVII, hasta la expulsión de la Orden en 1767.

Se conservan correspondencia y documentación de tipo oficial referida a las reducciones y a las misiones evangelizadoras, trámites realizados por los religiosos en la Aduana, en la Real Hacienda y en la Renta de Tabacos y Naipes. Se encuentran también escrituras a favor del Colegio de la Compañía de Jesús en Buenos Aires y documentos sobre el funcionamiento de los colegios, estancias y capellanías que poseía la Orden, privilegios y exenciones impositivas. Además, hay documentos acerca de la expulsión de la orden en 1767.

Valorización, destrucción y programación

Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo al ingreso al AGN.

Acumulaciones

Fondo cerrado sin documentación pendiente de ingreso.

Sistema de arreglo

Las unidades de conservación pertenecientes a este fondo poseen una ordenación cronológica en su interior.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Sin restricciones.

El Archivo General de la Nación (AGN) contempla dos modos de acceso a la información pública contenida en los documentos que integran su acervo: a través de su portal oficial en internet o presencialmente, según el tipo de documento de que se trate. En ambos casos se requiere registración como usuario AGN mediante aceptación de los términos y condiciones de uso.

El AGN ha implementado como práctica archivística armonizar el derecho de acceso a la información pública (Ley 27.275 / Decreto reglamentario 206/2017) con el derecho a la protección de datos personales (Ley 25.326 /Decreto reglamentario 1558/2001). En este sentido AGN puede decidir, cuando la protección de datos personales así lo justifique, solicitar la firma de un compromiso de disociación de datos, o proveer al usuario, sea a través del sitio oficial en internet o sea de modo presencial, la información pública solicitada bajo el formato de formulario sin acceso al documento original o a su imagen digitalizada. Aquellos documentos que no se encuentren disponibles para su acceso a través del portal AGN pueden ser accedidos presencialmente en las sedes habilitadas específicamente a tales efectos, previa registración como usuario y, en su caso, previa solicitud de búsqueda.

Condiciones

Sin restricciones de orden legal.

Cuando los documentos no sean accesibles para su consulta a través del portal de internet la reproducción de los mismos quedará sujeta a los reglamentos de sala vigentes. En todos los casos, le usuarie AGN se compromete a citar la fuente conforme el siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”. Se deberá citar la documentación siguiendo las pautas definidas por el AGN. En el caso de utilización de documentos en audiovisuales se deberá consignar el siguiente aviso legal en los créditos junto con el logotipo del Archivo General de la Nación: “Esta producción utiliza material que se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

  • latín

Notas sobre las lenguas y escrituras

La escritura los documentos del siglo XVI y primeras décadas del siglo XVII es procesal.

Características físicas y requisitos técnicos

Sin requisitos técnicos para el acceso. La consulta y manipulación de la documentación original está sujeta a los reglamentos de sala vigentes.

Instrumentos de descripción

Inventario por unidad de conservación (fondo).
Inventario analítico (fondo).

Uploaded finding aid

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

No corresponde.

Existencia y localización de copias

Se desconoce.

Unidades de descripción relacionadas

Procedencia:
Fondo Junta de Temporalidades para 1767. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Justicia. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Reales Cédulas. Archivo General de la Nación.

Temática:
Fondo Andrés Lamas. Archivo General de la Nación.
Fondo José Manuel Estrada. Archivo General de la Nación.
Fondo Juan José Biedma. Archivo General de la Nación.
Fondo Orden Betlemita. Archivo General de la Nación.
Fondo Orden de la Merced. Archivo General de la Nación.
Fondo Orden de San Francisco. Archivo General de la Nación.
Fondo Orden de Santo Domingo Guzmán. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Biblioteca Nacional. Archivo General de la Nación.

Nota de publicación

CILIBERTO, María Valeria. De los jesuitas a la administración de las Temporalidades. El patrimonio de la Compañía de Jesús y la fuerza de trabajo esclava en el Río de la Plata (fines del siglo XVIII). Cuadernos de Historia, jun. 2016, n° 44, 2016. ISSN: ISSN 0719-1243. Disponible https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-12432016000100002.

Área de notas

Notas

En el elemento (5.3) Unidades de descripción relacionadas se listaron agrupamientos documentales que se encuentran en proceso de identificación. Es probable que en futuras revisiones la información allí consignada cambie.

Notas

A continuación, se presentan las signaturas antiguas y su actual numeración:
Sala IX 06-09-03: S9-408
Sala IX 06-09-04: S9-409
Sala IX 06-09-05: S9-410
Sala IX 06-09-06: S9-411
Sala IX 06-09-07: S9-412
Sala IX 06-10-01: S9-413
Sala IX 06-10-02: S9-414
Sala IX 06-10-03: S9-415
Sala IX 06-10-04: S9-416
Sala IX 06-10-05: S9-417
Sala IX 06-10-06: S9-418
Sala IX 06-10-07: S9-419
Sala IX 07-01-01: S9-420
Sala IX 07-01-02: S9-421
Sala IX 07-01-04: S9-423
Sala IX 07-03-07: S9-449
Sala IX 45- 03- 11: S9-3708
Sala IX 45- 03- 12: S9-3709
Sala IX 45- 03- 13: S9-3710
Sala IX 47- 08- 01: S9-3900
Sala IX 47- 08- 02: S9-3901
Sala IX 47- 08- 03: S9-3902
Sala IX 47- 08- 04: S9-3903
Sala IX 47- 08- 05: S9-3904
Sala IX 47- 08- 06: S9-3905
Sala IX 47- 08- 07: S9-3906
Sala IX 47- 08- 08: S9-3907
Sala IX 47- 08- 09: S9-3908
Sala IX 47- 08- 10: S9-3909

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

AR-AGN-ISAD-CJ01_01

Identificador de la institución

AGN

Reglas y/o convenciones usadas

Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, Versión 2021. Buenos Aires: AGN, 2021.

Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for Standarization, 2004.

Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.

Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.

Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.

Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación revisión eliminación

Descripción revisada:
2021/07/28.

Descripción creada:
2010/11.

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

  • latín

Fuentes

Argentina. Archivo General de la Nación. Papel. S9-2111 [Sobre impulsión y ocupación de las temporalidades de los religiosos de la Compañía de Jesús]. (27/02/1767).
Real decreto restableciendo en su fuerza y vigor la pragmática sanción de 2 de abril de 1767, y suprimiendo perpetuamente en todo el territorio de la monarquía la Compañía de Jesús. Madrid: Gaceta de Madrid, 1835. Disponible en https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1835/188/A00750-00750.pdf.
Pragmatica sancion de su Magestad en fuerza de ley para el estrañamiento de estos Reynos á los Regulares de la Compañia, ocupacion de sus temporalidades, y prohibicion de su restablecimiento en tiempo alguno, con las demás precauciones que expresa. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, 1767. Disponible en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000080041&page=1.
SANTOS HERNÁNDEZ, Á. Los Jesuitas en América. Madrid: MAPFRE, 1992.
ZURETTI, J. C. Nueva historia eclesiástica argentina: del Concilio de Trento al Vaticano II. Buenos Aires: Itinerarium, 1972.
MILLÉ, A. Derrotero de la Compañía de Jesús en la conquista del Perú, Tucumán y Paraguay y sus iglesias del antiguo Buenos Aires: 15671768. Buenos Aires: Emecé, 1968.
MÖRNER, M. Actividades políticas y económicas de los Jesuitas en el Río de la Plata. Buenos Aires: Paidós, 1968.
ISÉRN, J. La formación del clero secular de Buenos Aires y la Compañía de Jesús: reseña histórica. Buenos Aires: San Miguel, 1936.

Nota del archivista

Descripción revisada por Callegarich, A. Belén.

Descripción creada por por Alonso, Gustavo Fabián; Gómez, Gabriela Ximena; Melucci, Alejo; Swiderski, Graciela; Vicario, Analía; Zavaglia, Rosana.

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados