Mostrar 185 resultados

Descrição arquivística
Apenas descrições de nível superior
Previsualizar a impressão Ver:

Paul Groussac

  • AR AGN PGR01
  • Arquivo
  • 1874-1929

La mayoría de los documentos que integran el fondo son producto de su labor de ensayista, literato, dramaturgo e historiador. Entre los escritos que componen el fondo pueden citarse los fragmentos de La Monja, La Divisa Punzó, Las Islas Malvinas y Pascal Enamorado. Hay borradores y fichas previas a la realización de sus trabajos. Al mismo tiempo, hay estudios históricos, geográficos y sociológicos, recopilación de datos y recortes periodísticos de los artículos que escribió a la largo de su carrera.

El fondo está compuesto, también, por las cartas recibidas de personalidades de la literatura, el periodismo y la política americana y europea como, por ejemplo, las que le enviaron George Clemenceau, Rudyard Kipling, Alfonso Daudet, Maurice Barrès, Anatole France, Miguel Cané, y Enrique Larreta entre 1881 y 1929.

Sem título

Empresa Nacional de Correos y Telégrafos

  • AR AGN ENCT01
  • Arquivo
  • 1875-1991

Dentro del fondo Encotel se encuentran boletines de ese organismo (años 1974 – 1991), algunos libros de su biblioteca (entre los que se destacan los reglamentos) y el subfondo Dirección General de Correos y Telégrafos (1875 - 1979). Este último se compone de expedientes, que se describirán a continuación.

El mayor volumen de esos expedientes refiere a la creación de mensajerías, estafetas, estafetas en líneas de ferrocarriles, oficinas de correos, agencias postales, oficinas mixtas, impresión de los primeros valores, estampillas, transporte de correspondencia, correspondencia internacional, reglamentaciones y procedimientos. Posteriormente se agregaron los trámites relativos a telégrafos y teléfonos, como: contratos, incorporación de la Caja de Ahorro Postal, oficinas y estaciones radiotelegráficas, congresos postales, proyectos de construcción de los palacios de correos, cesiones y donaciones de tierras e incorporación de nuevos servicios. También hay mucho material relativo a la relación del personal con la institución y a la creación de escuelas para su capacitación.

Pueden hallarse tipos documentales diversos que conforman los expedientes (planos, mapas, fotografías) y la información en ellos registrada (características económicas del lugar, población; etc.).

Debe tenerse en cuenta que los distritos agrupaban a las estafetas de acuerdo a los medios de comunicación más cercanos, para así realizar una mejor administración. Por ello, estos solían abarcar grandes zonas aún traspasando los límites provinciales. Por lo tanto algunas estafetas pueden estar en provincias que no corresponden a su localización física. No hemos tenido en cuenta la numeración de los distritos, ya que ésta con el correr de los años fue variando y su utilización dentro el inventario podría traer confusiones.

A continuación, se describen las series documentales que reúnen el mayor volumen del subfondo documental Dirección General de Correos y Telégrafos.

Creación de estafetas: La creación de estafetas era propiciada por gestión oficial o a solicitud de los vecinos de la localidad. En forma mayoritaria se daba el segundo caso, siendo que la localidad se hallaba en expansión y los vecinos (colonos, comerciantes, directivos de escuelas, hacendados, etc.) la solicitaban para facilitar la integración con las diferentes regiones. Hubo períodos en que los mismos distritos a través de una gestión oficial solicitaban la creación, incluso en el caso de pueblos recién fundados.

La gestión para la apertura de las estafetas se refleja en los distintos tipos documentales que forman los expedientes. Estos son: petitorio firmado por los vecinos o comerciantes de una localidad y elevado al jefe del distrito expresando las razones que argumentaban dicha creación, e indicando la cantidad de habitantes beneficiados con la oficina, la distancia a la oficina más cercana y la actividad principal del lugar; fotografías; plano, dibujo croquis del pueblo o localidad; ficha individual del futuro encargado de la estafeta con sus datos filiatorios; certificado de buena conducta expedido por la policía local; certificados de buena salud y de vacunas extendidos por autoridad sanitaria. Además, se agregaba el examen de operaciones aritméticas elementales (suma, resta, multiplicación y división); lectura, escritura y conocimientos de geografía argentina, ferroviaria y geografía postal universal. Por último, la Dirección General de Correos y Telégrafos dictaba una resolución aprobatoria.

Construcción y habilitación de líneas telegráficas: Para solicitar la concesión y/o construcción de ramales telegráficos se enviaba una nota al Director General de Correos y Telégrafos, adjuntando croquis del trazado. La concesión se otorgaba sobre las bases formuladas por la Dirección General de Correos y Telégrafos. En ese caso, el concesionario debía presentar el proyecto definitivo, el cual era autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional o el Congreso mediante un decreto o ley. A continuación se presentaba documentación para la aprobación del proyecto: planos (general del trazado, de las diferentes secciones más importantes, paso de las líneas por las distintas poblaciones, de los postes y aisladores, del montaje de las estaciones importantes o de traslación); memoria descriptiva (descripción completa de la líneas, números de postes, números de conductores, dimensiones y calidad de los materiales, descripción del suelo, de las fuentes de electricidad y aparatos a emplear, indicación de la fecha del comienzo de las obras y duración estimada de las mismas, convenios con municipios y propietarios para el paso de las líneas); presupuesto general de gastos (cálculo estimado del valor de las obras); conformidad de la Dirección General de Correos y Telégrafos para su construcción y sobre su reglamento interno. Por último, se firmaba el contrato de concesión del ramal telegráfico.

Sem título

Inspección General de Justicia

  • AR AGN IGJ01
  • Arquivo
  • 1877- c. 2000

Se preservan dos series documentales: Registro de Asociaciones Civiles (1877-2000 aproximadamente, 42,33 metros lineales, contiene información sobre la actividad de la asociación durante todo el período de su existencia) y Registro Público de Comercio (1882-1916, 33 metros lineales).

Sem título

Galerías Witcomb

  • AR AGN WIT01
  • Arquivo
  • 1878-1960

El conjunto documental está compuesto, en su mayoría, por retratos de estudio individuales y grupales. Se destaca el registro de la urbanización y modernización de la Ciudad de Buenos Aires, las vistas rurales y las escenas costumbristas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y en menor proporción, documentación administrativa y contable de la Galería.
El fondo cuenta con documentación de otras casas fotográficas de la época como Christiano Junior y Salón Castillo.

Sem título

Agustín P. Justo

  • AR AGN APJ01
  • Arquivo
  • 1878-1948

Este fondo contiene documentos privados y públicos producidos por Justo entre los años 1878 y 1943. Entre los documentos privados, se encuentran folletos, tarjetas, invitaciones y fotografías que incluyen, entre otros temas, el accidente aéreo de su hijo Eduardo Justo, las condolencias por la muerte de su suegra Ana Harris de Bernal, las felicitaciones de particulares por las declaraciones de Agustín P. Justo en ocasión del ataque japonés a Pearl Harbour, además de los discursos de despedida del general Ángel Allaria. La biografía del expresidente.

En cuanto a los documentos públicos, están clasificados en período pre-presidencial, presidencial y post-presidencial. Del período pre-presidencial se encuentran la campaña electoral de 1930-1932; la Carta Constitutiva de la Agrupación Cívica Unión Nacional; el Estatuto de la Asociación Argentina del Sufragio Femenino; el Reglamento interno del Comité 6 de Septiembre; discursos políticos; gastos electorales; un proyecto de legislación laboral redactado durante la campaña; propaganda proselitista; documentos sobre la Unión Cívica Radical, la Unión Nacional Agraria y el Colegio Militar de la Nación; e información sobre las conspiraciones contra Uriburu y sobre la actuación del productor al frente del Ministerio de Guerra durante los años 1922 a 1928.

Del período presidencial se conservan documentos sobre la actividad política desarrollada entre los años 1930-1937; sobre la campaña antimarxista; el fraude electoral; la Legión Cívica Argentina; los afiliados a la UCR; un censo de publicaciones periódicas; la sucesión de conspiraciones contra Justo; la planificación y estallido de movimientos revolucionarios; los discursos y giras presidenciales; además de documentos referidos a los ministerios de Agricultura, de Hacienda, del Interior, de Justicia e Instrucción Pública, de Guerra y Marina, de Obras Públicas y de Relaciones Exteriores y Culto y de la Secretaría General de la Presidencia. También guarda documentación sobre la Municipalidad de la Ciudad Buenos Aires, las provincias y territorios nacionales y los partidos políticos.

Para el período post-presidencial, el fondo tiene piezas que informan sobre la política nacional en las provincias y en los ministerios.

Por último, el fondo dispone de documentos del secretario privado de Justo, Miguel J. Rojas.

Sem título

Ministerio de Obras Públicas

  • AR AGN MOP01
  • Arquivo
  • 1880-1986

Se preservan los siguientes grupos de documentos:
1) Dirección de Contabilidad: Rendiciones de Sueldos y Gastos (1927 - 1936)
2) Expedientes generales (1880-1958, 1971-1976 y 1976-1986)
3) Recopilación de normativa (Resoluciones, Decretos, Memorándum, Disposiciones, Mensajes, años 1950 - 1973)
4) Libros copiadores de notas (1954 - 1970)

Sem título

Consejo Nacional de Educación

  • AR AGN CNE01
  • Arquivo
  • 1882-1957

Las fechas extremas de inicio de los expedientes son los años 1882–1957.
En principio el CNE era la institución encargada de crear escuelas y supervisar la educación primaria en la Capital y Territorios Nacionales, por ello es de estas zonas de donde se puede encontrar mayor documentación.
A partir de 1905 también puede crear y administrar escuelas en las Provincias, por lo que se encuentra documentación que refiere a las mismas.
Se han identificado series documentales que, en tanto sedimento de las funciones que tenía dicho Consejo, pueden agruparse en aquellas destinadas a la creación y sostenimiento tanto material como pedagógico de las escuelas, al manejo del personal, la gestión de fondos económicos y la validación y/o autorización para ejercer la docencia tanto en el ámbito estatal como en el privado.
Entre las series destinadas al funcionamiento y manejo de las escuelas se encuentran las creaciones, construcciones, traslados, conversiones, cambios de dependencia, clausuras, bautismos, organización interna, etc.

Sem título

Manuel Gálvez

  • AR AGN MGA01
  • Arquivo
  • 1882-1962

El fondo está compuesto por un (1) libro encuadernado de 132 folios que reúne recortes de diversos diarios y revistas, conteniendo ensayos sobre la lengua castellana, poesías, críticas literarias, obras de teatro y notas periodísticas realizadas por Gálvez entre 1930 y 1958.

Sem título

Luis María Doyhenard

  • AR AGN LMD01
  • Arquivo
  • 1882-1916

El fondo conserva documentos particulares y públicos, algunos mecanografiados, y unas pocas fotografías. En su mayor parte, se trata de correspondencia recibida por el productor en su paso por la gestión pública pero también conserva listas de revista, tarjetas, postales, telegramas, facturas, invitaciones, recortes periodísticos, planos, convenios, escrituras, contratos, boletas y comprobantes de pago, liquidaciones de sueldos y jornales, sumarios, croquis, viñetas, caricaturas, catálogos, actas, informes, impresos, circulares, notas de crédito, planillas de balance, suministros, pago a proveedores, tarifarios, reglamentos y disposiciones.
También cuenta con documentos que informan sobre todos los cargos que desempeñó Doyhenard a lo largo de su vida.
Entre la documentación se guardan numerosos informes impresos con instrucciones, reglamentos y circulares emitidos a los comisarios de los diversos departamentos. Finalmente, el fondo preserva algunas actas y sesiones de la Legislatura.

Sem título

Dirección Nacional de Migraciones

  • AR AGN DNM01
  • Arquivo
  • 1882-1965

Las fechas extremas de este fondo documental son los años 1882-1954, y está conformado por las series documentales: Actas de Inspección Marítima (1901-1954), Certificado Consular de Identidad (1937-1954), Libros de entrada de pasajeros vía marítima (1882-1937) Libros de salida de pasajeros vía marítima (1890-1937), Libros de entrada de pasajeros vía fluvial (1914-1937) y Libros de salida de pasajeros vía fluvial (1919).
Las actas de inspección marítima y los libros de pasajeros vía marítima o fluvial registran la inspección e ingreso de los barcos y pasajeros en el puerto de Buenos Aires, donde se encontraba, además, el complejo edilicio formado por el hotel, el hospital y la sede central de la institución. Sin duda que esto obedecía a que inicialmente la vía marítima era la única forma de ingreso y la ley de inmigración restringía las operaciones al Puerto de Buenos Aires. Sin embargo, a partir de la década del 1930, se puede apreciar en la documentación una ampliación del área abarcada con la aparición de expedientes de las actas de inspección marítimas que contienen inspecciones realizadas en otros puntos estratégicos del territorio nacional, en delegaciones de la institución que poseían infraestructura para la recepción (Paso de los Libres-Corrientes; Morón, Quilmes–Provincia de Buenos Aires, La Quiaca–Jujuy, etc.) y que además revelan el progresivo surgimiento de vías alternativas de ingreso (aérea: avión, hidroavión; terrestre: tren, ómnibus).

Sem título

Resultados 81 a 90 de 185