Showing 126 results

Archivistische beschrijving
Reeks
Print preview View:

[Dosieres de redacción]

Se trata de distintos tipos documentales agrupados en sobres que los medios de prensa generaron con fines informativos. A la hora de publicar una noticia, eran utilizados como fuente de imágenes y datos. Generalmente se los identificaban a partir de nombres de personas, sitios geográficos u otros temas. Su ordenación es alfabética.
En su interior, es posible encontrar fotografías en soporte papel aunque también hay, en menor cantidad, otros tipos documentales como radio fotos, recortes periodísticos, materiales de ilustración y/o dibujos. En los reversos de las fotografías o en sus epígrafes es posible encontrar mucha información contextual sobre la imagen y su contexto de producción. En ocasiones se halla el nombre de la publicación que encargó su creación; qué fotógrafo tomó la fotografía; fechas varias referidas al momento de creación, publicación, archivo o reutilización; marcas de edición realizadas por el medio gráfico; etc.
En la parte externa de estos sobres suelen existir datos de identificación básicos: el tema al que se refieren las imágenes, la cantidad de piezas documentales que contiene el sobre y el código identificador asignado por la institución.

Informes de gestión anual

Esta serie se compone de informes que dan cuenta de las actividades y acciones que fueran realizadas durante el año en curso. Anteriormente, se presentaban memorias departamentales y generales.
Los documentos que componen la serie son nativos digitales generados por el sistema Gestión Documental Electrónica (GDE). Lo que se presenta es una copia derivada en PDF.

Acuerdos del senado

Esta serie documental consiste en acuerdos emitidos por el Senado de la Nación por solicitud del Poder Ejecutivo para el nombramiento o remoción de funcionarios públicos.
El reglamento de la cámara de senadores regula el procedimiento para la sanción de acuerdos pedidos por el Poder Ejecutivo para el nombramiento o remoción de funcionarios públicos. En su artículo 82 establece que corresponde a la Comisión de acuerdos dictaminar sobre este tipo de acuerdos y reglamentar el procedimiento a seguir en el tratamiento de los acuerdos sometidos a su dictamen. En tanto, el artículo 22 establece que los pliegos del Poder Ejecutivo solicitando acuerdo tendrán entrada en sesión pública.
Dentro de los dos días corridos la Secretaría Parlamentaria debe darlos a conocer por intermedio de la sala de periodistas de la Cámara, a fin de facilitar el ejercicio del derecho de los ciudadanos a observar las calidades y méritos de las personas propuestas. Los ciudadanos pueden ejercer ese derecho dentro de los siete días corridos siguientes, a partir del momento en que el pedido de acuerdo tenga estado parlamentario a través de su lectura en el recinto. La comisión también puede recibir observaciones con relación a los propuestos, mientras los pliegos se encuentren a su consideración.
La comisión de Acuerdos remite a todos los senadores copia de los pliegos y pone a su disposición los antecedentes e información en su poder. El artículo 22bis establece que en caso de tratarse de pliegos remitidos por el Poder Ejecutivo solicitando acuerdo para la designación de jueces y conjueces de la Corte Suprema de Justicia, de magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, la Secretaría Parlamentaria debe arbitrar las medidas necesarias para darlos a conocer además, mediante su publicación en el sitio de Internet de esta Cámara, en el Boletín Oficial y en los dos diarios de mayor circulación del país, durante dos días, con una antelación no menor de quince días corridos de la fecha de celebración de la audiencia pública. Cuando se trata de la cobertura de cargos en jurisdicciones ajenas a la Ciudad de Buenos Aires, la publicación debe efectuarse en uno de los diarios de mayor circulación del país y en uno de la jurisdicción donde debe cubrirse la vacante. En tanto el artículo 22ter establece que los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo solicitando acuerdo para la designación de los jueces y conjueces de la Corte Suprema de Justicia, de magistrados del Poder Judicial de la Nación y del Ministerio Público deben ser sometidos al procedimiento de audiencia pública. En tanto el artículo 23 establece que La Cámara será citada especialmente a sesión de acuerdos por resolución de la Presidencia, y mediante cédula firmada por el secretario del Senado. La Presidencia lo hará saber, en cada caso, al ministro que corresponda.
Por último el artículo 123 establece que finalizada la audiencia pública, la Comisión de Acuerdos debe producir dictamen fundado, a la mayor brevedad posible, aconsejando hacer lugar o rechazar el pedido de acuerdo solicitado por el Poder Ejecutivo.

Zonder titel

Materiales de trabajo

La serie Materiales de trabajo se compone de diversos tipos documentales en relación a diversos personajes y sucesos de la historia argentina que, se estima, fueron insumos de trabajo e investigaciones de José J. Biedma en su calidad de historiador. Entre otros, se encuentran: recortes de periódicos; apuntes borradores; transcripciones mecanografiadas y manuscritas de documentos históricos tales como: diarios de expediciones, escritos y discursos de varios autores sobre sucesos de la historia argentina, bandos, circulares, manifiestos, juramentos, índices de partes de batallas, correspondencia de Juan Lavalle, Gerónimo Espejo y Delfina Vedia de Mitre. También se encuentran fojas de servicio de Gerónimo Espejo; libro copiador de cartas de la casa de comercio de Jaime Alsina y Verjés; libro de inscripción de cartas de edificación de los religiosos difuntos de la provincia de Buenos Aires; diario de la expedición de Antonio Somellera a la costa entrerriana; Reglamento para el uniforme del Ejército de la República; croquis de la expedición al Chaco; proyecto de constitución para la provincia de Mendoza; partida de bautismo y Memorias de Hilarión de la Quintana; documentos sobre la Fragata "Reina María Isabel".

Zonder titel

Diccionario Biográfico Argentino

La serie Diccionario Biográfico Argentino consta de apuntes manuscritos por José J. Biedma para su posterior edición del Diccionario Biográfico Argentino, escrito junto a José Antonio Pillado. El tomo uno de este libro se encuentra en la Biblioteca del Archivo General de la Nación: https://koha-agn.mininterior.gob.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36528.

Zonder titel

[Álbumes muestrarios]

La serie está compuesta por 45 álbumes. Entre las temáticas abordadas predominan las vistas de las principales ciudades de la Argentina, plazas, paseos, monumentos, edificios públicos y privados. Se destacan los registros de paisajes de distintas provincias del país. También se encuentran, en menor proporción, animales de exposición, escenas de costumbres populares y vistas de ciudades internacionales.

Zonder titel

[Catálogos]

La serie está compuesta por inventarios del material sonoro grabado en formato Dat y CD. Presentan un orden temático y cronológico.

Zonder titel

[Copias offline]

La serie está compuesta por copias en casete de video y audio de documentos provenientes de diferentes procedencias.

Las unidades documentales se presentan en los siguientes formatos: U-Matic SP, Betacam SP S, y casetes de audio.

Los casetes de video contienen copias con timecode sobreimpreso de rollos fílmicos agrupados de acuerdo a su procedencia. Los casetes de audio contienen, en su mayor parte, copias de: discos, que se reproducían bajo agua en estudios de sonido para evitar los ruidos molestos; y transferencias de audios grabados en alambre.

La documentación en video está etiquetada en el lomo de cada contenedor y da cuenta del archivo de procedencia y su ordenamiento. Dicha identificación se replica en forma manuscrita en el frente y lomo de cada casete. El frente de los contenedores incluye [Fichas] manuscritas con un listado de timecodes.

La documentación en audio presenta un etiquetado con un código alfanumérico. Los contenedores tienen [Fichas] manuscritas con un listado de contenidos.

La documentación en video contiene imágenes de Perón y Eva Perón, los primeros gobiernos peronistas, el movimiento sindical, actos y festejos en Plaza de Mayo, movilizaciones populares, desfiles militares, obras públicas, trabajadores, el Segundo Plan Quinquenal, actividades y obras de la Fundación Eva Perón, el funeral de Eva Perón, el bombardeo de Plaza de Mayo, el regreso de Perón en 1972, María Estela Martínez de Perón, Héctor Cámpora, la campaña electoral del peronismo en 1973, el funeral de Juan Domingo Perón, y fragmentos de películas.

La documentación en audio contiene discursos y reportajes de Juan y Eva Perón en contexto de y/o en relación a: actos oficiales, el bombardeo de 1955, el Cabildo Abierto del Justicialismo, los Campeonatos Infantiles, la CGT, la Ciudad Infantil, el deporte, el exilio, la Fundación Eva Perón, la Iglesia, la muerte de Eva, obras de gobierno, el regreso de Perón; temas musicales y marchas, vitoreos.

Zonder titel

[Copias de comunicados para la prensa]

Con el fin de centralizar la información oficial e informar las actividades del Poder Ejecutivo Nacional, la Dirección de Prensa de la Secretaría emitía los comunicados destinados a los editores de medios gráficos y audiovisuales. Los comunicados estaban compuestos por un documento escrito que podía ser acompañado por fotografías.
La serie está compuesta por 2408 unidades documentales que contienen la descripción de las diversas actividades y actos vinculados a las funciones del Poder Ejecutivo Nacional. Algunas son acompañadas por registros fotográficos y/o ayudas memorias, anexos, transcripciones de entrevistas y cables extranjeros. En menor proporción se cuenta con documentos creados por diferentes servicios de prensa de organismos públicos.
Respecto de la documentación de la serie conservada en el Departamento de Archivo Intermedio, la misma se compone de copias de comunicados para la prensa.

Zonder titel

Certificado consular de identidad

Los Certificados Consulares de Identidad servían para la identificación individual de migrantes. Se preservan los que corresponden al período 1937-1954 y a las letras A, B y C.
Un certificado consular de identidad consiste en una planilla impresa cuyo anverso está dividido en dos secciones. La primera es un encabezado en el cual el funcionario que otorga el pasaporte al sujeto deja constancia de esta entrega con fecha y da cuenta del nombre completo, lugar y fecha de nacimiento. La segunda es para uso del cónsul del punto de salida y contiene los siguientes datos del pasajero: nombre completo, edad, nacionalidad, profesión, estado civil, número de pasaporte, fecha de nacimiento, información sobre los padres y hermanos (nombres, profesiones, edades), último domicilio, instrucción, vapor en que viaja, fecha de embarco, objeto del viaje, documentación presentada, personas de su conocimiento en Argentina, lugar de radicación. En el reverso de la hoja, encontramos las impresiones digitales completas de ambas manos, una fotografía e información fisonómica del sujeto (estatura, nariz, color de piel, ojos y cabello, y señas particulares). El documento debía estar firmado por el cónsul y el interesado.
Respecto de la normativa que rige el procedimiento, el Decreto del 17/10/1936 es el más cercano al momento de inicio de la serie. Anterior a esta norma, la primera referencia a este tipo de documento aparece en el Decreto reglamentario del 04/03/1880, en cuyo artículo 5 (sobre la constancia en actas de la documentación entregada por el capitán) – inciso 6 se menciona al “certificado consular argentino” como una de las formas de identificación que podía contrarrestar la carencia de pasaporte por parte de los inmigrantes. El Decreto del 31/12/1923, en su artículo 8 (sobre la entrega de documentación por el capitán) – inciso 7 se incluye a la “ficha consular” como uno de los documentos a entregar, junto al pasaporte y el certificado judicial o policial. Entendiendo que las denominaciones “certificado consular” y “ficha consular” refieren al mismo tipo documental. En el Decreto del 17/10/1936, sobre las disposiciones a tomar para extremar el control y vigilancia del movimiento de pasajeros, la “ficha individual” expedida por el consulado argentino en el punto de procedencia es un instrumento de control de las fuerzas de seguridad y un requisito fundamental para la visación de la documentación, la admisión por parte del capitán del buque, la entrada al país y la elaboración de cédulas de identidad. En los incisos aclaratorios se puede deducir el procedimiento en sus rasgos más elementales.

Zonder titel

[Álbumes de contactos de retratos de estudio]

La principal actividad comercial de la casa fotográfica consistió en el registro de retratos de estudio. De cada negativo se obtenía un positivo llamado contacto, el cual podía ser una copia total o parcial de la toma. Los contactos eran pegados en un álbum y al pie de cada uno se registraba el número del negativo asociado.
Estos álbumes funcionaban como álbumes muestrarios y auxiliares de búsqueda, ya que permitían la localización de los negativos en el archivo de placas.
En este caso, no se cuenta con anotaciones marginales que permitan establecer las fechas extremas de la documentación. Por la numeración asignada a las placas se infiere que se trata de documentación producida al momento de la reapertura del estudio.

Zonder titel

Estudios electorales

En los estudios electorales se encuentra información procesada por el área de estadística para el análisis de los comportamientos electorales. Esta información se presenta en diagramas comparativos del porcentaje de mujeres y varones que han votado en cada distrito por cada partido, diagramas comparativos del porcentaje de votos obtenido por las agrupaciones políticas en distintas elecciones, planillas conteniendo resultados de elecciones desde determinada fecha hasta otra, comparaciones de integración por partido de Cámaras Legislativas, gráficos de porcentajes de votantes por departamento en las provincias, relaciones numéricas de inscriptos con votantes, de varones con mujeres, de votantes a cada partido político, etc. Esta información puede estar presentada en cifras totales, en porcentajes, en representaciones gráficas porcentuales, en representaciones cartográficas, etc. En algunos casos pueden encontrarse clasificaciones sobre los partidos políticos.

Zonder titel

[Editados de campañas de prevención]

La serie esta compuesta por spots y videos que refieren a distintas campañas de prevención llevadas adelante por la SeDroNAr. Algunos documentos contienen animaciones.

Las temáticas que aborda son:

-Centros Preventivos Locales de Adicciones (CEPLA).

-Casas Educativas Terapéuticas (CET)

-Prevención consumo de drogas.

-Línea 141.

-Programa “Municipios en Acción”.

-Jornadas y talleres en la cancha de River Plate.

-Campaña: Cuidarnos entre todos (“CuidarnosEntreTodos”).

-Procesos comunitarios de integración social.

-Promoción de la salud a través del futbol. AFA.

Zonder titel

Libros de entrada de pasajeros vía fluvial

Los libros de entrada de pasajeros por vía fluvial preservados corresponden a los años 1914 a 1937 y registran el intercambio migratorio directo con países limítrofes, tratándose en la mayor parte de los casos del tránsito entre la República Argentina y la República del Uruguay.
Hasta fines de la década del 1910, la constitución de estos libros se basaba en principios prácticamente idénticos a la de los libros de “vía marítima” posteriores a 1887, esto es, el agrupamiento cronológico de los duplicados de los listados entregados por el capitán de cada buque. La organización de la información sigue pautas similares a los libros de “vía marítima” y los listados adjuntos de los expedientes de las visitas de inspección.

Zonder titel

Documentación adquirida

La documentación se encuentra compuesta por diferentes tipos documentales entre los que se encuentran correspondencias, postas de viaje, oficios reales, diario impreso de sesiones del Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actas del Cabildo de San Luis, reales cédulas, censos eclesiásticos de Córdoba, periódicos, proclamas, boletines, pasaporte de paso e información sobre fortines, oficios y circulares. Los períodos de la documentación corresponden a la época colonial, producida entre 1830 y 1853. Además, hay periódicos tales como La época, El Comercio, Gaceta Mercantil, La Tribuna. También existen documentos que contienen información sobre el Juicio a Tupac Amaru. Batalla de Ayacucho, Batalla de Chacabuco, Batalla de Tucumán; información sobre la fiebre amarilla y sobre el robo de la bandera de la Catedral.

Zonder titel

Archivos sobre documentación nazi

La serie documental reúne la actividad de investigación recolectada por los distintos organismos de seguridad e inteligencia que ingresaron documentación al Archivo General de la Nación. Estas investigaciones se llevaron a cabo en el marco de las pesquisas sobre la actividad de militares y funcionarios nazis ingresados clandestinamente a nuestro país.
La Policía Federal Argentina ingresó los expedientes de: Flegel, Walter Wilhelm; Kutschmann, Walter; Menguele, Josef; Roschmann, Edward y Schwamberger, Josef. De parte de la Gendarmería Nacional, el AGN recibió las carpetas de: Bandrimer, Isaac; Pavelic, Ante y Menguele, Josef. Por último, la SIDE ingresó dos carpetas con antecedentes de criminales no especificados.
El periodo cubierto por la documentación es 1956-1987, y el ámbito de producción abarca tanto a la Capital Federal, como a ciudades del interior del país, donde la presencia de la Gendarmería Nacional era más probable que la labor de la Policía Federal Argentina. Entre los tipos documentales más representativos del agrupamiento se encuentran: prontuarios, recortes periodísticos sobre las detenciones efectuadas o el avance en las investigaciones, memorándums entre instituciones, informes de antecedentes, telegramas y oficios. También se observa una gran cantidad de material fotocopiado.

Zonder titel

Memorias sobre la obra de la "Revolución Libertadora"

La documentación consiste en memorias elaboradas y elevadas por Ministerios, Gobiernos/Intervenciones Provinciales, y Comisiones sobre la obra de la “Revolución Libertadora” entre el 23/09/1955 y el 31/12/1957, junto con una proyección de las tareas a realizar hasta el 30/04/1958.
Según figura en varias memorias, fueron elaboradas por pedido de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación donde se indicaba la expresa disposición del presidente provisional de la Nación, solicitando una memoria y proyección. Asimismo se menciona que se trataba de documentación para la memoria de la "Obra de la Revolución Libertadora", con lo cual se presume que estos documentos se procesaron para editar algún tipo de memoria general sobre el accionar de dicho gobierno.

Zonder titel

[Dosieres de redacción]

Las fotografías podrían ser de producción propia, de agencias de noticias (extranjeras o nacionales) u otras formas de adquisición, como los envíos que realizaban los lectores y fotógrafos aficionados. Se utilizaban para componer en complementariedad al texto en la edición de la revista y eran conservadas como material de referencia para la redacción. A su vez se encuentran recortes de imágenes fotomecánicas, en su mayoría retratos, montados sobre cartón o cartulina. Éstos pueden presentar marcas de edición, retoques (tintas). Los recortes o páginas poseen algún tipo de imagen, con distintos tamaños, y corresponden en su mayoría a revistas internacionales. También pueden encontrarse folletos, dibujos originales, caricaturas e historietas en los que se identifica el autor. Entre éstos podemos mencionar a Manuel Redondo; Kupfer; Alejandro Sirio; Álvarez; Valdivia; Macaya, etc. Finalmente, también pueden hallarse figurines de moda, manuscritos (originales de prensa), cartas de lectores, tarjetas postales, mapas, planos del edificio de la revista, y algunos sobres originales.
En un gran porcentaje, los documentos poseen descripción de tema, fecha de publicación y número de caja original. Los temas más relevantes que se desprenden de las descripciones en sus reversos son: retratos infantiles, femeninas damas, figuras extranjeras (por país) artistas de cine, necrologías, enlaces y deportes (sports).

Zonder titel

Álbumes de vistas, tipos y costumbres de Buenos Aires antiguo.

La serie está compuesta por 13 álbumes que dan cuenta del acervo de la casa fotográfica.
Cada álbum tiene un promedio de 55 páginas, en las cuales se ubican generalmente una o dos fotografías. Se pueden encontrar entre ellas albúminas y gelatinas en soporte papel.
Como se menciona en la caratula de la mayoría de las unidades, estos álbumes muestrarios son una selección de las vistas, tipos y costumbres de Buenos Aires Antiguo, procedentes del archivo histórico. Remiten a imágenes de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. Estas imágenes pueden encontrarse también en láminas y álbumes editados por la casa fotográfica.
Cada álbum tiene un título temático grabado en el lomo que da cuenta temáticamente de las fotografías que lo componen. Cada página contiene de una a seis fotografías, identificadas con un número que refiere al negativo asociado a la imagen.
Además de la producción propia la casa contó con documentos fotográficos de la autoría de Christiano Junior, Benito Panunzi, Francisco Ayerza, entre otros.

Zonder titel

[Negativos de Notables]

Se pueden encontrar negativos de gelatina en soporte vidrio con retratos de figuras importantes como Mitre, Güemes, Roca, etc. También hay registros fotográficos de objetos representativos de estas figuras.

Generalmente se trata de negativos de 30 x 38 cm, aunque pueden encontrarse de otras medidas.

Zonder titel

Actas de inspección marítima

Las actas de inspección marítima registran información sobre el ingreso de medios de transporte a la Argentina entre 1901 y 1954. Principalmente refieren a barcos arribados al puerto de Buenos Aires, pero desde la década de 1930 pueden referir a otros medios de transporte (aérea: avión, hidroavión; terrestre: tren, ómnibus) y otros puntos del país, como Paso de los Libres (Corrientes), Morón (Quilmes–Provincia de Buenos Aires), o La Quiaca (Jujuy).
La Ley Nº 817 de 1876 disponía que los buques conductores de inmigrantes debían ser visitados por una junta compuesta por un médico, un empleado de la Capitanía del puerto (posteriormente, Prefectura Marítima) y un inspector de la Comisaría General de Inmigración (posteriormente, Dirección General de Inmigración), cuya función era investigar el estado sanitario del buque, exigir los informes necesarios al capitán y los pasajeros, y comprobar que hubieran sido cumplidas las disposiciones de la ley.
La visita de inspección daba como resultado un expediente que comenzaba con una comunicación dirigida al jefe de la Oficina de Desembarco (posteriormente, División de Contralor de Entradas), en la cual el inspector dejaba constancia de la realización de la visita, brindaba información general sobre el buque (nombre del buque, matrícula, procedencia, escalas y cantidad de pasajeros) y advertía sobre las infracciones cometidas. El expediente adjunta además la lista de pasajeros en la que consta nombre y apellido, edad, nacionalidad, profesión, destino, sexo, religión, estado civil, nivel de instrucción.

Zonder titel

Disposiciones generales

Contiene disposiciones del director general del AGN. Una disposición es un acto administrativo que contempla una decisión tomada por una autoridad administrativa, con jerarquía de director general (entre otros) sobre cuestiones o asuntos de su competencia.
Los documentos que componen la serie son nativos digitales generados por el sistema Gestión Documental Electrónica (GDE). Lo que se presenta es una copia derivada en PDF.

Informes de seguimiento de proyectos técnicos

Documento compartido entre los responsables de los Departamentos y/o Áreas competentes, que recupera los avances de cada proyecto técnico aprobado. Actualmente, se registra el Departamento o Área responsable, el nombre del proyecto, resumen del mismo, las subacciones y/o etapas, el estado (no iniciado, completo, proceso), el porcentaje del avance y las observaciones.
Los documentos que componen la serie son nativos digitales generados por el sistema Gestión Documental Electrónica (GDE). Lo que se presenta es una copia derivada en PDF.

Proyecto técnicos

Compuesta de los proyectos presentados por los diferentes departamentos y áreas, a los fines de evaluar y planificar las tareas archivísticas a ejecutar, los procesos y los agentes que intevendrán en ellos.
Actualmente, la presentación consta de los siguientes datos: justificación, información general del agrupamiento, breve historia del acervo, alcance y contenido, responsables del proyecto, procesos y etapas del trabajo.
Los documentos que componen la serie son nativos digitales generados por el sistema Gestión Documental Electrónica (GDE). La imagen digital que aquí se presenta es una copia derivada en PDF, no el original, que está alojado en GDE.

Libros de salida de pasajeros vía fluvial

Registra la salida de migrantes de Argentina hacia países limítrofes.
Hasta fines de la década del 1910, la constitución de estos libros se basaba en principios prácticamente idénticos a la de los libros de “vía marítima” posteriores a 1887, esto es, el agrupamiento cronológico de los duplicados de los listados entregados por el capitán de cada buque. La organización de la información sigue pautas similares a los libros de “vía marítima” y los listados adjuntos de los expedientes de las visitas de inspección.
Por el momento sólo se ha identificado un libro de salida de pasajeros.

Zonder titel

Correspondencia recibida, enviada y entre terceros.

  • AR AGN FRO01-Jar-cor
  • Reeks
  • 1865 - 1914
  • Part of Familia Roca

La serie está integrada por correspondencia recibida, correspondencia enviada y correspondencia entre terceros producida en el ejercicio de funciones públicas y privadas de Julio Argentino Roca. Existe documentación en diferentes idiomas entre ellas francés, italiano, alemán, portugués y inglés. Las mismas abarcan política, economía, asuntos personales e intercambios diplomáticos. Entre las correspondencias se encuentran intercambios con Marcos Sastre, Eduardo Wilde, Juana Manuela Gorriti, Dardo Rocha, Ojeda, Domingo Faustino Sarmiento, Miguel Juárez Celman.
La documentación abarca el período temporal comprendido entre 1865 y 1914. Remite al territorio nacional pero también hay referencia a Brasil, Paraguay, Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Francia y Alemania.
Asimismo, se pueden encontrar otros tipos documentales como mapas, folletos, folletines, prensa, recortes periodísticos, fotografías que son adjuntos a la correspondencia.

Zonder titel

Recortes periodísticos

  • AR AGN FRO01-Jar-recor
  • Reeks
  • 1880-1913
  • Part of Familia Roca

La serie está compuesta por documentos que refieren a artículos periodísticos vinculados a temas económicos, sociales y políticos sobre la gestión presidencial de la primera presidencia de Julio Argentino Roca comprendida durante el período 1880-1886 y la segunda presidencia de 1898-1904. Asimismo, existe información referida a la vida social, actividades culturales y eventos. Algunos documentos están en idioma inglés, francés, italiano, alemán y suizo.
Los recortes pertenecen a diferentes diarios entre los que se encuentran: Le Cuvier, El comercio, el país, La Razón, El Pueblo, Tribuna, Misiones, Concordia, La Nación, Ecos del día, El ilustred London, La voz del interior, El Zonda, La patri degli Italiani, El tiempo, Jurnal de Recife, Opaíz, La exposición Nacional, Última Hora El Plata, El Suizo Argentino.

Zonder titel

Mapas

La serie está conformada por mapas agrupados según criterios temáticos de la siguiente manera:
Mapas provinciales de la Argentina, Bolivia, Perú y Costa del Sud,
Mapas de las líneas de fortines en la Provincia de Buenos Aires y Misiones,
Croquis de bajadas y desembarcaderos de Río y Puerto de Rosario,
Mapas sobre campañas de Caseres y provincia del sur de Buenos Aires.

Zonder titel

[Masters de edición]

La serie está compuesta por copias de fragmentos seleccionados del material audiovisual que conformaba el [Acervo audiovisual de referencia], material audiovisual creado para la película, y copias de documentos sonoros extraído de distintos soportes, tales como grabaciones en alambre y discos de pasta o vinilo, los cuales se reprodujeron bajo agua en estudios de sonido para reducir ruidos.

Las unidades documentales se presentan en los siguientes formatos: Betacam Digital y DAT.

Los casetes de video poseen etiquetas con numeración, y los de audio con un código alfanumérico en el lomo y tapa de cada contenedor. La mayor parte de los contenedores incluyen, además, [Fichas] que listan el contenido del casete.

La documentación en video contiene imágenes de Perón y Eva Perón, los primeros gobiernos peronistas, el movimiento sindical, actos y festejos en Plaza de Mayo, movilizaciones populares, desfiles militares, obras públicas, trabajadores, el Segundo Plan Quinquenal, actividades y obras de la Fundación Eva Perón, el funeral de Eva Perón, el bombardeo de Plaza de Mayo, el regreso de Perón en 1972, María Estela Martínez de Perón, Héctor Cámpora, la campaña electoral del peronismo en 1973, el funeral de Juan Domingo Perón. También incluye imágenes creadas en ocasión de la película: recreaciones con actores, imágenes de Casa Rosada, y tomas de efectos especiales.

La documentación en audio contiene discursos y reportajes de Juan y Eva Perón en contexto de y/o en relación a: actos oficiales, el bombardeo de 1955, el Cabildo Abierto del Justicialismo, los Campeonatos Infantiles, la CGT, la Ciudad Infantil, el deporte, el exilio, la Fundación Eva Perón, la Iglesia, la muerte de Eva, obras de gobierno, el regreso de Perón; discursos de: Farrell, Gral. Ramírez, Gral. Rawson, Hector Cámpora, Quijano, Teisaire, Lonardi, Alfredo Palacios, Aramburu, Contraalmirante Rojas, Frondizi; temas musicales y marchas, fragmentos de películas, efectos de sonido, vitoreos.

Zonder titel

[Fotografías de Redacción]

Esta serie está conformada por documentación de tipo fotográfico que han perdido su vínculo con las unidades documentales de origen (los sobres de los dosieres de redacción), por lo que se han descripto de manera individual, asignándole un título que puede ser onomástico o temático en muchos casos a partir de la información en su reverso. En algunos casos se dejaron asentados recortes vinculados a las fotografías (Ver serie [Recortes de redacción]), pero en ningún caso se recuperó el titulo original. Algunos de los temas más recurrentes son Deportes (Turf, Futbol), política internacional (monarquía inglesa, gobierno estadounidense), coberturas sobre la segunda guerra mundial, así como espectáculos nacionales e internacionales.

Zonder titel

Homenajes

La serie Homenajes consta de diversos documentos en honor al desempeño de José Juan Biedma como jefe del Archivo General de la Nación, a saber: diplomas, certificaciones, álbum en homenaje, entre otros.

Zonder titel

Colección de impresos

La serie Colección de impresos se compone de documentos impresos sobre sucesos de la historia argentina, dividido en nueve tomos encuadernados con el mismo nombre. Esta serie presenta como faltante, a febrero 2023, el tomo VII.

Zonder titel

Colección iconográfica

La serie Colección iconográfica se compone de retratos de personalidades relevantes, monumentos, medallas y estampas: imágenes fotomecánicas, recortes de revista, grabados, tarjetas postales, carte de visite, litográfias, entre otros.

Zonder titel

[Registros estereoscópicos]

La fotografía estereoscópica está compuesta por dos imágenes ligeramente diferentes en un único soporte que vistas en simultáneo imitan la visión humana en tres dimensiones, dando un efecto de profundidad.
La serie contiene 174 placas estereoscópicas, de las cuales 112 son negativos y 62 son positivos. Entre las temáticas abordadas predominan las vistas de los stands de exhibición de la exposición industrial de 1889 (de este modo está identificada en los registros). También se destacan las vistas de parques, paseos, festividades y actividades sociales.

Zonder titel

[Dibujos de Redacción]

Esta serie está conformada por documentación producida a mano: dibujos, pinturas, esquemas de tapa, tipologías, etc

Zonder titel

proyectos secretos de legislación

Se desconoce el motivo por el cual el conjunto de documentos que forman parte de esta serie documental recibió el carácter de secretos por parte de la CAL. En cuanto a los tipos documentales y el procedimiento que se seguía para el tratamiento de los proyectos secretos de legislación, era el mismo que para los proyectos no secretos. Es así que se puede señalar que el tratamiento de los proyectos secretos siempre se iniciaba con un memorándum producido por la Dirección General de Despacho y Decretos dirigido al secretario general de la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) mediante el cual se daba ingreso al proyecto de ley con un número provisorio, luego de lo cual la mesa de entradas de la CAL le asignaba un número a cada proyecto en forma correlativa que se reiniciaba por año. Iniciado el tratamiento, se acumulaban diferentes tipos documentales a lo largo del procedimiento de acuerdo a lo que se trataba en cada proyecto, pudiendo encontrarse según el caso: informes, remitos, notas, planos de edificios, de límites interprovinciales, memorándums, borradores de leyes, etc. A ellos se sumaban informes y dictámenes provisorios que realizaban las diferentes subcomisiones para información del presidente de la CAL. A partir de dichos antecedentes la presidencia de CAL dictaminaba acerca del proyecto bajo tratamiento. En la mayoría de los casos el dictamen establecía si el proyecto era de significativa trascendencia o de no significativa trascendencia, pero también se encuentran dictámenes en los que se enviaba el proyecto a algún ministro para que tome intervención dado que el tema en tratamiento requería su intervención por cuestiones de competencia. El procedimiento finalizaba en los dictámenes que realizaba la CAL, también podía ocurrir que el proyecto fuese retirado del tratamiento a solicitud del Ministerio que le había dado ingreso para realizar modificaciones.

Zonder titel

Libro de Escuela de Aspirantes

Consiste en un libro que registra la información los alumnos de la Escuela de Aspirantes. En el índice se registra el nombre, número de prontuario, sección, fojas y anotaciones referidas a las causas de su rechazo o desistimiento (debe mejorar la letra, no aceptado, sin carta de ciudadanía, etc). El índice registra información para el año 1909 y para el año 1912. A continuación del índice figuran las planillas de asistencia y clasificación para cada mes (entre enero y mayo de 1909 únicamente). Allí se indica: nombre, profesión, aspecto social (bueno, regular, humilde, etc), clasificación de la letra (del 1 al 4), número de clases a las que concurrió/faltó, clasificación (del 1 al 10), quién presentó al aspirante, número de prontuario, sección, fechas y observaciones (edad, color de tez, naturalización).

Por el momento se identificado sólo un libro dentro de esta serie.

Zonder titel

Libros de Órdenes del día

Las fechas extremas de la serie órdenes son 1886-1947. Su alcance geográfico se encuentra determinado por la propia jurisdicción territorial de la Capital primero y luego de la Policía Federal.
Las órdenes, producidas por la Comisaría de Órdenes, dan cuenta de las capturas, secuestros y averiguaciones sobre objetos y personas que tenían lugar diariamente en las distintas comisarías de la institución.
Además, las órdenes eran el espacio formal para comunicar distintos mensajes internos de la fuerza policial, como disposiciones de la jefatura, situaciones de movilidad interna del personal (ingresos, ascensos y jubilaciones) y eventos sociales, pero también comunicaciones externas, como las libertades dispuestas por el poder judicial.

Zonder titel

Libros de entrada de pasajeros vía marítima

La serie corresponde al período 1882-1937 y contiene 808 libros de gran formato. Allí se registra la entrada de pasajeros al país por vía marítima a través del puerto de Buenos Aires.
Según lo dispuesto en el capítulo I artículo 14 de la Ley N º 817 de 1876, el Departamento de Inmigración debía llevar un registro foliado de los buques y pasajeros que trasportaban para su ingreso o salida del país, en el que se consignaba por orden de fechas el movimiento de cada inmigrante, su nombre, apellido, edad, sexo, estado, patria, religión, oficio, si sabía leer y escribir, punto de salida y punto de colocación.

Zonder titel

[Negativos de Vistas, Tipos y Costumbres]

Se trata de negativos de tomas fotográficas realizadas en interiores y exteriores que tienen por objetivo registrar paisajes, edificaciones y monumentos. El estudio fotográfico Witcomb con sus equipos registró de esta manera fábricas, edificios públicos, campos, modelos de monumentos y maquetas de edificios. A través de esta serie puede rastrearse la historia de edificaciones significativas para la historia argentina como la Biblioteca Nacional, la Penitenciaría, el Banco Nación, etc.

Zonder titel

[Negativos de reproducciones de obras]

En 1897, la casa fotográfica fundó el Salón Witcomb con el fin de difundir y comercializar el arte en sus diferentes expresiones, pero fundamentalmente, pictórico. Las primeras exposiciones se realizaron entre los años 1897 y 1913.
Una de las primeras exposiciones fue la organizada por el español José Artal Mayoral que se centró en el arte moderno de los grandes maestros españoles. Este marchand de gran prestigio entre la alta sociedad porteña implementó novedosas estrategias de mercado para la época. Elaboraba cuidadosos catálogos detallando las piezas que serían exhibidas que llegaban previo a la inauguración a los comunicadores de prensa más importantes de la época, a los más importantes coleccionistas y a los prestigiosos intelectuales porteños.
Otras exposiciones fueron, por ejemplo, la desarrollada en 1892 por Rosendo Martínez quien propuso abrir y utilizar una sala para exponer retratos al bromuro y opalinas coloreadas. En 1896 el pintor uruguayo Manuel Larravide expuso con éxito sus telas en la sala, en consecuencia, actores interesados en las bellas artes comenzaron a difundir la actividad.
Se presume que la comercialización y exposiciones también se realizaban incluyendo estudios y bocetos. Esta hipótesis surge a partir de que entre las reproducciones de cuadros se observó una imagen realizada por Enrique Martínez Cubells-Ruiz que es similar a otra de sus obras, que fue subastada. Ambas, representan una naturaleza muerta (jarrón con flores), sin embargo, su soporte es diferente. Mientras que el soporte de la obra subastada dice ser tabla, en la reproducción de Witcomb se observa la trama de una tela por debajo de las capas pictóricas. A su vez, la composición de la imagen presenta algunas diferencias, como la disposición de los elementos en el espacio y su iluminación. En el boceto registrado por Witcomb se observan pinceladas abiertas y figuras más esquemáticas que en la otra pintura.
La reproducción de cuadros no se limitó a difusión y comercialización mediante los catálogos de la Galería. Según un registro del libro contable del Museo Histórico Nacional (MHN) del año 1903-1904, Witcomb prestó sus servicios a la institución para reproducir obras. En la página Nº18 del libro diario, con fecha 4 de enero de 1904 se lee el siguiente detalle “A. S. Witcomb por 4 reproducciones de cuadros (precio especial) 50”. Y otro en el folio Nº 121, de octubre 3 de 1908, con detalle “A. Witcomb y Cía. por retrato del general Mitre con marco, copias fotográficas, próceres argentinos $250”.
Además de reproducciones de cuadros, se realizaron catálogos que en sus primeras versiones fueron elaborados con fotografías originales que, por su tamaño, podemos estimar fueron realizadas por contacto. Algunas copias positivas, de tonos parduzcos, pueden estar asociadas a un proceso POP. Una vez realizada las copias eran cortadas a sangre (eliminando el marco) y pegadas en el álbum. Los datos de las obras figuran como epígrafes en cada imagen.
Entre las reproducciones se pueden observar obras de artistas de distintas nacionalidades, entre ellas, argentina, francesa y holandesa. Podemos encontrar artistas como Morillo, L. Matthis, Jule Drupé, Julián Gómez Fraile, Ceferino Carnacini, Baldomero Gili Roig, entre otres.
El soporte de la emulsión es el vidrio, cuyo espesor es variable, tal vez porque los primeros congresos de fabricantes y técnicos fotográficos, en donde se estandarizó el espesor de las placas fotográficas habían sido celebrados recientemente (1889 y 1891). El formato de las placas que utilizaron para el trabajo es 18 x 24 (17,8 x 23,9 cm). Se observa que para optimizar el material el operario, en la mayoría de los casos, registró dos obras por placa. Luego cortó la misma, priorizando la imagen-obra, desestimando la imagen captada del marco. Dichos cortes son irregulares. En cuanto el tamaño de cada negativo, este varía. Los lados más cortos de las placas van desde los 11 cm a los 13, mientras que el lado mayor se mantiene siempre en 17,8 cm. Hasta el momento se han encontrado solo dos formatos completos en las UC que van desde 1 a 373. Mientras que en la UC 386 a 407 son, hasta el momento, placas 17,8 x 23,9 cm y una 18,3 x 24,6 cm.
En las placas se pueden identificar inscripciones en la emulsión realizadas con algún objeto con punta. Estas inscripciones suelen brindan la siguiente información: nº de negativo, nombre del artista y dimensiones de la obra. En algunos casos también se observan inscripciones en lengua no castellana como [vermorichen] y [viam].

Zonder titel

[Álbumes de Notables]

Entre las actividades comerciales de las Galerías Witcomb se destacó el registro y la comercialización de láminas y postales de retratos de personalidades destacadas del ámbito social, político, cultural argentino y de escenas de la historia nacional.
La serie está compuesta por 3 álbumes muestrarios que concentran gran parte del registro iconográfico de la casa fotográfica. Esta serie fue abastecida por los registros propios y reproducciones de grabados, litografías y daguerrotipos. Los retratos, en su mayoría de próceres, militares y políticos, las vistas y escenas de batallas, remiten a imágenes desde principios del siglo XIX a principios del siglo XX.
Cada página contiene entre tres y ocho imágenes, en general, identificadas con un número que refiere al negativo asociado a la misma y el nombre de la persona retratada.

Zonder titel

[Negativos de retratos de estudio]

La principal actividad comercial del estudio consistía en el registro de retratos de estudio.
Los retratos de estudio podían ser individuales o grupales. Las tomas se realizaban en el estudio de la casa fotográfica, ambientado con telones, sillones, columnas y jarrones. Se pueden encontrar tomas realizadas en domicilios particulares, así como también reprografías de retratos.
Los negativos de gran formato pertenecientes a esta serie pueden tener medidas de 24 x 30 cm, 30 x 38 cm y de 40 x 50 cm.
La mayoría de los retratos presentan retoques, realizados del lado de la emulsión y excepcionalmente del lado del vidrio. En general, los retoques en los retratos femeninos se realizaban en la cintura, busto y rostro, mientras que, en los masculinos, en la barba, corbata y cabello. También se encuentran retoques como difuminado de fondo, o continuaciones de las figuras por medio del dibujo. Existen indicios de utilización de barnices.
En los márgenes de los negativos puede encontrarse información referida a las copias positivas, la tonalidad en que debían hacerse (sepia, negro, etc.), las cantidades y dimensiones (“2 retratos 24 x 30”). En algunos casos hay referencias del uso que se le daría a las copias como “para diario”, “para publicar” o “para vidriera”.
Algunos negativos presentan enmascarados originales.

Zonder titel

[Álbumes de contactos de retratos de estudio]

La principal actividad comercial de la casa fotográfica consistió en el registro de retratos de estudio. De cada negativo se obtenía un positivo llamado contacto, el cual podía ser una copia total o parcial de la toma. Los contactos eran pegados en un álbum y al pie de cada uno se registraba el número del negativo asociado. En el encabezado de las páginas se indica el mes y el año en el que fueron producidos.
Estos álbumes, también conocidos como Serie Nº 1, funcionaban como álbumes muestrarios y auxiliares de búsqueda, ya que permitían la localización de los negativos en el archivo de placas.

Zonder titel

Antecedentes electorales

En antecedentes electorales se reunía la información electoral previa a cada elección. Se encuentra: la normativa de convocatoria a elecciones y la relacionada con la misma (decretos nacionales, provinciales, resoluciones ministeriales, etc.), listado de partidos políticos presentados, listado de partidos políticos oficializados, copia de resoluciones de jueces electorales referidas a no-oficialización de partidos, copia de recursos de apelación de los mismos, listados de actos públicos solicitados por los partidos (autorizados, prohibidos), información referida a la impresión de boletas electorales, espacio acordado a los partidos políticos por las estaciones radioemisoras privadas, cronogramas, plazos a cumplir establecidos por el código, listados de autoridades que se eligen, listados de candidatos, cantidad de electores hábiles, categorías de elección, copia de normativa referida al llamamiento electoral, a la división en circunscripciones, a la forma de elección, recortes periodísticos, listado de autoridades electorales, nómina de apoderados de los partidos políticos, boletas oficializadas, recortes periodísticos, denuncias, planes para la realización del servicio electoral, informes del servicio meteorológico, informes sobre redes radioeléctricas y comunicaciones de las fuerzas de seguridad y policía, etc. Excepcionalmente también puede encontrarse la normativa referida a provincialización de territorios nacionales (a partir de los cuales se realizarán por primera vez elecciones provinciales) y normativa referida a la anulación de elecciones (a partir de las cuales se convocan nuevamente), así como al levantamiento de estado de sitio el día de elección.
También se puede encontrar información referida a determinada elección, como decretos de anulación, escándalos periodísticos posteriores, etc. Como también informes sobre la situación o el clima político ante determinadas elecciones (particularmente en referencia a la proscripción del peronismo), como informes secretos o confidenciales de alguna de las fuerzas de seguridad.
Tipos documentales a destacar
En referencia a las planillas sobre electores hábiles, se diferencia masculino y femenino y pueden encontrarse desagregados datos sobre totales de nuevos/as empadronados/as con división entre nativos/as y naturalizados/as, y en su interior alfabetos/as, analfabetos/as, total y totales generales.
Los planes para la realización del servicio electoral, contienen planes de concentración de urnas, especificando el distrito electoral, departamento o partido, circuito o sección, Mesas (detalle, total), Localidades donde funcionan comicios y dependencias que los atienden, oficinas donde pernoctan las urnas, fecha de expedición (día y hora), llegada a (día y hora), medios de transporte que se utilizarán.
En los listados de autoridades que se eligen se encuentra información referida a organismos municipales y consejos escolares. Como ser: cantidad de titulares y suplentes de intendentes municipales y/o presidentes de municipalidades; concejales municipales, juntas de fomento y/o comisiones municipales y comisionados; tribunal de cuentas y/o comisiones de contralor de cuentas municipales; consejeros escolares.

Zonder titel

Diarios de viajeros y memorias

Esta serie cuenta con dos (2) unidades de conservación una unidad seis (6) libros manuscritos y encuadernados, producidos entre 1817 y 1861, escritos en francés e inglés que describen la región del Río de la Plata, especialmente Buenos Aires y las provincias de Córdoba, San Juan, Tucumán y Salta. Incluyen también dibujos y un diario de navegación del H.M.S. (“Navío de Su Majestad” para sus siglas en ingles)“Buzzard”, acompañado por los registros meteorológicos. La otra unidad cuenta con las memorias de Juan Manuel Beruti, las cuales contienen información de los virreyes, gobernadores y miembros del Cabildo de Buenos Aires a partir de 1717, más un cuaderno que describe la situación política en Buenos Aires desde 1843 hasta 1855.

Zonder titel

Registro Iconográfico Argentino

Los documentos contienen retratos de personas consideradas relevantes para la historia argentina, según los criterios descriptos por el creador de la serie (Archivo Gráfico de la Nación). Las imágenes se encuentran adheridas a una ficha de aproximadamente 18 x 23,5 cm. En un gran porcentaje, las imágenes cuentan con un negativo de resguardo.

Zonder titel

Comunicaciones

Esta serie se compone de memos, notas, circulares, etc., enviadas o recibidas por la Dirección del AGN, relativas al ámbito de su competencia.
Los documentos que componen la serie son nativos digitales generados por el sistema Gestión Documental Electrónica (GDE). Lo que se presenta es una copia derivada en PDF.

Zonder titel

Expedientes judiciales sobre depositario judicial

Son expedientes que se generan cuando la Policía Federal Argentina encuentra documentación en algún allanamiento realizado y la justicia le ordena que la misma debe quedar en custodia del Archivo.
Los documentos que componen la serie son nativos digitales generados por el sistema Gestión Documental Electrónica (GDE). Lo que se presenta es una copia derivada en PDF.

Expedientes judiciales sobre segundos testimonios

Son expedientes que se generan por una solicitud de acceso a las escrituras que datan hasta el año 1900, que se encuentran en custodia del AGN, y el AGN realiza una función de secretario del Poder judicial.
Los documentos que componen la serie son nativos digitales generados por el sistema Gestión Documental Electrónica (GDE). Lo que se presenta es una copia derivada en PDF.

Plan operativo anual

Es el plan de gestión elaborado por la Dirección General que resume los objetivos del AGN para el año en curso, y los programas a desarrollar por los distintos procesos técnicos, como descripción, digitalización, y las diversas acciones con sus planes a realizar.
Los documentos que componen la serie son nativos digitales generados por el sistema Gestión Documental Electrónica (GDE). Lo que se presenta es una copia derivada en PDF.

[Asamblea del Año XIII]

La documentación del fondo está compuesta por borradores de los oficios de la Comisión Permanente, actos dispositivos tales como decretos, reglamentaciones, circulares. Nombramientos; altas y bajas de diputados. También hay representaciones, solicitudes de distintos sectores, tanto públicos como privados y las consecuentes respuestas a estas solicitudes: pensiones, subsidios y becas, además de premios y medallas militares.

Zonder titel

Empadronamiento cívico general

En Empadronamiento cívico general, realizado en función del Decreto-Ley 8521/56, se encuentran copias del decreto ley, sus reglamentaciones y modificatorias, las instrucciones dadas a interventores federales, jueces electorales, secretarios electorales, dependencias, etc. desde el Ministerio del Interior, informes sobre gastos y personal que demandaba el empadronamiento, información sobre impresión de padrones, listas y formularios y sobre el envío de los mismos, así como útiles, muebles, máquinas, etc.

Zonder titel

Registro de audiencias públicas

La serie está compuesta por registros audiovisuales de diversas audiencias convocadas por UNIREN, donde se trata la renegociación de contratos correspondientes a empresas prestatarias de servicios públicos. Hay registros dentro de la serie que pertenecen a la misma audiencia, pero que están almacenados en formatos diferentes y que en algunos casos registran porciones diferentes de la audiencia.
Las unidades documentales se presentan en los siguientes formatos: VHS, MiniDV, casete de audio, DVD y CD.
Las audiencias corresponden a las siguientes empresas:

  • Aeropuertos Argentina 2000;
  • Autopistas del Sol;
  • Buenos Aires Container Terminal Services SA;
  • Caminos del Río Uruguay;
  • Caminos del Valle;
  • Camuzzi Gas del Sur;
  • Camuzzi Gas Pamepana;
  • Coviares;
  • Distrocuyo;
  • Ente Provincial de Energía del Neuquén;
  • Ferroexpreso Pampeano;
  • Ferrosur Roca;
  • Gas del Centro;
  • Gasnor;
  • Grupo Concesionario del Oeste;
  • Hidrovía SA;
  • Litoral Gas;
  • Metrogas:
  • Terminal 4 SA;
  • Terminales Portuarias Argentinas SA;
  • Terminales Rio de la Plata SA;
  • Transba;
  • Transcomahue;
  • Transener;
  • Transnoa;
  • Transportadora Gas del Sur.

Zonder titel

Diplomas

La serie está integrada por diplomas de diferentes organizaciones, instituciones en reconocimiento a la persona de Julio Argentino Roca en calidad de socio- miembro honorario. Entre las instituciones figura Sociedad Rural Argentina, Jockey Club, Sociedad Socorros mutuos Italianos, Yach Club Argentino, Sociedad de Bomberos Voluntarios de la Boca, Sociedad Industrial Argentina Academia Genealogía Italiana, Hipódromo Nacional como socio fundador, Academia Nacional de la Ciencias, diploma Cámara de Senadores como miembro senador, sociedad de beneficencia de Salta, Asociación Guerreros del Paraguay como miembro fundador, como Senador por Tucumán, la Comisión de huérfanos niños militares como miembro fundador, Reformador de la constitución en carácter miembro y participante, Sociedad como Protección a la Agricultura, Sociedad Cosmopolita de Roma, recuerdo como visitante de Tierra del Fuego, Sala de Comercio Once de Septiembre como miembro, Instituto Geográfico Brasilero.
Existe documentación en diferentes idiomas italiano, español y portugués.

Leyes Promulgadas

El Decreto 1593/1986 establece el procedimiento administrativo para la elaboración y tramitación de proyectos de ley, de mensajes o de decretos propuestos por los ministros; secretarios; titulares de organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado; sociedades anónimas con capital mayoritario estatal y sociedades de economía mixta. Una vez redactado el proyecto se presenta ante la Secretaría Legal y Técnica, la cual lo examinará y remitirá copias autenticadas de los antecedentes que considere a los ministros y secretarios que deban expedirse a propósito de la materia tratada. Si hubiese alguna objeción respecto de la propuesta la Secretaría Legal y Técnica convocará a reuniones de trabajo para la discusión y eventual adopción de un proyecto definitivo. Los términos del proyecto definitivo serán confeccionados por el organismo proponente e iniciado por la autoridad correspondiente. Finalmente, la Secretaría Legal y Técnica elevará el proyecto y sus antecedentes al presidente para su evaluación final y formal en reunión con los ministros y secretarios competentes.

Zonder titel

[Fichas para la localización de negativos]

La serie está compuesta por fichas descriptivas con registros fotográficos en una medida aproximada de 5x5 cm. Algunas poseen fecha de toma (preponderantemente entre 1949 y 1952), aunque algunos registros son anteriores. También se consigna, en algunas ocasiones al fotógrafo.
Las fichas fueron producidas con el fin de registrar las obras y actividades gubernamentales y su correspondiente clasificación temática, para garantizar el acceso a los registros en negativo, a los fines de servir como insumos a las funciones de la Dirección General de Difusión.
Cabe aclarar que, además, las mismas tienen inscripciones que corresponden al inventario AGN y N° de negativo de resguardo (B o M).

Zonder titel

[Copia Final de la Película “Perón, Sinfonía del Sentimiento”]

La serie está compuesta por copias en casetes de video del master de la película.

Las unidades documentales se presentan en formato U-Matic SP y Betacam SP.

La película retrata los hechos históricos que conforman al Peronismo como movimiento social y la figura de Perón como líder político. Recorre la historia argentina desde el primer presidente elegido democráticamente (Yrigoyen) hasta la muerte del General, deteniéndose en su figura política en crecimiento hasta llegar a la presidencia, el derrocamiento, el exilio, la proscripción y las luchas sociales que devienen en su regreso al gobierno. Se encuentra organizada en dos partes de trece bloques cada una.

Zonder titel

[Copias de masters de edición]

La unidad de descripción está compuesta por documentos audiovisuales que son copias de los [Masters de edición].

Las unidades documentales se presentan en los siguientes formatos: U-Matic SP y U-Matic SP S.

Los casetes de video contienen copias con timecode sobreimpreso de las imágenes de los [Masters de edición].

Las unidades documentales contienen una etiqueta en el lomo de cada contenedor, que da cuenta de su ordenamiento. Dicha identificación se replica en forma manuscrita en el frente y lomo de cada casete. El frente de los contenedores incluye [Fichas] manuscritas con un listado de timecodes.

La documentación contiene imágenes de Perón y Eva Perón, los primeros gobiernos peronistas, el movimiento sindical, actos y festejos en Plaza de Mayo, movilizaciones populares, desfiles militares, obras públicas, trabajadores, el Segundo Plan Quinquenal, actividades y obras de la Fundación Eva Perón, el funeral de Eva Perón, el bombardeo de Plaza de Mayo, el regreso de Perón en 1972, María Estela Martínez de Perón, Héctor Cámpora, la campaña electoral del peronismo en 1973, el funeral de Juan Domingo Perón. También incluye imágenes creadas en ocasión de la película: recreaciones con actores, imágenes de Casa Rosada, y tomas de efectos especiales.

Zonder titel

[Desgrabaciones]

La serie está compuesta por transcripciones de audios agrupadas en legajos correspondientes al material grabado en DAT y CD.
Incluye desgrabaciones de discursos de referentes del movimiento peronista entre los años 1947 y 1957, desgrabaciones de la mezcla de la película, y un índice de contenidos.

Zonder titel

Correspondencia

La serie Correspondencia se compone de cartas enviadas a y por José J. Biedma. Son de índole tanto personal como profesionales, de acuerdo al alcance de sus distintas funciones en diversas instituciones: militar, periodista, historiador, Jefe de Policía en la Gobernación del Río Negro, Sub-Director del Archivo General de la Nación, Secretario del Archivo General de la Nación, Jefe de Sección del Archivo General de la Nación, Archivero General del Archivo General de la Nación, miembro de la Junta de Historia y Numismática Americana, profesor de Historia en el Colegio Nacional Central, profesor de Historia del Colegio Nacional de la Capital, profesor de Historia del Colegio Militar.

Zonder titel

[Acervo Audiovisual de Referencia]

La serie está compuesta por copias en fílmico de 16mm y 35mm del material audiovisual seleccionado para realizar la película.
En la tapa de cada unidad de conservación se colocaba una etiqueta impresa que indicaba: un orden numérico correlativo, del N° 1 al N° 59; y una serie de códigos “O.T.” (orden de trabajo) o “P.R”. Éstos son en su mayoría numéricos, pero en otros casos presentan términos descriptivos que aluden al contenido del documento.

La documentación contiene imágenes de Perón y Eva Perón, los primeros gobiernos peronistas, el movimiento sindical, actos y festejos en Plaza de Mayo, movilizaciones populares, desfiles militares, obras públicas, trabajadores, el Segundo Plan Quinquenal, actividades y obras de la Fundación Eva Perón, el funeral de Eva Perón, el bombardeo de Plaza de Mayo, el regreso de Perón en 1972, María Estela Martínez de Perón, Héctor Cámpora, la campaña electoral del peronismo en 1973, el funeral de Juan Domingo Perón.

Zonder titel

Libro de procesados condenados

Consiste en un libro donde se registra información sobre presos que recibieron condena en la ciudad de Buenos Aires (aunque se presume que también en el interior). Para cada persona se indica nombre, profesión, domicilio, y en observaciones quién lo condenó, cuándo, por qué, por cuánto tiempo y si fue puesto en libertad. Por el momento sólo se identificó un libro dentro de esta serie.

Zonder titel

Versiones taquigráficas de plenarios de la Comisión

En las versiones taquigráficas de plenarios de la comisión se dejaba registro de las opiniones de los integrantes de la misma respecto al proyecto que se estaba tratando. También podía suceder que se convocara a expertos en los temas que estaban bajo tratamiento en el proyecto para que den su opinión, quedando estas registradas en las versiones taquigráficas. Por lo tanto pueden encontrarse las opiniones de los Ministros y Secretarios de Estado junto a la de los especialistas que fueran eventualmente convocados. Por todo lo señalado, esta documentación se encuentra asociada a los expedientes que conforman las series proyectos de legislación y proyectos secretos de legislación. También pueden encontrarse versiones taquigráficas al interior de los propios expedientes de las series proyecto de legislación y proyectos secretos de legislación. Se desconoce el motivo por el cual la documentación que conforma la serie versiones taquigráficas se encuentra separada del resto de las versiones taquigráficas que están en el interior de los citados expedientes.

Zonder titel

[Negativos de vistas aéreas]

  • AR AGN FOTA01-nva
  • Reeks
  • 1930-1942
  • Part of FotoAéreas

La serie está compuesta por negativos de vistas aéreas urbanas y rurales, tomadas en distintos puntos del país. En su mayoría son registros panorámicos de Buenos Aires, tanto de la ciudad como de la provincia. También, se destacan vistas de Rosario (Santa Fe) y San Carlos de Bariloche (Río Negro), entre otras. Una gran cantidad de documentos registran campos, estancias y fábricas de importantes dimensiones.
Entre los establecimientos industriales registrados por FotoAéreas se identificaron las industrias frigoríficas Swift, La Negra y Anglo. Las cervecerías Bieckert, Quilmes, Halcón y Piazza Hermanos. También, la destilería Bols, el Astillero Río San Juan y en el rubro energético, la Compañía Nacional de Petróleo en Campana y Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
Los negativos son de vidrio y acetato y suelen presentar inscripciones con información de la toma. Sus medidas son 13x18 y 18x24 cm.

Zonder titel

Documentación adquirida sobre Domingo Faustino Sarmiento

La serie está conformada por correspondencias privadas con su hijo Domingo Fidel Sarmiento “Dominguito”, correspondencias de su esposa Bernardita. Correspondencias políticas con diferentes funcionarios. Otros documentos corresponden a proyectos de reorganización del país de 1845, correspondencia vinculada a la Guerra del Paraguay.

Libros de salida de pasajeros vía marítima

La serie corresponde al período 1890-1937 y contiene 314 libros de gran formato. Allí se registra la salida de pasajeros al país por vía marítima a través del puerto de Buenos Aires.
Según lo dispuesto en el capítulo I artículo 14 de la Ley N º 817 de 1876, el Departamento de Inmigración debía llevar un registro foliado de los buques y pasajeros que trasportaban para su ingreso o salida del país, en el que se consignaba por orden de fechas el movimiento de cada inmigrante, su nombre, apellido, edad, sexo, estado, patria, religión, oficio, si sabía leer y escribir, punto de salida y punto de colocación.
De esta serie, el grupo de libros de salida de pasajeros presenta a grandes rasgos las mismas características que los libros de entrada. Tal como lo señala el decreto del 30 de noviembre de 1887, la salida de pasajeros se regulaba bajo las mismas condiciones que la entrada. Los libros de salida han seguido análogo derrotero de modificaciones en cuanto a los datos y los criterios de disposición que los que se mencionó para los libros de entrada.
Esto es un reflejo de lo dispuesto en la legislación, en la cual no hay especificaciones sobre emigración, salvo por el decreto del 28 de agosto de 1934, en el cual no hace distinciones sobre el registro de datos.

Zonder titel

[Masters de grabación]

La serie está compuesta por grabaciones de cámara sin editar, también denominadas “crudos de cámara”, los cuales contienen imágenes de:

Actividades de la SeDroNAr: Plaza de Mayo; Dia del niño; Ciudad universitaria; Colonia Delicia, provincia de Misiones; encuentro interministerial en Oran, provincia de Salta; jornadas de capacitación trabajadores de PAMI; jornadas de formación para talleristas realizadas en Ezeiza; foro de legisladores en prevención de adicciones Corrientes; Programa recuperar inclusión, Granadero Baigorria, Provincia de Santa Fe; Violencia de Genero; Monte Grande, provincia de Buenos Aires; inauguración de los PEC (Puntos de encuentro comunitario) en Beriso, provincia de Buenos Aires; taller de prevención de adicciones; pintada mural en el barrio de Lugano; Movimiento Madres en Lucha, línea fundadora; jornadas de formación de abordaje territorial; inauguración Plan P.A.I.S, Lujan, provincia de Buenos Aires;

Actos públicos: Berazategui; Ex EsMA; Recuperar inclusión; CEPLA Mar del Plata, provincia de Buenos Aires; inauguración CET de Palpalá, provincia de Jujuy

Entrevistas: participantes del programa “Ellas hacen”; Ojo de Agua, provincia de Santiago del Estero, UNICAM (Universidad Campesina); Carolina Noemi Noriega; inauguración PEC Beriso;

Obra Azopardo; obra Lujan

Zonder titel

Sueltos

Este fondo está compuesto por treinta y nueve (39) unidades de conservación que provienen de distintas donaciones y adquisiciones del AGN.
La documentación comprende territorialmente las zonas del Virreinato del Perú posteriormente virreinato del Río de la Plata y finalmente los países Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay y Paraguay como así también de España, Francia e Inglaterra. Abarca el periodo comprendido entre los años 1725 y 1953. Está compuesta por documentos personales y documentación oficial, cuenta con los siguientes tipos documentales: correspondencia, despachos, partidas de defunción, partidas de matrimonio, fojas de servicio, comunicaciones, expedientes, notas, diplomas, mapas, tratados, actas, reales ordenes, reales cedulas, oficios, autógrafos, pasaportes, informes, nombramientos, actuaciones, recibos, circulares, resoluciones, listados.

Zonder titel

Mapoteca

Las fechas predominantes de esta colección son 1729-1964 y los mapas que la integran son de carácter topográfico, catastral, de proyectos y de comunicaciones (mapas, planos diseños, etc.). También se encuentran mapas históricos.
Las 197 unidades documentales que formaban parte del acervo del AGN corresponden a: África, América, Buenos Aires, Capital Federal, Provincias del Interior, República Argentina, entre los años 1729 y 1964
Las fechas extremas de las 401 unidades documentales de Biedma y Pillado 1762 y 1910 y corresponden a América Central, Norte y Sur, Antillas, África, Asia Menor, Hemisferios, Mapamundi. De la República Argentina contiene mapas del Sur, Norte y Centro de la República, Arroyos, etc. Ciudad y Provincia de Buenos Aires.
Las 9 unidades documentales provenientes del agrupamiento Rufino Elizalde corresponden a los años 1864-1880 y refieren a temáticas sudamericanas.
Entre los mapas que ingresaron con la documentación donada por la Familia Senillosa y se incorporaron a la colección mapoteca, se encuentran los referentes a la fijación de fronteras del Sur en la Provincia de Buenos Aires y varios planos impresos. Suman un total de 41 unidades documentales, entre mapas, planos, diseños, etc. entre los años 1789 y 1910.

Los mapas que ingresaron junto a la documentación producida por la Secretaría de Trasporte de la Nación corresponden a los años 1863-1940 y la componen 85 unidades documentales.
Esta colección presenta faltantes que, a abril 2022, son los siguientes:
I-93, I-94, I-95, I-96, I-97, I-100, I-101, I-102, I-119, I-122, I-126, I-156, I-161, I-162, I-165, I-168, I-170, I-171, I-199, I-201, I-205, I-206, I-219, I-225, I-241, II-10, II-12, II-14, II-17, II-19, II-25, II-57, II-65, II-80,II-83, II-99, II-100, II-107, II-111, II-125, II-148, II-162, II-164, II-177, II-181, II-187, II-188, II-196, II-201, II-345, II-381, II-418, II-454, II-465, II-469, III-32, III-34, IV-56, IV-78, IV-101, IV-331, IV-332, IV-380, IV-381, IV-382, IV-383, IV-384, IV-385, IV-386, IV-387, IV-388, IV-389, IV-390, IV-391, IV-392, IV-412, IV-413, IV-414, IV-415, IV-416, IV-417, IV-418, IV-419, IV-420, IV-421, IV-422, IV-423, IV-424, IV-425, IV-426, IV-427, IV-428, IV-429, IV-430, IV-431, IV-432, IV-433, IV-434, IV-435, IV-436.

Zonder titel

Correspondencia

Si bien la serie está denominada correspondencia y la mayoría de los documentos son cartas enviadas a Justo José, Cipriano y Juan José Urquiza, también hay otros tipos documentales, tales como tratados, manuales de administración de la provincia de Entre Ríos, nota de deudas, oficios, leyes y copiadores de correspondencia, balances.

Zonder titel

[Negativos de retratos de estudio]

La principal actividad comercial del estudio consistía en el registro de retratos de estudio. Los formatos más utilizados eran el portrait cabinet y el carte de visite que permitía la obtención de varios retratos de diferentes poses.
Los retratos de estudio son, en su mayoría, individuales, de frente o perfil, aunque se registran retratos grupales. En algunos casos puede encontrarse el retrato de diferentes personas en una misma placa.
Las tomas se realizaban en un estudio ambientado con telones, sillones, columnas y jarrones.
A cada negativo de placa de vidrio al colodión húmedo se le asignaba un número que servía a su localización para futuras copias y eran archivadas en cajas.
El número de placa puede encontrarse en la etiqueta original ubicada, en general, en el margen superior derecho donde además puede estar indicado el tipo de toma. En otros casos la información se encontró registrada en la propia emulsión de la placa o escrito con grafito o lápiz de material graso.

Zonder titel

[Negativos de mosaicos fotográficos]

Se trata de negativos realizados en gelatina sobre soporte de vidrio, generalmente con medidas de 30 x 38 cm, aunque también se pueden encontrar de 30 x 40 cm. No suelen presentar retoques ni barniz.
La técnica consistía en un delicado trabajo de reproducción de múltiples retratos - generalmente de medio cuerpo en una sola copia fotográfica y en general, a gran tamaño.

Por lo que se pudo investigar esta especialidad iconográfica se desarrolló a partir de los registros fotográficos a la gelatina de plata.

Se pueden encontrar mosaicos anuarios de diversas facultades (Agronomía y Veterinaria de la UBA, Filosofía y Letras, Ciencias Económicas, Ciencias Médicas, Ciencias Exactas Físicas y Naturales, de Derecho y Ciencias Sociales) escuelas como la Escuela Nacional de Profesoras, Escuela Nacional de Maestras, Escuela Normal de Profesoras en Letras, Academias como la Academia Central "Alsina".

Zonder titel

Resultaten 1 tot 100 van 126