Affichage de 195 résultats

Description archivistique
Seulement les descriptions de haut niveau
Aperçu avant impression Affichage :

Tomás Guido

  • AR AGN TG01
  • Fonds
  • 1780-1865

Este fondo contiene documentación producida entre 1780 y 1865, con preponderancia de documentos fechados durante 1820 a 1860 y que fueron producidos en Buenos Aires, Mendoza, Santiago de Chile, Lima y Río de Janeiro. La documentación que integra el fondo se compone, en una gran mayoría, de correspondencia, despachos militares, comunicaciones oficiales, libros copiadores, escritos, impresos, mapas y planos.
Desde el año 2017, se encuentra faltante la unidad de conservación S7_2055.

Sans titre

Salvador María del Carril

  • AR AGN SMC01
  • Fonds
  • 1816-1880

La documentación que integra el fondo se compone, en una gran mayoría, de correspondencia, despachos, nombramientos, certificados, impresos, borradores personales, documentos oficiales enviados desde distintos puntos del país durante período 1852-1878 y las memorias del sargento mayor del Ejército Nacional, Manuel Antonio Durán.

Sans titre

Miguel Cané

  • AR AGN MC01
  • Fonds
  • 1807-1951

La documentación que integra el fondo se compone, en una gran mayoría, de correspondencia de índole personal y de las funciones del creador como escritor y diplomático. Se conservan, además, algunos proyectos de ley, por ejemplo, el de la Ley de Residencia, conferencias pronunciadas por él, documentación manuscrita de su trabajo como senador y diplomático, cuadernillos de notas, programas de su cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras, cuentas liquidadas por las ventas de Juvenilia y por su traducción del Enrique IV y borradores de producciones literarias. Por último, el fondo tiene datos sobre homenajes post mortem, recortes periodísticos y folletos e impresos.

Sans titre

Familia Alcorta

  • AR AGN FAL01
  • Fonds
  • 1821-1967

La documentación de este fondo pertenece a Amancio Alcorta Zuasnábar y a su hijo, Amancio Alcorta Palacio, y su nieto, Rodolfo Alcorta Martínez.

El fondo conserva cartas, telegramas, nombramientos, decretos, proyectos de ley, notas de libros, manuscritos de discursos, la novela histórica Espinas de un amor, recortes de diarios nacionales y extranjeros, gacetillas, tarjetas e invitaciones a las tertulias artísticas coordinadas por Rodolfo Alcorta, documentos históricos adquiridos por Amancio Alcorta padre.

Finalmente, el fondo guarda libros contables de la familia.

Sans titre

Ceferino Ramírez

  • AR AGN CRA01
  • Fonds
  • 1865/07/08-1881/05/24

La documentación se compone de seis diplomas de nombramientos militares del productor entre 1865 y 1880 y un diploma de 1881 relativo al otorgamiento de una medalla de honor en premio a sus servicios.

Sans titre

El Cronista Comercial

  • AR AGN ECC01
  • Fonds
  • c. 1930-1996

El Archivo de redacción está compuesto por la documentación que utilizaban los diarios creadores -La Opinión, La Tarde de Buenos Aires, Tiempo Argentino y El Cronista Comercial- para componer la noticia periodística. El principal período abarcado va de 1977 a 1996, aproximadamente. Es posible encontrar fotografías de eventos internacionales previos a la aparición de estos diarios nacionales, generalmente producidas por agencias de noticias (las fechas más antiguas llegan a la década de 1930). Además de fotografías, pueden encontrarse negativos, radiofotos, recortes de prensa, dibujos originales entre otros.
La documentación registra los acontecimientos que las editoriales periodísticas consideraban de mayor trascendencia en el orden político, social, cultural, deportivo, policial y otros, tanto a nivel nacional como internacional. Una vez utilizada la fotografía para la edición de la noticia en el diario, la imagen era conservada como material de referencia para la redacción en sobres que se archivaban bajo el nombre del tema principal de la imagen. Muchas de las fotografías poseen marcas de tintas que se utilizaban para su edición según las prácticas de la época analógica. En los reversos de las fotografías positivadas pueden encontrarse anotaciones explicativas que amplían la información visual que se observa en los anversos y otros datos referidos al diario productor de la foto o de la agencia de noticias u otra institución de la cual se obtuvo la imagen (sellos de origen, fechas, marcas para publicación, etc.).
Dentro de las Agencias de Noticias que ayudaron a conformar el archivo fotográfico podemos encontrar internacionales como Associated Press, Keystone, UPI, Wide World Photo, AFP, AGIP y ANSA, entre otras. A nivel nacional se han identificado Noticias Argentinas, DyN y TELAM.
Es posible encontrar también fotos recibidas desde instituciones o empresas privadas que facilitaban a los diarios material visual para alguna nota periodística, como por ejemplo empresas discográficas que buscaban la difusión de sus artistas. A nivel de organismos públicos se encuentran dentro de este fondo, fotografías recibidas desde la Secretaría de Información Pública de la Presidencia de la Nación o de instituciones culturales como el Teatro Colón. En definitiva, de todo el espectro social que tuviese una noticia que difundir.

Sans titre

Orden de la Merced

  • AR AGN OM01
  • Fonds
  • 1717-1823

El fondo contiene documentos producidos en el desarrollo de la actividad de la orden mercedaria en el área del Virreinato del Río de la Plata, aunque hay documentación previa a la formación de esta jurisdicción política: documentos sobre el traslado de los monjes y su reemplazo por fallecimiento o enfermedad, nombramientos de religiosos propuestos al Virrey, informes de los conventos y de los religiosos de toda la Provincia Mercedaria de Santa Bárbara y permisos para pedir limosna. La mayor parte de los documentos son los correspondientes al Convento de San Ramón de Buenos Aires y a la Archicofradía del Rosario. De esta última se conservan los libros de acuerdos y juntas, los suministros de artículos litúrgicos, los pedidos de personal y su participación en la redención de los cautivos.

También se conserva el memorial sobre servicios escrito por José Castro y Borda.

Sans titre

Compañía de Jesús

  • AR AGN CJ01
  • Fonds
  • 1595-1770

El fondo contiene documentación producida por la Compañía como resultado de las actividades realizadas en el área del Virreinato del Río de la Plata desde su llegada a principios del siglo XVII, hasta la expulsión de la Orden en 1767.

Se conservan correspondencia y documentación de tipo oficial referida a las reducciones y a las misiones evangelizadoras, trámites realizados por los religiosos en la Aduana, en la Real Hacienda y en la Renta de Tabacos y Naipes. Se encuentran también escrituras a favor del Colegio de la Compañía de Jesús en Buenos Aires y documentos sobre el funcionamiento de los colegios, estancias y capellanías que poseía la Orden, privilegios y exenciones impositivas. Además, hay documentos acerca de la expulsión de la orden en 1767.

Sans titre

Colegio Libre de Estudios Superiores

  • AR AGN CLES01
  • Fonds
  • 1930-1970

El fondo está compuesto por la documentación producida por la institución entre 1930 y 1970. Entre los documentos se encuentran boletines impresos del número, clases, cursos y conferencias mecanografiadas, contratos y recibos, notas al concejo deliberante, matrículas y listas, certificados de asistencia, documentación subsidios municipalidad de Buenos Aires, fotografías, correspondencia recibida y enviada, trámites de personería jurídica, libros, correspondencia con el Consejo Directivo, memoria y balances, proyectos de nueva revista, documentos de la secretaría administrativa del CLES, nómina de los trabajos publicados, inventarios, informe de tesorería, libro diario, recortes periodísticos, libros contables, becas, folletines, nómina de amigos del CLES y detalle de socios.

Sans titre

Corporación Argentina de Productores de Carne

  • AR AGN CAPC01
  • Fonds
  • 1910-1981

En la sección Directorio se pueden encontrar Resoluciones, Actas con datos comerciales, información de las sucursales que funcionan en el país y en el mundo, los informes del Consejo de Administración y sobre el desarrollo de las cuestiones relacionadas con el funcionamiento del organismo; Normativa de carácter general o particular tanto del ámbito de la misma Corporación como de cuestiones afines; Estatutos y Reglamentos que rigen el funcionamiento de la Corporación y de otras de instituciones relacionadas con ella, Correspondencia e Impresos.
Por su parte, a partir de la Asamblea de accionistas se generaban series documentales tales como Fotografías de las asambleas y Recortes Periodísticos con la orden del día de la asamblea mencionada. De ésta también se encuentran las Actas, las cuales reflejan el desarrollo de la sesión y las Citaciones cursadas a los diferentes delegados o instituciones para conformar la misma.
También se encuentran las series documentales Registro de accionistas, Nómina de delegados y Empadronamiento de electores.
De la sección Personal se transfirieron los legajos de aquellos nacidos con anterioridad al año 1925.
Asuntos Legales producía Dictámenes e Informes Jurídicos, estos últimos de carácter consultivo encargados por la Dirección del organismo. También integran esta sección los informes del mismo tenor pero producidos por jurisconsultos particulares y, al igual que los anteriores, encargados por la Dirección.
También a través de esta sección se motorizaban en el ámbito judicial las diferentes Intervenciones judiciales que pudieran haberse generado a propósito del incumplimiento de las leyes de carnes de la Argentina.
En la sección de Administración y Contabilidad encontramos siete series documentales: Reclamos que la Corporación hace ante diferentes instituciones, p.e. Ferrocarriles, por deficiencias en el servicio o diferenciasen los pagos previamente convenidos; Compra y venta de materiales de uso administrativo; Nómina de clientes de la Corporación codificados y con datos personales de los mismos; Las Cartas de Hacienda (p.e. pedidos al ferrocarril para el transporte de ganado, la respuesta de la institución al pedido de un productor acerca del mencionado ítem y diversa correspondencia del mismo tenor); Correspondencia (tanto recibida como emitida); Correspondencia interna y Libros contables de la Central y diferentes sucursales en el país.

Sans titre

Corporación de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires

  • AR AGN CTCB01
  • Fonds
  • 1937 - 1949

La documentación consiste en los expedientes generales producidos por la Comisión Especial (1937/1938) y por la Comisión de Control de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires (1938/1949). Se encuentran divididos en agrupamientos documentales por cada medio de transporte (tren, tranvía, subterráneo, trolley, ómnibus).
La Comisión Especial estaba constituida por una Presidencia encargada de presentar el Informe final referido a la interpretación de la legislación que regía el funcionamiento de la Comisión de Control y la Corporación de Transportes, los estatutos de ambas, la valuación de las empresas, las características del régimen autónomo fiscalizado por la Comisión de Control, el escalafón al que era adscripto el personal que prestaba servicios en las empresas, el reglamento mismo de la Comisión Especial, las normas por las cuales se expropiaban las empresas que no aceptaban fusionarse en la Corporación (posibilidad que estaba reservada exclusivamente a las empresas de tranvías), los índices económicos relacionados con el desarrollo del servicio de transporte y, por último, informes de las diferentes empresas implicadas en esta actividad. Para el cumplimiento de esta función contaba en su estructura con una Secretaría General que recibía la correspondencia enviada por particulares, organismos no gubernamentales y organismos estatales y seis Subcomisiones:
1- Avaluación: informaba acerca de las empresas susceptibles de integrar la Corporación y estudia planos de recorridos, material rodante y repuestos.
2- Económico-financiera: informaba acerca de las empresas pero en lo que respecta exclusivamente a la situación impositiva y previsional de éstas. Además, realizaba estudios financieros respecto de los alcances, en ese rubro, de las expropiaciones, pago de deudas y amortizaciones.
3- Asuntos Legales y Reglamento: estudiaba los reclamos y solicitudes elevados a la Comisión Especial, producía dictámenes jurídicos y elaboraba proyectos de reglamentación diversa. También estudiaba los planos de inmuebles, material rodante, recorridos y repuestos para las unidades de la Corporación y de las empresas autónomas fiscalizadas por ella.
4- Asuntos internos y varios: determinaba los alcances de su propio presupuesto, hallándose también la nómina de materiales e informes respecto de los servicios de transporte fuera de la Capital Federal.
5- Personal y Trabajo: informaba acerca de la situación de los agentes del organismo y proponía el escalafón y reglamento al que deberá ceñirse el mismo para el mejor cumplimento de sus tareas.
6- Estatutos y Coordinación del trabajo de las demás subcomisiones: tenía, como lo indica su nombre, la tarea coordinar las tareas de las demás sub-comisiones. No ha sido incluida en el Cuadro de Clasificación ya que no generaba series documentales presentes en este fondo.
Una vez finalizada la tarea de la Comisión Especial y establecida la Corporación de Transportes, la Comisión de Control tenía como función el control de los servicios, obras y equipos de la Corporación y de las empresas autónomas; el desarrollo de los estudios necesarios para la creación de nuevos servicios; el control de la reglamentación interna y la administración contable; participar en la formación de las tarifas y tomar examen a los aspirantes a conductores. Era árbitro entre ésta y el Directorio de la Corporación de Transportes el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Su estructura también estaba integrada por una Secretaría General que recibía y distribuía la correspondencia que le era enviada a la Presidencia de la Comisión y cinco Subcomisiones:
1- Asuntos Legales: elaboraba estudios y dictámenes jurídicos de su competencia, recibe y responde oficios judiciales.
2- Administración y Contabilidad: analizaba los convenios y legislación vigente y los proyectos; la creación y derogación de unidades estructurales; los pedidos y aprobaciones administrativas de licitaciones o compras directas de material rodante, repuestos, bienes muebles e inmuebles, servicios y construcción de instalaciones necesarias para el servicio prestado por la Corporación. En esta sección se generaba, ad-referendum de la Presidencia, la normativa que regulaba el funcionamiento interno del organismo. Por último, estudiaba y aprobaba, dentro de su jurisdicción, los montos presupuestarios y rendimiento de los gastos en los que habían incurrido los diferentes sectores de la institución.
3- Control de Servicios y Personal: atendía a los reclamos de los diferentes gremios del sector y produce informes acerca de los accidentes de tránsitos en los cuales hubiera estado involucrado personal o bienes de la Corporación. Con respecto al personal, estudiaba su designación, cese, el nivel de remuneraciones, las condiciones en las que cumplía su trabajo y la situación médica y previsional en las que se encontraba. Por último, controlaba el correcto funcionamiento de los servicios ordinarios y especiales.
4- Explotación Comercial: estudiaba comercialmente los convenios a celebrar; producía informes acerca del desarrollo comercial del organismo; recibía, para su estudio, los planos de repuestos, material rodante, recorridos de las unidades de la Corporación e inmuebles de la misma; analizaba el otorgamiento o no de la preferencia de carga en las unidades ferroviarias bajo la tutela de la institución; desarrollaba estudios comerciales de los servicios. Era potestad de esta subcomisión dictaminar acerca de la conveniencia o no de modificar las tarifas vigentes así como la coordinación de las mismas entre los diferentes servicios de la Corporación.
5- Explotación Técnica: realizaba estudios técnicos de los convenios que celebraría la Corporación y producía informes técnicos a propósito de los repuestos, insumos y material rodante utilizados por la Corporación de Transportes. De los mismos repuestos, material rodante y recorridos se recibían y analizaban los planos. Asimismo, estudiaba las condiciones técnicas para otorgar la preferencia de carga en las unidades ferroviarias controladas por la institución.

Sans titre

Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial

  • AR AGN FNRP01
  • Fonds
  • 1946-1959

Este fondo está compuesto por expedientes de investigaciones que contienen información diversa referida a personalidades, instituciones, empresas o hechos relacionados con los dos primeros gobiernos de Juan D. Perón. También hay una colección bibliográfica de libros que solían estar adjuntos a los expedientes (como se ha mencionado en la historia archivística), una colección de Afiches, y los expedientes originales por los que se tramitaban las Memorias de las comisiones. También se encuentran encuentran fotografías, impresos y objetos, que solían estar vinculados a los expedientes.
La amplitud de las investigaciones puede proveer información tanto del ámbito nacional como del internacional.
Asimismo, la variedad de las investigaciones puede informar acerca de diversas áreas del quehacer político, social, económico y cultural de la Argentina.
La mayor parte de la documentación se organiza en función de las distintas comisiones que la Fiscalía recibió de la Comisión Nacional de Investigaciones, a saber:
Comisión 01: "Superusina termoeléctrica de San Nicolás"
Comisión 02 “Irregularidades administrativas imputables al presidente depuesto”
Comisión 03 “Automotores de la capital”
Comisión 04 “Gestión económico financiera del Ministerio de Educación”
Comisión 05 “Dirección Nacional de Química”
Comisión 06 “Duarte-Álvarez Saavedra (Hoteles)”
Comisión 07 "Aloé-Díaz"
Comisión 08 "Alberto Teisaire"
Comisión 09 “Monumento a Eva Perón”
Comisión 10 “Dirección General Impositiva”
Comisión 11 "Jorge Antonio"
Comisión 11 apartado “La Rinconada”
Comisión 12 “Comisión Nacional de Energía Atómica”
Comisión 13 “Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional”
Comisión 14 “Gestión económico financiera Banco Central y organismos comercializadores
Comisión 15 “Román A. Subiza”
Comisión 16 “Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública”
Comisión 17 “Cine, teatro y radio”
Comisión 19 “Banco Hipotecario Nacional”
Comisión 20 “Ministerio de Educación”
Comisión 21 "Subsecretaría de Prensa y Difusión"
Comisión 22 “Yacimientos Petrolíferos Fiscales”
Comisión 23 “Asuntos varios”
Comisión 24 “Ministerio de Comunicaciones”
Comisión 25 “Ministerio de Industria”
Comisión 26 “Fondos, agio y especulación
Comisión 27 “Empresas de transportes por agua dependientes del Ministerio de Transportes y Dirección de la Marina Mercante”
Comisión 28 “Ministerio de Transportes (ferrocarriles)”
Comisión N° 29 "Ministerio de Agricultura y Ganadería"
Comisión 30 “Administración de Casinos Marítimos”
Comisión 31 “Ex Secretaría de Asuntos Técnicos y Presidencia de la Nación”
Comisión 32 “Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”
Comisión 33 “Dirección General de Aduanas y Contrabando”
Comisión 34 “Ministerio de Trabajo y Previsión”
Comisión 35 “FOCA S.A. y Ley Nº 14.122”
Comisión 36 “Ministerio de Obras Públicas”
Comisión 37 “Aerolíneas Argentinas”
Comisión 38 “Empresas Tricerri COFA y otras conexas”
Comisión 39 “Ex Fundación Eva Perón – Instituto Nacional de Acción Social”
Comisión 40 “Organismos dependientes hasta el 16/09/55 de la Presidencia de la Nación”
Comisión 41 “Ministerio de Transportes”
Comisión 42 “Censos, estadísticas y padrones electorales”
Comisión 43 “Enriquecimiento ilícito de ex-legisladores”
Comisión 44 “Transportes automotores, Villalonga, Furlong y Corporación de Transportes
Comisión 45 "Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto"
Comisión 47 “Ministerio de Asuntos Políticos”
Comisión 48 “Ministerio de Interior y Justicia e Institutos Penales”
Comisión 49 “Irregularidades existentes en las distintas Asociaciones, Confederaciones Federaciones, Clubes, etcétera”
Comisión 50 “Ministerio de Hacienda”
Comisión 52 “Escuela Superior Peronista”
Comisión 53 "Caja Nacional de Ahorro Postal"
Comisión 54 Ad hoc "Muebles Sagasti"
Comisión Comisión Nº 55 "Propiedad Enemiga"
Comisión Comisión N° 56 "Radioemisoras Privadas"
Comisión 57 "Dirección Nacional de Puertos"
Comisión 58 “Policía Federal”
Comisión 59 “Alianza Libertadora Nacionalista”
Comisión 60 “Grupo Díaz”
Comisiones provinciales: Mendoza, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Misiones, La Pampa, Patagonia, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.

Sans titre

Enrique Udaondo

  • AR AGN EU01
  • Fonds
  • 1771-1865

El contiene documentos sobre los reclutamientos llevados a cabo por el Ejército en 1812, los comentarios de José Rondeau sobre la derrota de Cotagaita, las instrucciones de Francisco Antonio Ocampo sobre la conducción de españoles a Jujuy, cartas de Gervasio Antonio Posadas a Guillermo Brown sobre las tropas y la oficialidad a su mando, constancias de sueldos percibidos por los oficiales prisioneros del ejército de Lima en 1814, información sobre el estado de las fuerzas españolas, situación del Ejército del Norte y provisión de caballadas. A su vez, conserva pagarés y otra documentación producida por el Tribunal Mayor y Real Audiencia de Cuentas. Finalmente, incluye documentos de la guerra en Montevideo, una proclama a los habitantes de Potosí y Charcas, un borrador de artículos en torno a la figura del presidente paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia y algunos croquis de Buenos Aires.

Sans titre

Sociedad de Beneficencia de la Capital

  • AR AGN SBC01
  • Fonds
  • 1823-1956

El agrupamiento [Instituciones de la Sociedad de Beneficencia y Asistencia Social] posee documentación referida a las instituciones que administraba la institución. Se encuentra dividido en:
Institutos de minoridad mixtos: Casa de Niños Expósitos (1852-1949); Instituto de Asistencia Infantil Mercedes de Lasala y Riglos y Asilo Eduardo Pereda y Elena Oliver de Pereda (1907-1951); Asilo del Buen Pastor (1855-1891); Sucursal Casa de Expósitos (1868-1917).
Institutos de minoridad para niñas: Casa de Huérfanas Crescencia Boado de Garrigos (1833-1949); Asilo y Colonia Saturnino Unzué (1918-1949); Asilo Estela M. Otamendi (1916-1948); Instituto "José María Pizarro y Monje" (1914-1948); Casa San Sebastián (1932-1948).
Institutos de minoridad para niños: Asilo Manuel Rocca (1920-1949); Internado Ramayón López Valdivieso (1926-1952); Asilo Francisco Villanueva y Leonor Guerrico de Villanueva (1938-1949); Asilo General Martín Rodríguez (1899-1953); Instituto Agrícola Ángel Torcuato de Alvear (1888-1951); Colonia Agrícola Oscar Ferrari y Angélica Areco de Ferrari (1931-1950).
Centros de salud mixtos para niños: Solárium de Mar del Plata (1915-1947); Sanatorio Marítimo (1905-1949); Hospital de Niños (1875-1947).
Centros de salud para mujeres y niños: Hospital de llanura Vicente López y Planes (1909-1949); Instituto de Odontología (1920-1948).
Centros de salud para mujeres: Maternidad Ramón Sardá (1934-1949); Instituto de Maternidad (1918-1949); Hospital Rivadavia (1853-1948); Asilo de Alienadas de Lomas de Zamora (1911-1951); Hospital Nacional de Alienadas (1854-1951).
Centros de salud mixtos: Hospital Oftalmológico (1884-1951); Dispensario Central de Higiene Social y de Preservación y Asistencia de la Tuberculosis María Ferrer (1918-1949); Asilo Isabel Balestra Espíndola y Pabellón Lea Meller Vack (1925-1948); Asilo de Ancianas Casimira López Asilo Obligado y Asilo Juana Sarriegui de Isthilart (1930-1948).
Centros de ex alumnos: Hogar de ex alumnos y Hogar de ex alumnas (1918-1947); Costurero Central (1908-1949); Taller Julia Sáenz Rozas de Rosetti (1927-1949); Escuela de Enfermeras (1920-1953).
El agrupamiento [Administración Central] posee fechas extremas entre 1824-1956. Las fechas extremas de los libros de actas son 1823/04/12-1947/03/04.

Sans titre

Luis María Doyhenard

  • AR AGN LMD01
  • Fonds
  • 1882-1916

El fondo conserva documentos particulares y públicos, algunos mecanografiados, y unas pocas fotografías. En su mayor parte, se trata de correspondencia recibida por el productor en su paso por la gestión pública pero también conserva listas de revista, tarjetas, postales, telegramas, facturas, invitaciones, recortes periodísticos, planos, convenios, escrituras, contratos, boletas y comprobantes de pago, liquidaciones de sueldos y jornales, sumarios, croquis, viñetas, caricaturas, catálogos, actas, informes, impresos, circulares, notas de crédito, planillas de balance, suministros, pago a proveedores, tarifarios, reglamentos y disposiciones.
También cuenta con documentos que informan sobre todos los cargos que desempeñó Doyhenard a lo largo de su vida.
Entre la documentación se guardan numerosos informes impresos con instrucciones, reglamentos y circulares emitidos a los comisarios de los diversos departamentos. Finalmente, el fondo preserva algunas actas y sesiones de la Legislatura.

Sans titre

Manuel Gálvez

  • AR AGN MGA01
  • Fonds
  • 1882-1962

El fondo está compuesto por un (1) libro encuadernado de 132 folios que reúne recortes de diversos diarios y revistas, conteniendo ensayos sobre la lengua castellana, poesías, críticas literarias, obras de teatro y notas periodísticas realizadas por Gálvez entre 1930 y 1958.

Sans titre

Enrique Stein

  • AR AGN ES02
  • Fonds
  • 1868-1917

El fondo Enrique Stein abarca cuarenta y nueve años, entre 1868 y 1917. Contiene correspondencia firmada, entre otros, por Dardo Rocha, Miguel Rojas, Guillermo White, Carlos Casares, Estanislao Zeballos, Adolfo P. Carranza, Eduardo Wilde y Julio A. Roca. También conserva tarjetas; invitaciones y diversas notas de funcionarios políticos; documentación personal del productor, como boletos de compra de propiedades y terrenos; y los nombramientos para sus cargos de profesor de dibujo en el Colegio Nacional y en la Escuela Naval, y como miembro de la Comisión de la Exposición Internacional de París de 1889. Por último, guarda algunos escritos de su autoría como, por ejemplo, un breve relato autobiográfico.

Sans titre

Luis Tamini

  • AR AGN LT01
  • Fonds
  • 1814-1897

El fondo Luis Tamini contiene alrededor de seiscientas (600) unidades documentales. Gran parte del fondo está constituido por correspondencia intercambiada con Guillermo Rawson, Manuel López, Nazario Benavídez, Saturnino Laspiur, Camilo Rojo, José María Moreno, José Guerrico y Mariano Severo Balcarce, entre otras figuras del mundo de la medicina y la política argentina. El fondo también incluye postales; un diploma médico otorgado por el gobernador de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento; un informe conteniendo recomendaciones para el cuidado de los oficiales y de los presos alojados en el Hospital de Hombres; una escritura y una hipoteca; la planimetría de la Pirámide de Mayo, trazada sobre papel de calco sin la cariátide, emblema de la República, junto a borradores con instrucciones sobre los procedimientos para su remodelación; bocetos de leyes; copias de decretos; presupuestos; escritos con investigaciones y una carta de agradecimiento por una intervención obstétrica en la que salvó la vida de una madre víctima de la fiebre puerperal.

Sans titre

Inspección General de Justicia

  • AR AGN IGJ01
  • Fonds
  • 1877- c. 2000

Se preservan dos series documentales: Registro de Asociaciones Civiles (1877-2000 aproximadamente, 42,33 metros lineales, contiene información sobre la actividad de la asociación durante todo el período de su existencia) y Registro Público de Comercio (1882-1916, 33 metros lineales).

Sans titre

Ministerio de Educación

  • AR AGN ME01
  • Fonds
  • 1930-1994

Se preservan solamente algunos agrupamientos del total de la producción del Ministerio de Educación. Estos son:

-Serie Cédulas censales del Censo Nacional de Docentes y Establecimientos Educativos llevado adelante entre el 1º y el 15 de noviembre del año 1994. Dicho censo relevaba información sobre características institucionales de los establecimientos educativos, la infraestructura escolar, el perfil de los docentes y la matrícula escolar en las 23 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.

-Serie Sumarios: se trata de sumarios llevados adelante por la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, correspondientes aproximadamente a los años 1930-1949. Se presume que no se preserva la totalidad de los sumarios, sino solo algunos documentos aislados.

-Serie Nóminas de expedientes: tienen información que refiere a expedientes generados en los años 1940-1947, y parecen haber sido confeccionadas en la década de 1960, probablemente por la sección Despacho. Se indican los números de expedientes, personas, trámites y/o escuelas asociadas a ellos. Al igual que con los sumarios, se presume que no se preserva la totalidad de las nóminas, sino solo algunos documentos aislados.

Sans titre

Hilario Lagos

  • AR AGN HL01
  • Fonds
  • 1826-1888

Este fondo está integrado por doscientos setenta y dos (272) documentos correspondientes al período comprendido entre los años 1826 y 1860, a excepción de los años 1830, 1832, 1834, 1836 y 1855. También hay en menor medida, pocas piezas fechadas en 1888 y 1969. En su mayoría son originales, aunque hay algunas copias, fotografías de textos y reproducciones xerográficas. Además, hay un documento referente al vocabulario en lengua pampa.

Hay documentación sobre las negociaciones del Sitio de Buenos Aires del 1º de diciembre de 1852 a julio de 1853.

Se conservan cartas familiares y documentación sobre sus propiedades.

Sans titre

Luis Vernet

  • AR AGN LVE01
  • Fonds
  • 1791-1871

El fondo comprende el período histórico que va del año 1670 a 1918 y reúne la documentación referida a la historia de las Islas Malvinas y a la de los territorios australes y al accionar de Vernet como Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas.

Las piezas documentales más antiguas refieren a la administración de la Corona española desde la recuperación del archipiélago en 1767, previo pago de una indemnización a Luis Antonio de Bougainville por los gastos de poblamiento e instalaciones. Estos documentos son informes de los gobernadores peninsulares en las islas que les remitían a los virreyes de Buenos Aires sobre el estado de la colonia, ya sea cría y fomento del ganado vacuno y caballar o construcciones y reparaciones de la iglesia, edificios y baterías. También adjuntaban las listas de los habitantes, de las tropas de infantería de marina y de la tripulación existente, lo que brinda una valiosa información demográfica de la zona. Hay documentos sobre los tratados y los convenios celebrados entre las cortes de Madrid y Londres; la vigilancia e inspección de los puertos y costas por parte de los españoles para detectar la presencia de naves extranjeras y reales cédulas de prohibición de pesca y caza de lobos. También hay documentación acerca de las expediciones y reconocimientos de la región austral, realizados en las dos últimas décadas del siglo XVIII por Juan de la Piedra y Alejandro Malaspina.

Asimismo, se conservan documentos sobre captura de embarcaciones pesqueras extranjeras y sobre la comisión de 1820, de la fragata “La Heroína”, que al mando de David Jewett, tomó posesión de las islas en nombre del Gobierno de las Provincias Unidas.

El acervo incluye los papeles oficiales intercambiados entre el Gobierno nacional y la flamante Comandancia, luego de la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y Costas Adyacentes y la designación de Luis Vernet a ese cargo como los planes de colonización, las concesiones de tierras a los colonos, la destrucción de la colonia por parte de la nave norteamericana “Lexington”, la usurpación británica y diversos informes del Gobernador explicando el curso de los sucesos en Malvinas.

Existe documentación referida a los reclamos y negociaciones realizados por el Gobierno argentino ante los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos, en procura del reconocimiento de sus derechos sobre las islas, aparte de las pretensiones de Vernet y de sus descendientes, que demandaban una indemnización que los resarciera por el daño económico derivado de la destrucción de su establecimiento. Hay, también, documentos acerca de la actuación de Luis Vernet y la de los colonos de su expedición en los incidentes provocados por las naves “Lexington” y “Clío”.

Completa el fondo una colección de periódicos, de recortes, de mapas, de planos, y de Boletines del Instituto Geográfico Argentino y del Instituto Nacional de Agricultura.

Este fondo presenta faltantes que, a julio de 2022, son los siguientes:
AR-AGN-LVE01-S7_129_031,
AR-AGN-LVE01-S7_133_227.

Sans titre

Reynaldo Benito Antonio Bignone

  • AR AGN RBI01
  • Fonds
  • 1982-1983

La documentación que compone este fondo fue creada por organismos de la Administración Pública Nacional durante los años 1982-1983 período en el cual Reynaldo Bignone ejerció la presidencia de la Nación. En este sentido se conserva documentación creada por:
Secretaría de Información Pública: cubriendo los viajes de Bignone al interior del país (1982-1983); al Encuentro Presidencial en Iguazú (1982); a Yugoslavia (1983); a la Cumbre de Países no Alineados realizada en Nueva Delhi (1983); encuentro con el presidente de Uruguay en Salto Grande (1983).
Presidencia de la Nación, Casa Militar: agenda presidencial 2° semestre de 1982 y 1° y 2° semestre de 1983; reuniones de gabinete.
Presidencia de la Nación, Dirección General de Ceremonial y Audiencias: visitas del presidente de la Nación 1982-1983.
También se conservan recortes periodísticos relativos a acciones de gobierno del productor.

Sans titre

Secretaría Legal y Técnica

  • AR AGN SLT01
  • Fonds
  • 1946-2017

El fondo documental está compuesto por cuatro series: Decretos, Leyes promulgadas, Decisiones Administrativas y Acuerdos cuyo ámbito de competencia es a nivel nacional.

Sans titre

Felipe Arana

  • AR AGN FA02
  • Fonds
  • 1840

Este fondo está integrado por doce (12) cartas de Felipe Arana a Manuel de Sarratea (1774-1849) quien, por ese entonces, cumplía una misión diplomática en la Corte de Río Janeiro.

Sans titre

Secretaría de Energía

  • AR AGN SE01
  • Fonds
  • 1915 - 1998

El fondo abarca el período 1915-1998 y contiene información sobre todo el territorio nacional. Se compone de los siguientes agrupamientos documentales:

-Oferta Técnica de unidades privatizadas de SEGBA, Agua y Energía e Hidronor. Consiste en Pliegos de bases y condiciones de llamados a concurso público internacional, y solicitudes para precalificación (1993 – 1995)

-Biblioteca de Agua y Energía S.E. (1915 – 1998). Es una biblioteca especializada en materia hídrica y energética.

-Expedientes generales: Contienen diversos trámites elevados ante la Secretaría de Energía, como por ejemplo licitaciones, cuestiones de personal y sueldos, comunicaciones sobre uso de combustibles, informes y planes técnicos, información sobre censos relativos a cuestiones energéticas, etc (1948-1981).

-Libros de notas. Consisten en distintas comunicaciones mantenidas por las dependencias de la Secretaría (o entidades anteriores) entre 1944 – 1967. Por ejemplo, pueden encontrarse libros de notas remitidas por la Dirección Nacional de Energía y Combustibles, libro de movimiento de fondos de Tesorería, libro de notas oficiales remitidas por la Dirección Nacional de la Energía a diversas dependencias del Estado e interventores provinciales, copias de certificaciones de Permisos de Importación realizados por la Dirección Nacional de la Energía, etc.

-Libros copiadores de notas (1961, 1964, 1967 – 1980).

Sans titre

Registro de Mandatos de la Capital Federal

  • AR AGN RMCF01
  • Fonds
  • 1897 – 1955

El fondo se compone de la serie “Registro de apoderados”, años 1897 – 1955.
Se trata de escrituras en las que se dejaba constancia del otorgamiento de poderes para las atribuciones de representaciones legales y la administración de los bienes o intereses ajenos. No se ha podido determinar aún, pero en base a algunos tejuleos se estima que entre las escrituras también se preservan algunas notas referidas a dichas escrituras.

Sans titre

LV7 Radio Tucumán

  • AR AGN RT01
  • Fonds
  • 1959 - 1985

Se preservan libros copiadores, entre ellos: libros de cartas, libros diarios, libros contables, libro de facturación de publicidad, libro de asignaciones artísticas.

Sans titre

José Matías Zapiola

  • AR AGN AR-AGN-JMZ01
  • Fonds
  • 1780-1874

El fondo José Matías Zapiola se compone de 65 unidades documentales que corresponden a cartas enviadas para y por Zapiola, así como de otros militares como Francisco Ramírez, Estanislao López, el capitán Leonardo Rosales, Martín Rodríguez y Francisco de la Cruz, entre otros. Dicha correspondencia se encuentra en un libro copiador con algunas unidades originales acompañando a sus transcripciones hechas a mediados del siglo XX. Asimismo, se encuentran transcripciones de Apuntes anónimos sobre buque con víveres para la Escuadra, sobre los Lanchones de Colastiné, sobre útiles necesarios para una lancha cañonera, sobre armas, sobre las tareas y encargos del ejército y apuntes privados.

Sans titre

LU33 Emisora Pampeana

  • AR AGN EP01
  • Fonds
  • 1969-1986

Las fechas extremas de este fondo documental son los años 1969-1986, y está conformado por las siguientes series (algunas con documentación original y otras compuestas por copias): informes, planos, dictámenes, proyectos de construcción y correspondencia. El ámbito geográfico de la documentación es la provincia de La Pampa.
En los informes, planos y dictámenes se encuentra documentación sobre el estado de la planta transmisora, arreglos a la misma y gestiones para la compra de terreno destinado a construir una nueva planta.
Los proyectos de construcción se refieren a las distintas ofertas recibidas para la construcción de oficinas y nuevos estudios de la radio sobre el terreno ubicado en la calle Lisandro de la Torre.
En cuanto a la correspondencia, hay notas de salutación, autorizaciones para el uso de rodados pertenecientes a la emisora y notas enviadas a diversos organismos, provinciales y nacionales, informando sobre el estado de la transmisora y los estudios de la radio.

Sans titre

Juan Domingo Perón en el exilio

  • AR AGN JDP01
  • Fonds
  • 1945-1976

La mayor parte de la documentación consiste en la correspondencia recibida por el ex presidente de la República Argentina durante su exilio en la quinta “17 de Octubre”, más conocida como Puerta de Hierro.
También hay fotografías, tomadas en Paraguay, Nicaragua, Panamá, Venezuela, República Dominicana y fundamentalmente en España. Se puede identificar correspondencia remitida por distintas personalidades de la política y de la cultura, informes, boletines informativos, memos, recortes de prensa, documentos y correspondencia de las distintas organizaciones peronistas (como la Juventud Peronista, el Movimiento Nacional Justicialista, Rama Femenina, “62 Organizaciones”, la Juventud Peronista, Guardia de Hierro o el Consejo Nacional de Suboficiales –COSASUB), resoluciones, circulares especiales, volantes, declaraciones, copias de listas de empresas, telegramas, fichas sindicales, listas de direcciones y teléfonos, organigramas de asociaciones peronistas, etc.
Además, se preserva documentación vinculada a gastos y compras, como recibos y facturas de distinta índole (pagos de servicios, facturas de servicios, compra de muebles, artefactos hogareños, artículos electrónicos, alimentos, plantas, etc.), preponderantemente del período 1960 a 1970.
También se preserva correspondencia dirigida a otras personas, fundamentalmente María Estela Martínez de Perón y José López Rega.
En algunos casos dicha correspondencia venía acompañada de tarjetas de presentación y fotografías (ya sea de encuentros previos con el ex presidente o de conocidos). Además, se encuentran fotografías generadas por el círculo íntimo que acompañaba a Juan Domingo Perón y a María Estela Martínez de Perón referidas a viajes y paseos, visitas, reuniones con distintos dirigentes y amigos.
Dentro de las personalidades relevantes del período podemos encontrar a Andrés Framini, Hans Ulrich Rudel, Jorge Paladino, Timoteo Vandor, Héctor José Cámpora, José López Rega, Daniel Paladino, Pilar Franco, John William Cook y Goyo Peralta, entre otros.
Se preserva también un volumen menor de documentación que terminó incorporándose al fondo del ex Presidente que fue producida por allegados a Perón como José López Rega, María Estela Martínez de Perón y Jorge Antonio.

Sans titre

Lochiel Sheep Farming

  • AR AGN LSF01
  • Fonds
  • 1900-1957

La documentación corresponde al período 1900-1957 y registra información sobre la estancia Lochiel, ubicada en Bahía Camarones, en el entonces Territorio Nacional de Chubut.
Se preservan dos series documentales: libros copiadores de correspondencia ("letter books" en su denominación original) y libros contables.
Ambas series refieren a distintos aspectos de la administración cotidiana de la estancia (ventas, compras, personal, construcciones, animales, etc) y a los intercambios con autoridades locales, con Buenos Aires o con Gran Bretaña.

Sans titre

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

  • AR AGN SNAF01
  • Fonds
  • 1854 - 1969

La documentación abarca el período 1854-1969. Las fechas de creación son previas a la existencia de la Secretaría porque esta recibió documentación y funciones de sus organismos predecesores encargados de la guarda de niños.
El área geográfica involucrada es principalmente la Ciudad de Buenos Aires, pero también se incluye a asilos y hospitales de Mar del Plata.
El fondo se divide en dos secciones. En primer lugar, la sección “Defensa y tutelaje de menores” consiste en documentación procedente de las Defensorías, que corresponde al período 1854-1958 y abarca el área geográfica de la Ciudad de Buenos Aires. Esta sección está organizada siguiendo a cada una de las Defensorías de la Capital. Así, en un comienzo, las defensorías fueron dos: la Norte y la Sur. Luego, de acuerdo a los cambios en la estructura del Estado, pasaron a ser numeradas desde la Nº 1 hasta la Nº 7. Se preservan sobre todo libros de registro que dan testimonio de las actividades cotidianas que se realizaban a fin de ejercer la defensa de los derechos de los menores y las tareas contables para asegurar que no fuesen violentados sus intereses patrimoniales. Entre esas series documentales podemos señalar: Actas, Autorizaciones para gestionar trámites, Colocación (Informes sobre solicitantes), Contratos, Índices, Informes judiciales, Informes sobre solicitantes, Libro de recibos, Libro de registro del personal, Libros contables, Notas recibidas/enviadas, Registro de inspecciones domiciliarias, Registro de jueces intervinientes, Registro de menores y Vencimiento de habilitaciones.
En segundo lugar, se encuentra la sección “Asistencia y protección de menores”, que contiene documentación procedente de los organismos encargados del seguimiento y control de la guarda de los niños y niñas asilados (Sociedad de Beneficencia y otros). Se trata sobre todo de libros de registro que corresponden al período 1854 y 1969 dentro de los cuales se han identificado las siguientes series: Actas, Admisión, Citaciones de habilitación, Colocación (Informes sobre solicitantes), Compromiso, Contratos, Índices, Inscripción, Legajos de menores, Libro de investigación, Libros de contratos de locación, Libros de filiaciones, Libros de registro de solicitantes, Libros de registro ingreso/egreso de menores, Notas, Orden de ingreso de menores, Registro de expedientes, Remito de entrega y Visitas. Debe destacarse que los legajos de menores ocupan un gran volumen dentro de esta documentación y abarcan el período 1873 – 1956 (es decir que parte de ellos fueron creados en su momento por la Sociedad de Beneficiencia, y luego esta función continúo en manos de otros organismos).
En ese sentido, una gran parte de la documentación que compone esta sección fue creada por la Sociedad de Beneficencia, pero también por otras entidades paralelas o posteriores (por ejemplo, el Patronato Nacional de Menores, Consejo Nacional de Protección de Menores, Ministerio de Pobres y Menores, Consejo Nacional de Asistencia Social). Respecto de la documentación que en su momento fue creada por la Sociedad de Beneficiencia (SBC) y que ocupa un volumen mayoritario, puede destacarse que da testimonio de las tareas administrativas que se llevaban a cabo a fin de ejercer el cuidado de los menores y las tareas contables de administración de fondos que recibía la Sociedad en función de las colocaciones de menores en casas de familias para servicio doméstico. La SBC se dividía entre la Sede Central y los institutos pertenecientes a la Sociedad (Casa de Niños Expósitos, Casa de Huérfanas, Asilo de Huérfanos, Asilo General Martín Rodríguez, Asilo Saturnino E. Unzué, Solarium de Mar del Plata, Sucursal de la Casa de Expósitos o Instituto de Asistencia Infantil “Mercedes de Lasala y Riglos” y Asilo Estela Matilde Otamendi). Se encuentra documentación procedente de estos organismos.

Sans titre

Eva Giberti

  • AR AGN EG01
  • Fonds
  • 1958-1997

La mayor parte de la documentación fue producida en el marco de dos de las actividades de Eva Giberti: la Escuela para Padres y el Consultorio psicológico para adolescentes.

Respecto de la documentación de Escuela para Padres, se preservan: transcripciones de reuniones de grupos de madres, preguntas anónimas del público entregadas luego de las conferencias dictadas en la Escuela para Padres (originales, fotocopias y/o preguntas transcriptas con posterioridad), encuestas a madres/padres sobre los cursos, cartas de televidentes/lectores (firmadas), programas de congresos y de la Escuela para Padres, boletines, folletos, revistas, informes, trabajos y exposiciones sobre Escuela para Padres, recortes de prensa, expediente de aprobación de estatutos, comunicaciones institucionales con otras Escuelas para Padres del país y del exterior o con Federaciones internacionales sobre la temática y material sobre escuelas para padres en otros países.

Del Consultorio psicológico para adolescentes se preservan esencialmente: historias clínicas (que pueden incluir resultados de análisis clínicos, conclusiones y tests psicológicos, correspondencia, cuestionario al adolescente sobre sus hábitos y sus gustos, cuestionario a la madre –donde se incluyen datos sobre su embarazo, relaciones sexuales, lactancia, desarrollo del niño, etc-), fundamentación de cuestionarios del Consultorio de adolescentes, y correspondencia institucional.

De manera minoritaria, también pueden encontrarse algunas comunicaciones dadas en el marco de otras de las funciones de Eva Giberti, como su actividad periodística en Mundo Argentino y su condición de Jefa del Servicio Social de Maternidad e Infancia. También hay algunos materiales periodísticos organizados por la investigadora Cecilia Añaños, referidos a la familia.

Sans titre

Comisión Liquidadora Decreto Ley 8124/57

  • AR AGN CL01
  • Fonds
  • 1957-1967

La documentación que conforma este fondo está compuesta por expedientes sobre el funcionamiento administrativo de la Comisión Liquidadora como ejecución de presupuesto y renuncias y solicitudes realizadas por el personal. También se encuentran expedientes vinculados a liquidación de bienes patrimoniales por parte de la Comisión dando cumplimiento a los interdictos impuestos a las diferentes personas físicas y jurídicas por parte de la justicia.

Sans titre

Justo José de Urquiza

  • AR AGN JJU01
  • Fonds
  • 1800-1880

El fondo contiene documentación fechada entre 1800 y 1880, y da cuenta de la actividad pública del productor como Gobernador de la provincia de Entre Ríos y como Director Provisorio y Presidente de la Confederación. Incluye, además, documentos que informan sobre algunas de sus actividades comerciales.

Se conserva correspondencia, proyectos de ley sobre venta y arrendamiento de tierras, nombramientos y reuniones de gobernadores, designación de jueces y de integrantes de la Cámara de Justicia, listas de revista, estado de las fuerzas, nóminas de jefes y oficiales, partidas y vestuario con destino al Ejército, nombramientos castrenses. Además, hay documentos correspondientes a la Colonia San José (Entre Ríos), a las elecciones de diputados provinciales, a los departamentos de la provincia de Entre Ríos y pago de haberes, movimiento de hacienda, provisión de sal, cría de animales. También conserva el Acuerdo de San Nicolás, la instalación del Congreso General Constituyente de 1853 y la promulgación y firma de la Constitución.

Sans titre

Juan Galo de Lavalle

  • AR AGN JGL01
  • Fonds
  • 1797-1860

El fondo consta de cuatro unidades de conservación con documentación fechada entre 1828 y 1841. No obstante, hay documentación anterior y posterior como la partida de nacimiento del productor y su incorporación al escuadrón de Granaderos a Caballo, comunicaciones sobre la repatriación de sus restos entre 1859-1860.

Posee el epistolario intercambiado con Juan Manuel de Rosas, previo y durante la firma de los Pactos de Cañuelas y de Barracas, cartas dirigidas a su hija y a su esposa, escritos de la campaña militar contra Rosas, Memorias históricas sobre la campaña del Ejército Libertador entre 1839 y 1841, de Juan E. de Elía.

Sans titre

Centro Azucarero Argentino

  • AR AGN CAA01
  • Fonds
  • 1889-1989

Se preserva documentación de su Biblioteca: compilaciones de legislación y bibliografía referidas a la cuestión azucarera compilaciones de documentación generada por la institución.
Si bien las fechas extremas abarcan formalmente el período 1889-1989, la documentación predominante refiere al período 1913-1989.
El área geográfica comprendida es principalmente la región del Norte argentino (Jujuy, Salta, Tucumán, Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes).
El fondo documental comprende documentación estadística sobre la producción y distribución del azúcar y sus derivados a nivel nacional, generada por la Dirección General de Control de la Industria Azucarera (hasta 1957) y por el Centro Azucarero Argentino (desde 1957), en base a los estudios realizados por distintas instituciones gubernamentales tanto a nivel nacional como provincial, así como los registros elaborados por los mismos ingenios. Dentro de este conjunto podemos distinguir los siguientes grupos: registro de producción anual (zafra) (1932-1967), existencias (1937-1953), entregas (1931-1951), entregas y posiciones (1953-1989); podemos también encontrar compilaciones de copias de documentación que atañe a la rama azucarera y fue generada por distintas instituciones de la administración pública nacional en el período 1973-1989, así como volúmenes compiladores aislados de documentación generada exclusivamente por el Centro Azucarero Argentino (resoluciones y balances).
Dentro de la bibliografía, se pueden distinguir:
a.- la colección completa de la Revista “La Industria Azucarera” (1913-1989),
b.- una colección de legislación específica sobre la rama azucarera emprendida por la misma institución (1897-1950),
c.- memorias ministeriales, ejemplares de la Revista de Trabajo y Previsión (1944-1946),
d.- ejemplares del Boletín de la Secretaría de Industria y Comercio (1944-1945),
e.- compilaciones de legislación laboral hasta 1952 y
f.- bibliografía heterogénea sobre distintos temas vinculados con la producción azucarera.

Sans titre

Dirección Nacional de Migraciones

  • AR AGN DNM01
  • Fonds
  • 1882-1965

Las fechas extremas de este fondo documental son los años 1882-1954, y está conformado por las series documentales: Actas de Inspección Marítima (1901-1954), Certificado Consular de Identidad (1937-1954), Libros de entrada de pasajeros vía marítima (1882-1937) Libros de salida de pasajeros vía marítima (1890-1937), Libros de entrada de pasajeros vía fluvial (1914-1937) y Libros de salida de pasajeros vía fluvial (1919).
Las actas de inspección marítima y los libros de pasajeros vía marítima o fluvial registran la inspección e ingreso de los barcos y pasajeros en el puerto de Buenos Aires, donde se encontraba, además, el complejo edilicio formado por el hotel, el hospital y la sede central de la institución. Sin duda que esto obedecía a que inicialmente la vía marítima era la única forma de ingreso y la ley de inmigración restringía las operaciones al Puerto de Buenos Aires. Sin embargo, a partir de la década del 1930, se puede apreciar en la documentación una ampliación del área abarcada con la aparición de expedientes de las actas de inspección marítimas que contienen inspecciones realizadas en otros puntos estratégicos del territorio nacional, en delegaciones de la institución que poseían infraestructura para la recepción (Paso de los Libres-Corrientes; Morón, Quilmes–Provincia de Buenos Aires, La Quiaca–Jujuy, etc.) y que además revelan el progresivo surgimiento de vías alternativas de ingreso (aérea: avión, hidroavión; terrestre: tren, ómnibus).

Sans titre

Patricio Rodríguez

  • AR AGN PR01
  • Fonds
  • 1852-1868

El fondo documental contiene documentación personal y oficial de Patricio Rodríguez, como correspondencia manuscrita e impresos.

Se encuentra documentación referente la fundación del pueblo de San José de la Esquina, incluido un nombramiento de Patricio Rodríguez y la invitación a todas las familias que quisieran radicarse en la región. Otros documentos refieren al asesinato de Justo José de Urquiza y a la situación de la Provincia de Entre Ríos entre los años 1852 y 1868.

Sans titre

Secretaría de Información Pública

  • AR AGN SIP01
  • Fonds
  • 1943-1983

El fondo documental está compuesto por registros fotográficos y copias de partes de prensa de actividades realizadas por los diversos gobiernos que se sucedieron entre 1943-1983. Se pueden encontrar fotografías de conferencias, reuniones con funcionarios de diverso rango, visitas, banquetes, encuentros diplomáticos, obras de infraestructura realizadas por los gobiernos, actividades benéficas, entre otras, realizadas en diferentes partes del país incluso en el extranjero cuando la comitiva de fotógrafos viajaba junto a las autoridades.
Los registros que se conservan son preponderantemente negativos, aunque también pueden encontrarse positivos clasificados de acuerdo con temáticas relevantes para la época.
Los soportes son variados: hay vidrio, acetato y poliéster, y los formatos que podemos encontrar son de 9 x 12, 6 x 6, tiras de negativos de 35mm, etc.
Las copias de los partes de prensa responden a los comunicados emitidos por la Secretaría a los diferentes medios de comunicación para dar cuenta de la agenda y actividades del presidente y su gabinete.

Sans titre

Álvaro Barros

  • AR AGN ABA01
  • Fonds
  • 1804-1892

El fondo esta compuesto por unidades epistolares, acompañadas por un índice alfabético de la correspondencia emitida y recibida, titulado por el productor como “Catálogo de Correspondencia”. El productor mantuvo correspondencia con Justo José de Urquiza, Juan Bautista Alberdi, José Martínez de Hoz, Bartolomé Mitre, José Ignacio Garmendia, José Inocencio Arias, Dardo Rocha, Carlos Guido y Spano, Adolfo Alsina, Aristóbulo del Valle, Nicolás Avellaneda, Domingo Faustino Sarmiento, Bernardo de Irigoyen, el perito Francisco P. Moreno Moreno y José Hernández. También posee mapas y planos, y documentación familiar de inicios del siglo XIX.
El fondo también guarda un borrador transcribiendo el acuerdo de límites entre Argentina y Chile por la cuestión patagónica; proyectos de colonias agrícolas en Chascomús; acciones y liquidaciones de cuentas con bancos brasileños; una proclama dirigida por Barros al pueblo de la República en 1874; negociaciones para establecer la colonia General Conesa en Río Negro; pasaportes; el Decreto que designa a Barros como Gobernador de la provincia de Buenos Aires; un proyecto de ley de 1878 sobre acuñación de monedas; instrucciones para el ejército de línea; un proyecto para la instalación de una red telegráfica; listas de revista del Ejército de la Frontera del Sud; listas de ascensos militares; documentos sobre comisiones de inspección a las fuerzas de infantería, artillería y caballería y un impreso del año 1872 titulado “Álvaro Barros acusado de calumniador por el general José Arredondo.
También incluye un memorial manuscrito del Capitán del Regimiento de Voluntarios de Caballería de la Milicias Disciplinadas de la Ciudad de Mendoza, Sebastián de Undiano y Gaztelu, dirigido en 1804 al Virrey Sobremonte. Otro manuscrito existente es “La Guerra Franco Prusiana de 1870-1871”.
Además, hay algunos artículos periodísticos mecanografiados, ejemplares de periodódicos y recortes de diarios vinculados a la política defensiva en la guerra contra el indio. Finalmente, se conserva un ejemplar de la Memoria de la Gobernación de la Patagonia.

Sans titre

Antonio de las Carreras

  • AR AGN ADC01
  • Fonds
  • 1848-1924

Este fondo está integrado por cuatro (4) unidades de conservación que incluyen un total de entre cuatrocientas a seiscientas piezas del período en el que Antonio de las Carreras ocupó el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay. Entre la correspondencia, se destaca la que mantuvo con Andrés Lamas, con figuras del Imperio del Brasil y con Justo José de Urquiza. También se conserva la copia de una carta traducida al español de Alfonso Taylor, ex arquitecto de Francisco Solano López y compañero de De las Carreras, enviada al cuñado del ministro, John Mitchell, en la que le relata las terribles jornadas de julio de 1868, en las que perdió la vida y que se conocen históricamente con el nombre de “Los Fusilamientos de San Fernando”.

Sans titre

Adolfo Ildefonso Báez

  • AR AGN AIB01
  • Fonds
  • 1925-1935.

La documentación que posee el fondo se trata, por un lado, de copias de documentación mecanografiadas y, por el otro, de investigaciones y escritos realizados por Báez, luego encuadernadas en pequeños volúmenes. El fondo también incluye poesías, discursos y recortes periodísticos, también se conservan una monografía sobre Urquiza y la Banda Oriental, escrita por Julia Beatriz Bosch Vinelli, y el texto de tres conferencias dictadas por Emilio Ravignani.

Sans titre

Álvaro José de Alzogaray

  • AR AGN AJA01.
  • Fonds
  • 1841-1879

El fondo está compuesto por correspondencia, entre las cuales pueden nombrarse la que mantuvo con el Almirante Guillermo Brown, el Almirante John King y con el coronel inglés William Bathurst. Además de la correspondencia, se conservan documentos vinculados con la Marina de Guerra: inventarios, listas de revistados, nóminas de oficiales, pedidos de víveres y recibos por pago de vituallas y suministros. También puede encontrarse documentación referida al equipamiento, mantenimiento, reparación y abastecimiento de las unidades al mando de Alzogaray, impresos y proclamas sobre el Combate de la Vuelta de Obligado, obituarios, recortes periodísticos, y una foja de servicios.

Sans titre

Agustín José Miller

  • AR AGN AJM01
  • Fonds
  • 1831/05/01-1833/02/08

El fondo está compuesto por cuatro despachos militares. El primero de ellos, firmado por el brigadier general Facundo Quiroga, corresponde a su ascenso al grado de sargento mayor. El segundo lleva la firma de José Ruiz Huidobro y es su designación como teniente coronel y cirujano médico. Un despacho posterior, datado en la ciudad de Mendoza el 1 de septiembre de 1831, corresponde a su baja del servicio, en tanto el último es un pasaporte y una reincorporación al servicio activo suscriptos en Buenos Aires el 8 de febrero de 1833 y firmados por el inspector de armas coronel Elías Galván.

Sans titre

Agustín P. Justo

  • AR AGN APJ01
  • Fonds
  • 1878-1948

Este fondo contiene documentos privados y públicos producidos por Justo entre los años 1878 y 1943. Entre los documentos privados, se encuentran folletos, tarjetas, invitaciones y fotografías que incluyen, entre otros temas, el accidente aéreo de su hijo Eduardo Justo, las condolencias por la muerte de su suegra Ana Harris de Bernal, las felicitaciones de particulares por las declaraciones de Agustín P. Justo en ocasión del ataque japonés a Pearl Harbour, además de los discursos de despedida del general Ángel Allaria. La biografía del expresidente.

En cuanto a los documentos públicos, están clasificados en período pre-presidencial, presidencial y post-presidencial. Del período pre-presidencial se encuentran la campaña electoral de 1930-1932; la Carta Constitutiva de la Agrupación Cívica Unión Nacional; el Estatuto de la Asociación Argentina del Sufragio Femenino; el Reglamento interno del Comité 6 de Septiembre; discursos políticos; gastos electorales; un proyecto de legislación laboral redactado durante la campaña; propaganda proselitista; documentos sobre la Unión Cívica Radical, la Unión Nacional Agraria y el Colegio Militar de la Nación; e información sobre las conspiraciones contra Uriburu y sobre la actuación del productor al frente del Ministerio de Guerra durante los años 1922 a 1928.

Del período presidencial se conservan documentos sobre la actividad política desarrollada entre los años 1930-1937; sobre la campaña antimarxista; el fraude electoral; la Legión Cívica Argentina; los afiliados a la UCR; un censo de publicaciones periódicas; la sucesión de conspiraciones contra Justo; la planificación y estallido de movimientos revolucionarios; los discursos y giras presidenciales; además de documentos referidos a los ministerios de Agricultura, de Hacienda, del Interior, de Justicia e Instrucción Pública, de Guerra y Marina, de Obras Públicas y de Relaciones Exteriores y Culto y de la Secretaría General de la Presidencia. También guarda documentación sobre la Municipalidad de la Ciudad Buenos Aires, las provincias y territorios nacionales y los partidos políticos.

Para el período post-presidencial, el fondo tiene piezas que informan sobre la política nacional en las provincias y en los ministerios.

Por último, el fondo dispone de documentos del secretario privado de Justo, Miguel J. Rojas.

Sans titre

Clemente Onelli

  • AR AGN CO01
  • Fonds
  • 1890-1945

El fondo contiene documentación particular y oficial como, por ejemplo, su certificado de bautismo, nombramientos para ejercer diversos cargos públicos, los títulos honoríficos otorgados por el Rey de Italia y el Emperador de Alemania, correspondencia mecanografiada y manuscrita, telegramas, folletos, impresos, fotos, dibujos, trascripción de discursos mecanografiados e impresos, artículos, proyectos de construcción de un acuario y recortes periodísticos sobre sus actividades y sus honras póstumas.

Además, hay un título perteneciente al cacique Basilio Nahuelquir por el que se le reconoce la propiedad de unas tierras en Chubut, y papeles informando sobre las gestiones de Onelli y su esposa para la restitución de estos territorios a los indígenas.

Sans titre

José Ignacio Garmendia

  • AR AGN JIG01
  • Fonds
  • 1735-1931

El fondo está integrado por veinticuatro (24) unidades de conservación de alrededor de catorce mil (14.000) piezas fechadas entre 1735 y 1931, aunque la mayoría de la documentación comprende el período 1864 y 1925. La documentación anterior a 1864 corresponde a antecedentes familiares (cuyos originales se encuentran en el Archivo General de Indias, Archivo de Simancas y Archivo Histórico Nacional de España) y las posteriores a 1925 están vinculadas con su nieto Carlos Aubone Garmendia.

En los documentos se encuentra su foja de servicios, que incluye una sucesión de empleos civiles y militares, correspondencia recibida y enviada con personalidades de la época, por ejemplo Ignacio Hamilton Fotheringham, mucha de ella con personalidades del quehacer político, cultural, literario y artístico. El fondo contiene, además, borradores, tarjetas, balances, inventarios, listas de casamiento, invitaciones a agasajos y eventos, recortes periodísticos, escrituras, testimonios, discursos, impresos, y bosquejos y caricaturas realizadas por el mismo Garmendia.

Entre la documentación que remite a su vida privada hay copias de documentos genealógicos y heráldicos vinculados a las familias de los adelantados Ortiz de Zarate y Torres de Vera y Aragón, de quienes era descendiente; remisión de medallas; formularios de suscripción a revistas científicas y literarias; escritos sobre la Guerra de la Triple Alianza; tasaciones, alquileres, compraventas y escrituraciones; premio de tierras recibido por su actuación en la campaña contra los indios y cartas intercambiadas con su padre, de quien también se conserva la testamentaría y una tasación de bienes inmuebles.

Hay pedidos y recomendaciones, altas y bajas de comisarios, despachos de inteligencia entre los diversos cuarteles, solicitudes de liberación de condenados por delitos excarcelables, denuncias por intimidación, telegramas, cobro de alquileres y memorandos. También se encuentran actas y resoluciones del Comité Electoral del Partido Autonomista e información acerca de su viaje a Bélgica.

Además, contiene pruebas de imprenta, correcciones, apuntes para sus obras y un libro sobre genealogías familiares editado por la Casa Kraft en 1892. También guarda documentación acerca de su membresía en distintas comisiones y sobre las distinciones que recibió tanto por su obra escrita y pictórica, como por su participación en las comisiones de límites con Brasil.

Sans titre

Lorenzo Vintter

  • AR AGN LVI01
  • Fonds
  • 1852-1940

El fondo está compuesto por la correspondencia dirigida a militares de la época, libros copiadores de notas y telegramas, intercambios epistolares. También se conservan oficios, tarjetas, leyes, decretos, inventarios y libros de caja de las fuerzas militares, certificaciones de servicio, nombramientos, sumarios militares y civiles, diplomas, despachos militares, diarios de marcha, partes diarios y semanales, impresos, folletos, mapas, planos, croquis, periódicos y recortes. Además, están presentes algunos escritos como poesías, máximas y ensayos.
Hay documentación de las divisiones del Ejército de las que Vintter formó parte, por ejemplo, la Inspección y Comandancia General de Armas, la Comisaría de Guerra y el Estado Mayor General del Ejército. Se encuentran, también, las memorias de la 1º Brigada de la División de Buenos Aires y de la Segunda División del Ejército; informes sobre la Escuela de Medicina Militar y el Hospital Militar de Choele Choel; documentos sobre el ingreso de cirujanos y farmacéuticos a la Armada y al Ejército; un proyecto de organización del Ejército de Línea y de la Guardia Nacional y un proyecto de Banco Militar Argentino.

Sans titre

Miguel Juárez Celman

  • AR AGN MJC01
  • Fonds
  • 1860-1911

El fondo conserva documentación pública y privada, escritos personales de Miguel Juárez Celman, impresos, documentos sobre la contabilidad de la Colonia Elisa y sobre su actuación al frente del Club Social de Córdoba. También tiene correspondencia particular y familiar, sobre todo de sus hijos, de sus padres, de su esposa Elisa Funes, de su cuñada Clara Funes y de Julio Argentino Roca. Hay recortes de periódicos y revistas, ejemplares de la “Revista Ilustrada” de Ángelo Agostini, documentos acerca de la Revolución de 1890 y la carta dirigida a Juárez Celman el 6 de agosto de 1890, aceptando su renuncia a la Presidencia.

Sans titre

Paul Groussac

  • AR AGN PGR01
  • Fonds
  • 1874-1929

La mayoría de los documentos que integran el fondo son producto de su labor de ensayista, literato, dramaturgo e historiador. Entre los escritos que componen el fondo pueden citarse los fragmentos de La Monja, La Divisa Punzó, Las Islas Malvinas y Pascal Enamorado. Hay borradores y fichas previas a la realización de sus trabajos. Al mismo tiempo, hay estudios históricos, geográficos y sociológicos, recopilación de datos y recortes periodísticos de los artículos que escribió a la largo de su carrera.

El fondo está compuesto, también, por las cartas recibidas de personalidades de la literatura, el periodismo y la política americana y europea como, por ejemplo, las que le enviaron George Clemenceau, Rudyard Kipling, Alfonso Daudet, Maurice Barrès, Anatole France, Miguel Cané, y Enrique Larreta entre 1881 y 1929.

Sans titre

Rodolfo Bösenberg

  • AR AGN RBO01
  • Fonds
  • 1859/03/19-1897

El fondo está constituido por una sola unidad de conservación de alrededor de veintiocho (28) fojas fechadas entre 1859 y 1897.

A su vez, la documentación está precedida por una introducción realizada por el donante, Enrique Bösenberg, que deja constancia de que su padre se hizo cargo del observatorio construido por Jaeggli y Diavet, más un inventario de los documentos.

Las piezas incluyen observaciones sobre la aplicación práctica del nivel de Knorre, un instrumento de medición creado por este astrónomo ruso-germano; además de correspondencia oficial; sus designaciones como mecánico cronometrista de la Armada, decretos, solicitudes y papeles sobre la disolución de la sociedad Jaeggli-Diavet; las gestiones del traspaso del observatorio de la torre de la iglesia Nuestra Señora de la Merced a manos de Rodolfo Bösenberg y la aprobación del Departamento de Obras Públicas.

Sans titre

Hipólito Yrigoyen

  • AR AGN HY01
  • Fonds
  • 1888-1933

El fondo Hipólito Yrigoyen contiene treinta y tres (33) unidades de conservación, fechadas entre 1888 y 1933. Presenta correspondencia, telegramas, fotos y recortes periodísticos.

En general la correspondencia está dirigida al productor, felicitaciones, adhesiones al gobierno, solicitudes y agradecimientos. También testamentos, escrituras, partidas de matrimonio y sesión de derechos correspondientes a terceros. Algunas piezas se refieren a la Unión Cívica Radical. Los recortes periodísticos pertenecen a diferentes diarios como “La Argentina”, “La Nación”, “Crítica”, “La Prensa” y “La Vanguardia”, entre otros, el tema principal de los artículos es el golpe de estado de 1930.

Sans titre

Enrique B. Moreno

  • AR AGN EM01
  • Fonds
  • 1829-1951

La documentación que integra el fondo se compone, en una gran mayoría, de correspondencia de índole personal y de las funciones del creador como diplomático. Se conservan partes consulares, proyectos entre legaciones, memorandos, manifiestos, proclamas, y documentación sobre redes telegráficas. Contiene recortes periodísticos, sobre todo, de los homenajes póstumos que se le tributaron Enrique B. Moreno en el primer centenario de su nacimiento.

Sans titre

Jorge Antonio Echayde

  • JAE01
  • Collection
  • 1916-1918

Esta colección está conformada por documentación creada por la Comisión del Centenario del Paso de los Andes, el Comité Popular de Homenaje a Juan Bautista Alberdi y la Comisión de Homenaje a Bernardo de Monteagudo.

Sans titre

Familia Reyes

  • AR AGN FRE01
  • Fonds
  • 1757-1954

El fondo contiene documentación referida a la provincia de La Rioja entre 1757 y 1954. Además, se conservan registros genealógicos de algunas familias riojanas del siglo XIX, expediente judicial de 1757, borradores de causas judiciales, documentos sobre la Reforma Universitaria de 1918, correspondencia judicial, cultural y particular, recortes de periódicos, telegramas, tarjetas, apuntes y algunos escritos.

Sans titre

Marqués de Lavradío

  • AR AGN ML01
  • Fonds
  • 1808-1821

La documentación que se conserva en este fondo es correspondencia, intercambios epistolares, oficios, borradores de la correspondencia de Cisneros e informes y documentos sobre distintas operaciones políticas y militares en el Río de la Plata. Hay documentos relativos y creados por Carlota Joaquina tales como correspondencia y documentos sobre los derechos de la Infanta a la Regencia. Finalmente, en el fondo se conserva el “Plan de Operaciones” atribuido a Mariano Moreno, con apostillas en idioma portugués.

Sans titre

Instituto Mercantil de la Provincia de Buenos Aires

  • AR AGN IMPBA01
  • Fonds
  • 1873-1880

El fondo Instituto Mercantil Argentino e Instituto Mercantil de la Provincia de Buenos Aires tiene documentos que abarca el período comprendido entre 1873 y 1880. Contiene un total de 24 unidades de conservación encuadernadas e incluye presupuesto mensual, balances, detalles de los gastos, cobro y los recibos de las cuotas, libros de actas de la Comisión Directiva y del Consejo de Profesores con todas las resoluciones adoptadas, un libro copiador de cartas y notas, el registro de alumnos con sus nombres, edades y mención de los padres, los partes de asistencia y las amonestaciones, el registro de profesores y los programas de enseñanza junto a las referencias a los libros de texto adoptados.

Sans titre

Juan Gregorio de Las Heras

  • AR AGN JGLH01
  • Fonds
  • 1776-1888

Este fondo contiene documentación producida entre 1776 y 1888, con preponderancia de documentos fechados durante 1780 a 1866 y que fueron producidos en Buenos Aires y diversas locaciones de Chile. La documentación que integra el fondo se compone, en una gran mayoría, de correspondencia, despachos militares, fojas de servicio, instrucciones militares, diarios de batallas y documentación oficial.

Sans titre

Basavilbaso

  • BASA01
  • Collection
  • 1737-1794

Las dos unidades de conservación que conforman la colección no presentan una continuidad de cronológica entre sí. La primera está datada entre 1737 y 1805, mientras que, la segunda, contiene documentos fechados entre 1753 y 1946.
La colección está integrada por documentos manuscritos, algunos recortes periodísticos de mediados del siglo XX y fotografías impresas en blanco y negro y sepia, extraídas de publicaciones periódicas.
Entre los documentos se encuentra un pliego de 1756 que confirma que Domingo Basavilbaso fue ordenado Caballero de la Real Orden de Carlos III. Además, se conserva una copia del acta de matrimonio de Manuel, una tasación de alhajas y plata labrada y los autos caratulados “Melchor Albín contra Miguel Azcuénaga y Justa Rufina Basavilbaso de Azcuénaga”.
También hay recibos, comprobantes de traslado de caudales, tasas, escrituras, boletas de depósitos y testamentarias, incluida la de Manuel Basavilbaso y correspondencia.
Asimismo, se conservan apuntes y borradores realizados por el productor, Walter Bose, como resultado de sus investigaciones de la historia del correo.

Sans titre

Yacimientos Carboníferos Fiscales

  • AR AGN YCF01
  • Fonds
  • 1950-1994

La documentación que compone el del fondo fue producida por las secciones residentes en la Sede Central de la empresa y abarca el período 1958-1994. El área geográfica que abarca es la correspondiente al funcionamiento de sus distintas dependencias, a saber: la Gerencia Río Turbio y la Gerencia Río Gallegos, ambas situadas en la Provincia de Santa Cruz, la Sede Central de Buenos Aires, la Delegación Mendoza y el Establecimiento Forestal Mazaruca (Provincia de Entre Ríos). Las cuestiones abordadas en la documentación involucran a la política general de administración y explotación de la empresa; situación salarial y laboral del personal, sanciones y prestaciones; construcción y reparación de infraestructura; control y adquisición de materiales y equipos; prestación de servicios; situación económica de la empresa y financiamiento internacional; proyectos y planes de desarrollo; cambios en la estructura orgánica y en procedimientos internos.
Entre los tipos documentales que integran el fondo podemos encontrar libros de disposiciones, resoluciones, actas, dictámenes, contratos, remates, inventarios y sumarios, informes, recopilaciones de normas y legislación, reglamentos, contratos, correspondencia, planos, estatutos, ejecuciones presupuestarias, proyectos, certificados, memorias y balances, pliegos de bases y condiciones, fotografías, boletines, gráficos y folletos.

Sans titre

Ediciones Herramienta

  • EH01
  • Collection
  • 1996 - 2016

Se preservan ejemplares de Herramienta. Revista de Debate y Crítica Marxista de los años 1996 a 2016.

Sans titre

Banco Nacional de Desarrollo

  • AR AGN BND01
  • Fonds
  • 1887-1996

Se preserva documentación de las secciones: "Banco de Crédito Industrial Argentino" (años 1949-1952, Acuerdos, 8,6 metros lineales), "Banco Industrial de la República Argentina" (años 1952 a 1970, Libros de Actas y Libros de Acuerdos, 15,5 metros lineales), "Promoción industrial" (años 1945 - 1988, expedientes de líneas de crédito a pequeñas, medianas y grandes empresas, memos, circulares, notas y publicaciones periódicas, 176 metros lineales), "Biblioteca" (1887-1996 aproximadamente, contiene libros de diverso tipo utilizados en el BANADE, 214 metros lineales) y "Biblioteca técnica" (1898-1982, libros y boletines oficiales, 295 metros lineales). Dentro de la documentación bibliográfica se incluyen memorias de ministerios, del banco, de otros bancos, informes del banco, estadísticas, publicaciones periodísticas, legislación y jurisprudencia.

Sans titre

Instituto Forestal Nacional

  • AR AGN IFN01
  • Fonds
  • 1978

La documentación preservada consiste en expedientes de otorgamiento de crédito fiscal para forestación y reforestación producidos en el marco de la Ley N° 21695 del año 1977 que implantó un sistema de crédito fiscal para la forestación, en sustitución del anterior sistema de desgravación impositiva. Los expedientes fueron producidos durante el año 1978 y abarcan a la mayoría de las provincias argentinas.

Sans titre

Inmobiliaria “Bravo Barros”

  • AR AGN IBB01
  • Fonds
  • 1935-1996

Se preservan las series remates, escrituras y boletos de compra-venta referidas a Buenos Aires, para el período 1935-1996.

Sans titre

José María Dagnino Pastore

  • AR AGN JMDP01
  • Fonds
  • 1966-2008

El fondo está compuesto por recortes y copias de recortes de prensa gráfica nacional, bonaerense e internacional que retratan su gestión de funcionario y documentos, revistas y artículos académicos de su autoría. También posee números completos de revistas y suplementos: “Pregón”, “Primera plana”, “The economist para América Latina”, “Pulso”, “Mercado”, “Competencia, “Revista de bancos y negocios”, “Mensajes” (1966 – 1996). Se cuentan una serie de ejemplares editados: “Diez jóvenes sobresalientes. Año 1965.”, “II Simposio sobre Argentina” del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), “Boletín semanal de economía”, “XLIV Convenio Anual de la Construcción”, “Inauguration od the Sol. M. Linowitz Forum”, “Report of the activities. 1998”, “Puntos de vista sobre federalismo” (1965-2008). Contiene, también, un ejemplar del libro “Los ministros de economía” de Enrique Silberstein, editado por el Centro Editor de América Latina (1971).

Sans titre

José Manuel Estrada

  • AR AGN JME01
  • Fonds
  • 1838-1854

El fondo está compuesto por correspondencia con personalidades de la época, tales como Domingo Faustino Sarmiento y Juan María Gutiérrez, entre otros. De su paso por la función pública, constan sus nombramientos en la Comisión Sanitaria, en el Consejo de Instrucción Pública, en la Dirección de la Escuela Normal de Preceptores, en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en la Comisión de Salubridad Pública; documentos del Colegio Nacional de Buenos Aires, tales como programas de estudios y planillas de cuentas, y un Proyecto de ley sobre el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza. Asimismo, se encuentran proyectos y listados de miembros referidos a instituciones eclesiásticas como la obra de San Francisco Javier, la Asamblea Nacional de Católicos Argentinos, el Colegio del Salvador y Acción Católica. También contiene diversos escritos de su autoría, fechados en sus años juveniles, acerca de diversas materias como matemática, religión, instrucción cívica, literatura y poesía; apuntes de estudio sobre Platón, Sócrates y Maquiavelo; y algunos ensayos y comentarios bibliográficos. El fondo contiene, además, artículos periodísticos, entre otros, aquellos sobre la resurrección de Cristo, el Corpus Christi y el Centenario de Lutero; impresos del mismo autor, como los titulados “Cuaresma”, “La Voz del Papa”, “Epifanía”, “Asociación Católica”, “El clero en la política” y “Revolución anticristiana de Chile”; notas y borradores sobre las Misiones Jesuíticas (plan de la obra, bibliografía y comentarios introductorios sobre la Orden y sobre el origen de las misiones); y discursos y conferencias pronunciados en la Sociedad de San Francisco Javier, en la Asociación Católica Argentina, en el Club Católico de Montevideo y en el Club Católico de Morón. Hay en este fondo, además, una colección de documentos como varios ejemplares de “El Redactor de la Asamblea” (1813) y “El Redactor del Congreso Nacional” (1817-1820), cartas de Juan Manuel de Rosas, un registro diplomático del Gobierno de Buenos Aires de 1835 y la Constitución del Estado de Buenos Aires de 1854. Incluye una pequeña colección de documentos del primer período independiente y de la Confederación.

Sans titre

Isidoro Ruiz Moreno

  • AR AGN IRM01
  • Fonds
  • 1900-1924

El presente fondo comprende el período 1910-1924, predominando la documentación fechada entre 1912 y 1916, que corresponde a la época en la que el productor se desempeñó en la Dirección General de Territorios Nacionales. Entre la documentación se encuentran correspondencia personal, proyectos, decretos, informes, planos, impresos, planillas y expedientes.

Sans titre

Hermandad de la Santa Caridad

  • AR AGN HSC01
  • Fonds
  • 1727-1813

El fondo incluye documentación sobre la fundación y funcionamiento interno de la Casa y sus anexos, la escuela y la fábrica: libros de gastos de entradas y salidas, ingreso y listado de pupilas, solicitudes de vecinos de la ciudad para acoger a algunas de estas mujeres en sus hogares, peticiones matrimoniales, remisión de internas por las autoridades judiciales. A su vez, hay documentos acerca de las elecciones anuales de los miembros, las reuniones mensuales, las obras realizadas, la recolección de limosnas y las actividades de la parroquia de San Miguel Arcángel. De la Estancia de “Las Vacas” en la Banda Oriental, se conservan documentos acerca de los ingresos y gastos, los empleados libres y esclavos, la pulpería, la producción y las ventas. Además, se conservan los registros de los litigios entablados entre los miembros de la Hermandad, la correspondencia con las autoridades civiles y eclesiásticas y la administración de los bienes, incluyendo las donaciones, las capellanías, los libros de tesorería y los libros de cargo y data.

La documentación relacionada con el Hospital de Mujeres se encuentra junto a la producida por la Casa de Huérfanas, hay información sobre las enfermas, médicos, sangradores y cirujanos, sobre el edificio, pago de salarios y sobre la administración, inventario y arrendamiento de la botica.

Con relación a la Casa de Niños Expósitos se conservan informes de nacimientos y defunciones de los niños, gestiones de los miembros de la Hermandad ante las autoridades virreinales para el mejoramiento de la institución y las tareas desarrolladas por la imprenta, concesiones de arrendamiento y la producción de este establecimiento.

Sans titre

Orden de Santo Domingo Guzmán

  • AR AGN OSG01
  • Fonds
  • 1773-1809

El fondo contiene documentos referentes al desarrollo de la actividad dominica en el espacio geográfico del Virreinato del Río de la Plata, aunque hay documentos previos a la formación de esta jurisdicción política, pues su alcance temporal abarca desde el año 1773 hasta 1809.

La documentación es producto del funcionamiento de la Orden, por lo tanto se conservan nombramientos, traslados de religiosos, nómina de sus integrantes que incluye la edad y el lugar de origen, convocatorias para los capítulos provinciales y documentos sobre las cátedras de filosofía y teología.

Sans titre

César Díaz

  • AR AGN CD01
  • Fonds
  • 1830-1852

El fondo conserva los apuntes que tomó Díaz como Comandante de la Campaña de la División Oriental en el Ejército Aliado de Sud-América. Además, se encuentra correspondencia, una proclama de Justo José de Urquiza y un plano con los movimientos de las divisiones brasileñas, orientales y argentinas.

Sans titre

Manuel Ugarte

  • AR AGN MU01
  • Fonds
  • 1896-1951

Este fondo contiene documentación producida, fundamentalmente, entre 1896 y 1951. La documentación que integra el fondo se compone, en su mayoría, de correspondencia recibida por Manuel Ugarte proveniente de diversos países europeos y latinoamericanos, más algunos borradores de epístolas enviadas por él a artistas, literatos y militantes políticos.

Sans titre

Empresa Flota Fluvial del Estado Argentino

  • AR AGN EFFEA01
  • Fonds
  • 1932-1994

Se preservan los siguientes tipos y/o series documentales: Expedientes e Impresos (1944 - 1989); Libros Contables, Libros de Registro, Libros de Actas, Presupuestos, Notas, Recopilación de legislación, Planos y Actas (1932 - 1994).

Sans titre

Austral Líneas Aéreas

  • AR AGN ALA01
  • Fonds
  • 1978-1987

Se preservan manuales, folletos, notas, comunicaciones, informes, contratos, estatutos, anexos de Pliegos de Licitación y folletería.

Sans titre

Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires

  • AR AGN CCCBA01
  • Fonds
  • 1996-1996

Se preserva documentación de las secciones Dirección Contable Administrativa (documentación administrativa contable, 1996) y Prosecretaría Parlamentaria (serie "Trámites parlamentarios", 1996)

Sans titre

Hospital Neuropsiquiátrico “José A. Esteves”

  • AR AGN HNE01
  • Fonds
  • 1895-1987

El fondo está integrado casi totalmente por Historias Clínicas de internas fallecidas hasta el año 1985 (ocasionalmente hay material que data de 1987). Entremezcladas con éstas, la institución transfirió a este Archivo General de la Nación documentación contable de siete de las internas y diecisiete legajos de personal afectado al servicio del Hospital.
Las Historias Clínicas registran la siguiente información de las internas: datos personales, historia familiar y social, examen de ingreso, registro fotográfico, evolución dentro de la institución, prescripciones, órdenes médicas, análisis, interconsultas, solicitud de ingreso al hospital, fichas de huellas dactilares, cartas al hospital de parientes, fichas de censo sobre salud mental, certificado de defunción y comunicaciones varias. En caso de juicio por interdicción se suma a la Historia Clínica, oficios del juez encargado de la causa, solicitando informes médicos. Ocasionalmente se encontró documentación personal tal como pasaportes y cédulas de identidad.
Con respecto a la confección de las historias clínicas, pudimos comprobar que, a lo largo de los años, se van modificando los caracteres internos y externos del documento, por ejemplo, tachando el número de Historia Clínica dado con anterioridad para asignarle uno nuevo que responde a reorganizaciones de la institución o traslado de la enferma o, sobre-escribiendo las carátulas donde se consignan datos personales al momento del ingreso ya sea por haber tomado conocimiento de alguno de ellos que se ignoraba en aquella instancia o por la modificación de los mismos (el caso más repetido al respecto es cuando se refiere al estado civil).
A pesar de ser un Hospital de Mujeres se encontraron cincuenta Historias Clínicas de individuos mayores de sexo masculino y nueve de menores de ambos sexos. No hemos podido determinar las circunstancias legales y/o médicas que enmarcan esta situación.

Sans titre

José Antonio Pillado

  • AR AGN JAP01
  • Fonds
  • 1794-1923

El fondo contiene Reales Cédulas y Órdenes fechadas entre 1771 y 1794 y referidas a la Real Hacienda, oraciones fúnebres dedicadas a Tupac Amarú, y a Justo Santa María de Oro, obispo y diputado por San Juan ante el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1816-1820); documentos del brigadier general Enrique Martínez, y correspondencia, cuentas, balances, pagos, ventas, alquileres, recibos y pagarés de Domingo Antonio Chávez entre 1794 y 1818. Once (11) unidades de conservación contienen fichas con anotaciones y documentos, entre otros, correspondencia, fotografías y recortes periodísticos reunidos con el propósito de relevar datos biográficos para el Diccionario que escribió en colaboración con José Juan Biedma. Finalmente, la colección contiene documentos sobre relaciones exteriores y sobre cuestiones militares y presenta una variada tipología documental que abarca diplomas, pasaportes, patentes de navegación, periódicos y folletos.

Sans titre

Olga Vitali

  • AR AGN OV01
  • Fonds
  • 1921-1994

El fondo abarca el período 1921-1994, aunque sólo hay un documento del año 1921, el resto son sobre todo de las décadas de 1970, 1980 y 1990. Refiere al territorio argentino.
Entre los grupos de documentos pueden destacarse:
-Carpetas de investigación (sobre distintos temas: desaparecidos, asunción del Presidente Menem, historia urbana, entre otros). Muchas de ellas contienen documentos de la época, como volantes políticos o folletos.
-Apuntes de investigación.
-Copias de documentos probablemente utilizados para la investigación (como una copia de un documento de la Dirección de Investigación de la Policía).
-Fotografías de edificios que posiblemente fueran usadas para investigar cuestiones arquitectónicas.
-Transcripciones de cartas personales y algunas cartas originales recibidas que están fuera de consulta.
-Revistas (componen la mayor parte del fondo). Algunas de ellas son: Sin censura, El Porteño, 2ª República, Primicia Argentina, Prensa Libre, Prensa Nueva
Prensa, Confidencial, Militancia, Contrapunto, Carta Política, Jotapé, Patria, Redacción, Dinamis, La Chacra, Visión.

-Un documento con notas de la Municipalidad de Bs. As. que contiene reglamentación sobre los talleres municipales de telares a mano (de la década de 1920).

Sans titre

CONSULTARA

  • AR AGN CSTRA01
  • Fonds
  • 1981 - 1986

El fondo se compone sobre todo de notas enviadas y recibidas por la empresa entre los años 1981 y 1986. También hay dos cajas de documentación específicamente sobre el Proyecto de Puerto Escobar.
Las notas refieren a algunos de los trabajos o proyectos realizados, pero sobre todo al proceso de liquidación e investigación de la empresa.

Sans titre

Compañía Azucarera “Las Palmas”

  • AR AGN CALP01
  • Fonds
  • 1971 - 1991

La documentación fue producida entre los años 1971 y 1991.
Se preservan libros de actas de Directorio, comunicaciones al personal, memorándums, memorias y balances, comprobantes de caja, facturas. También se preserva documentación sobre: causas judiciales, Parque Industrial, exportación y movimiento de azúcar, y leyes y decretos.

Sans titre

José Juan Biedma

  • AR AGN JJB01
  • Fonds
  • 1864-1932

El fondo está compuesto por documentación producida por José J. Biedma en el cumplimiento de sus funciones. Se divide en las secciones Historiador y Funciones institucionales. Además, se creó la serie Correspondencia, dependiente directamente del fondo ya que no se puede asociar a una sola y única sección. Principalmente se encuentran documentos reunidos para su tarea de historiador: fuentes e investigaciones biográficas, apuntes, recortes periodísticos, correspondencia, material iconográfico, entre otros. A su vez, se destaca la documentación asociada a su función como archivero general del Archivo General de la Nación como diplomas y reconocimientos. Su biblioteca privada consta de 717 volúmenes y se encuentra en la Biblioteca del Archivo General de la Nación.

Sans titre

Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados

  • AR AGN SFAA01
  • Fonds
  • 1889-1926

El fondo está compuesto por 45 álbumes muestrarios y 174 placas estereoscópicas. Entre las temáticas abordadas predominan las vistas de las principales ciudades de la Argentina, plazas, paseos, monumentos, edificios públicos y privados. Vistas de paisajes de distintas provincias del país. También se encuentran, en menor proporción, escenas de costumbres populares y animales de exposición.

Sans titre

Gas del Estado

  • AR AGN GE01
  • Fonds
  • 1883-1991

La documentación que constituye el fondo comprende el período 1883 – 1991.
El área geográfica de referencia es la totalidad del territorio nacional de la República Argentina, con énfasis en el Gran Buenos Aires.
Se preserva documentación fotográfica, audiovisual y en soporte papel. La documentación fotográfica esta compuesta principalmente por sobres que contienen fotografías negativos y fotografías positivadas referidas a un tema. Puede encontrarse también un álbum y diapositivas.
En relación con la documentación en soporte papel, se han identificado distintos grupos documentales. Por un lado, los expedientes secretos, confidenciales y reservados (1941-1977), por los que se tramitan distintas series. Por otro lado, se cuenta con Informes de auditoría (1971-1991), tomas de conocimiento de normativa (1933 - 1991) y libros contables (1883 – 1987). Estos últimos incluyen: libros copiadores de certificaciones, libros de ventas, libros de asientos diarios, libros copiadores de asientos diarios, libros de subdiario, libros de balance, libros de sueldos, libros de subdiario, libros mayores, libros submayores, libros de cuentas corrientes, libros de facturas, libros de presupuesto, libros de registro, libros de ingresos de caja, libros de egresos de caja, libros de transferencias, libros de explotación y libros de bienes de uso.

Sans titre

Leonardo Favio

  • AR AGN LF01
  • Fonds
  • 1991 - 2004

El fondo está compuesto por parte del material seleccionado por Leonardo Favio para realizar la película “Perón, sinfonía del sentimiento”. Cuenta con el [Acervo audiovisual de referencia] del productor; [Masters de edición], que se utilizaron para ensamblar la película; [Copias de los masters de edición], que se utilizaron para la edición previa al ensamblado de la película; [Copias offline] empleadas para selección del material que conformaría el [Acervo audiovisual de referencia]; una [Copia final de la película “Perón, sinfonía del Sentimiento”.]; ; [Fichas] que se encuentran en los contenedores de los videos referenciando el contenido; [Desgrabaciones] y [Catálogos] utilizados para la edición de Sinfonía como documentos de apoyo. Estas últimas tres se encuentran en soporte papel.

Se destaca tanto en los documentos sonoros como en las imágenes en movimiento el registro de Perón y Eva Perón, los primeros gobiernos peronistas, el movimiento sindical, actos y festejos en Plaza de Mayo, movilizaciones populares, desfiles militares, obras públicas, trabajadores, el Segundo Plan Quinquenal, actividades y obras de la Fundación Eva Perón, el funeral de Eva Perón, el bombardeo de Plaza de Mayo, la Revolución Libertadora y gobiernos posteriores, el regreso de Perón en 1972, María Estela Martínez de Perón, Héctor Cámpora, la militancia, la campaña electoral de 1973, el funeral de Perón.

Sans titre

Administración Nacional de Aduanas

  • AR AGN ANA01
  • Fonds
  • 1857-1992

En el Departamento Archivo Intermedio se preservan dos grandes agrupamientos documentales de la Administración Nacional de Aduanas referidos a distintas aduanas, resguardos o receptorías de las provincias y territorios nacionales:
-Legajos de personal (1948 - 1958)
-Libros de registro y libros contables (1857 - 1992)
Los libros de registro abarcan distintas cuestiones sobre las importaciones, la entrada de los barcos, el manejo de personal o la administración (por ejemplo: Registro de entrada y salida de vapores, Registro exportaciones, Movimiento de bultos, Registro de manifiestos de despacho, Registro de servicios extraordinarios, Registro de transbordos, Registro de subresponsables, Libro de asistencias, Registro de sumarios, o Registro de correspondencia, entre otros).
Los libros contables consisten en libros diarios, libros caja, libro de caja mayor, etc.
Respecto de los legajos de personal, están compuestos por distintos formularios en los que se registran datos personales, familiares y trayectoria del empleado durante su desempeño en la Dirección Nacional de Aduanas, a saber:
Formulario N° I: Contiene datos personales. Documentación presentada por el ingresante, fotografía y dígito pulgar derecho del mismo. Datos de los padres, nombre y apellido, nacionalidad, fecha de nacimiento, y si viven o no.
Formulario N° II: Contiene datos sobre profesión, ocupación u oficio, estudios cursados y conocimientos que posee el ingresante.
Formulario N° III: Contiene datos familiares del ingresante, estado civil, datos personales de la esposa, nacionalidad, profesión de la misma. Datos de los hijos, sexo, nombre y apellido, fecha de nacimiento y de defunción, datos de familiares directos (padre, madre, hermanos, esposa/o e hijo/s) que presten servicios en el Ministerio de Hacienda o en alguna de sus dependencias.
Formulario N° IV: En este formulario se encuentra el resumen por orden cronológico de trabajos anteriores desarrollados en la órbita nacional, provincial o municipal, con igual o distintos regímenes jubilatorios, destacando el sueldo y las fechas de altas y bajas.
Formulario N° V: En este formulario se encuentra la foja de servicios donde se asientan: ingresos, designaciones, destinos, fianzas, ascensos, embargos, comisiones, menciones, correctivos, etc. Numerado cada asiento, se asienta la fecha de ingreso (mes, año), categoría y sueldo.
Formulario N° VI: Foja de servicios: Fecha de nombramiento del empleado, el carácter, categoría y sueldo, repartición.
Formulario N° VII: Destinos: Este formulario marca los traslados, los cambios de destinos del personal, entre Capital e interior o viceversa o entre dependencias del interior, y por pases, los cambios internos del destino del personal, entre las distintas secciones u oficinas del lugar al que presta servicios.
Formulario N° VIII: Licencias: En este formulario se hace constar el número de expediente, resoluciones, causas, términos, detalle por enfermedad, total de días de licencia, observaciones y firma del empleado.
Formulario N° IX: Inasistencias y faltas de puntualidad: En esta planilla se registran únicamente las inasistencias y fuera de hora, justificadas o no, con exclusión de licencias.
Formulario N° X: Embargos: En esta planilla se encuentran el número de expediente, la fecha, el juicio, carátula, juzgado, monto del embargo, el motivo del mismo, la fecha de levantamiento y, por último, la firma del empleado.
Formulario N° XI: Sanciones disciplinarias: En este formulario se registran la fecha de la sanción, folio, el número de decreto o resolución. En la columna de “Referencias” se colocan las causas específicas por la cual es sancionado y por último la firma del agente. En el reverso de este formulario también se encuentran las menciones y motivos de la misma.
Formulario N° XII: Domicilios: En este formulario se encuentra el domicilio, localidad y teléfono del empleado.
Formulario N° XIII: Índice de documentos anexos: en este formulario se encuentran diversos documentos agregados (p.e. certificado de buena conducta, etc.), cantidad de fojas, la firma del empleado, fecha de desglose y la firma del empleado de Personal que intervino.

Sans titre

Presidencia de la Nación

  • AR AGN PN01
  • Fonds
  • 1853-Hasta la actualidad

El fondo documental está compuesto por tres series: Correspondencia, Informes sociales, Informe final de desempeño y responsabilidad elaborado por la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur ("Informe Rattenbach". En lo que respecta a la serie correspondencia se conserva de los períodos que van de 1983 a 2008 y refiere a la correspondencia enviada por la ciudadanía al titular del Poder Ejecutivo y recepcionadas por la Secretaría General.
En lo que refiere a la documentación perteneciente al conocido como "Informe Rattenbach" la misma se produjo bajo el marco del decreto secreto del 2 de diciembre de 1982 mediante el cual se creó una Comisión de análisis y evaluación de responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del atlántico sur con el objetivo de que asesorara a la Junta Militar en determinar las responsabilidades de quienes habían integrado la Junta Militar y el Poder Ejecutivo Nacional durante el conflicto del atlántico sur conocido como “Guerra de Malvinas”. En dicho decreto se designaba a los integrantes de la Comisión siendo estos: Teniente General Benjamín Rattenbach, y al General Tomás Armando Sánchez de Bustamante por el Ejército, el almirante Alberto Pedro Vago y al Vicealmirante Jorge Alberto Boffi por la Armada y al Brigadier General Carlos Alberto Rey y al Brigadier Mayor Francisco Cabrera por la Fuerza Aérea. El citado decreto también establecía que la Comisión concluiría sus actuaciones elevando un informe a la Junta Militar que contuviera su opinión sobre el desempeño en el ejercicio de las funciones y responsabilidades emergentes respecto de la conducción política y estratégico militar del conflicto y las responsabilidades de cualquier persona, fuesen de carácter penal, disciplinario y/o del honor que surgieran de lo actuado y que a su juicio debiesen ser investigadas y jugadas por la jurisdicción común o militar respectiva en la forma que legal y reglamentariamente correspondiese.

Sans titre

Programa de Participación de los Pueblos Indígenas “Dr. Horacio Eliseo Maldonado”.

  • AR AGN PPI01
  • Fonds
  • 1995-1997

El fondo se compone de cuatro (4) unidades de conservación en los que se hallan registros de la organización y preparativos para el Foro Nacional del Proyecto de Participación de los Pueblos Indígenas con fechas extremas entre 1995 y 1997. Se pueden encontrar intercambios epistolares (cartas, faxes) entre representantes de las organizaciones e instituciones participantes, registros de debates, minutas y conclusiones de las distintas comisiones regionales, recortes periodísticos, panfletos, impresos de diversa índole, entre otros. Asimismo, en la UC 3667 se encuentran 4 unidades documentales de registros fotográficos de reuniones del Equipo de Coordinación Nacional y de la región Sur.

Sans titre

Yacimientos Petrolíferos Fiscales

  • AR AGN YPF01
  • Fonds
  • 1922-1982

La documentación preservada corresponde al período 1922-1982, debido a que no se han realizado hasta el momento tareas de identificación, clasificación y descripción sobre la documentación, sólo puede precisarse que cuenta con dos tipos de agrupamientos documentales, expedientes generales y expedientes reservados pero se desconoce el tipo de información presente en la documentación perteneciente a dichos agrupamientos.

Sans titre

Policía Federal Argentina

  • AR AGN PF01
  • Fonds
  • 1834 - 1947

La información se encuentra en los niveles serie (Órdenes del día) y subfondo (Policía de la Capital).

Sans titre

Lotería Nacional

  • AR AGN LN01
  • Fonds
  • 1893-2019

Dentro de este fondo documental se preservan distintas series sin sección asignada, entre las que se destacan:
-Legajos de personal
-Historias clínicas
-Actas
-Disposiciones (c. 1960-1985)
-Dictámenes (c. 1972-1981)
-Libros diarios (c.1992-2016)
-Inventarios y balances
A su vez, hay documentación procedente de la sección Museo y Biblioteca, consistente en registros fotográficos, afiches, papelería que probablemente proceda de un área de prensa, memorias, libros, cartones de lotería, una cinta magnética, y actas de las épocas más antiguas de la Lotería.
Por último, se preservan algunos documentos del área Jurídicos, y expedientes pendientes de identificación.

Sans titre

Résultats 101 à 195 sur 195