Showing 70 results

Archivistische beschrijving
DAI
Print preview View:

Astilleros y Fabricaciones Navales del Estado

  • AR AGN AFNE01
  • Archief
  • 1963-1982

La documentación que estamos presentando está compuesta por las series:
a) Libros contables e inventario Administración Central,
b) Libros contables e inventario Astillero Río Santiago,
c) Libros contables e inventario copiadores AFNE,
d) Libros contables e inventario FANAZUL,
e) Libros de actas de directorio AFNE,
f) Memoria y Balance General,
g) Disposiciones generales,
h) Circulares de Presidencia.
La Administración Central y la Dirección tenían su asiento en la Capital Federal. El Astillero Río Santiago se desempeñaba en las especialidades de construcción naval y construcción mecánica. Estaba situado en la margen derecha del Río Santiago, un afluente del Río de La Plata, en la ciudad de Ensenada.
La Fábrica Naval de Explosivos Azul (FANAZUL) estaba especializada en la fabricación de explosivos y otros productos químicos, tanto para uso militar como para uso industrial. Estaba situada a 32 km de la Ciudad de Buenos Aires.

Zonder titel

Petroquímica General Mosconi

  • AR AGN PGM01
  • Archief
  • 1969-1999

La documentación que compone el fondo fue producida en el período 1970 – 1999, con predominio de los años 1971 – 1991, y refiere al desarrollo de las actividades administrativas y de producción.
Las principales series que pueden encontrarse son las siguientes:
Libro de Actas del Directorio, Actas del Directorio, Libro de Actas de la Asamblea de Accionistas, Libro de Registro de Asistencia de Accionistas, Informes al Directorio, Correspondencia emitida, Ordenes del Día, y Compras Directas.

Zonder titel

Ministerio de Justicia

  • AR AGN MJ01
  • Archief
  • 1937-1999

La documentación que estamos presentando esta compuesta por:
expedientes generales, identificadas por la institución productora como pertenecientes a las series:
-Comunicaciones varias
-Solicitudes varias
-Indultos Conmutaciones de penas.
En Comunicaciones varias (1967-1991, 19mts. lineales) se encuentran las que, en razón de las funciones del Ministerio, recibía de parte de distintas instancias del Poder Judicial o de otras instituciones públicas. En las mismas pueden hallarse por pedidos de habeas corpus presentados ante el Poder Judicial, o solicitudes de paradero presentadas en el exterior del país y enviadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En Solicitudes varias (1967 – 1991, 20,50mts. lineales) se encuentran las que, en relación a las funciones del Ministerio, recibía de parte de la sociedad civil, entre ellas que solicitudes de reclamo de justicia, búsquedas de paradero, incluso las relacionadas con la Comisión Bicameral Ley Nº 5.599 de la Provincia de Tucumán.
En Indultos y Conmutación de penas (1972 – 1989, 24mts. lineales) se encuentran las solicitudes de detenidos alojados en cárceles, sus abogados o familiares, de indulto, rebajas o conmutación de penas.

Zonder titel

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

  • AR AGN MAGP01
  • Archief
  • 1886-2010

Las fechas extremas de este fondo documental son los años 1886-2010. El área geográfica en el que desempeñaba las misiones y funciones el Ministerio de Agricultura abarcaba a todo el territorio nacional. El fondo está integrado en su mayor parte por libros recopilatorios de actos dispositivos, decretos, resoluciones, expedientes generales, actuaciones, expedientes secretos y reservados, resoluciones y autos de la Cámara Regional Paritaria de Conciliación y Arbitraje Obligatorio, certificados y autorizaciones del Instituto Nacional de Colonización y Régimen de la Tierra - Rosario (Ex-Consejo Agrario Nacional), otorgamientos de beneficios de desgravación impositiva en tierras rurales de baja productividad, sumarios administrativos por infracción a la Ley Nacional de Pesca, actos dispositivos y libros copiadores de la sección [Tierras, Colonias e Inmigración], e inventarios de desafectación.
Entre los temas que aborda el material mencionado se pueden encontrar aquellos vinculados con los informes concernientes a: la colonización y el manejo de las tierras, la agricultura, al adelanto de los cultivos, la cría de ganados y a las mejores razas, enseñanza agrícola y estímulo de la agricultura en los territorios federales y provincias; legislación rural y agrícola, estudios científicos y exploraciones relativas al progreso de la ganadería y agricultura.

Zonder titel

Comisión Nacional Decreto Ley N° 15.389/57

  • AR AGN CND01
  • Archief
  • 1957 - 1966

Se preservan los siguientes tipos documentales relacionados con el remate de ex empresas alemanas: memorias, libros copiadores y expedientes correspondientes al período 1957-1966.

Zonder titel

F.O.R.J.A. Argentina

  • AR AGN FORJA01
  • Archief
  • 1954 - 1991

La documentación preservada refiere tanto a a la administración contable y del personal, y la gestión de la producción. Se pueden destacar los siguientes agrupamientos documentales:
-Libros contables de distinto tipo (Libro Diario, Libro de Compras, Libro inventario, Libro de salidas de caja, libro de ventas, etc)
-Libros de actas (del Consejo de Administración/del Directorio, de evaluación de las condiciones de higiene y seguridad industrial, etc)
-Correspondencia externa e interna (memorandums, comunicaciones y comunicados) referida a diversos asuntos (personal, salubridad, escalas salariales, etc.)
-Memorias y balances
-Investigaciones sumariales al personal, informes de antecedentes solicitados a empresas privadas
-Fichas de operación, planos de maquinaria y piezas de repuesto, folletos de especificaciones técnicas, manuales Inventarios de materiales
-Análisis de condiciones de máquinas y análisis de elaboración
-Planos, folletos, pedidos de cotización y fichas de instrucciones de proceso de maquinaria
-Recopilaciones de documentos (reglamentos, resoluciones, folletos)

Zonder titel

Comisión Nacional de Límites Interprovinciales

  • AR AGN CNLI01
  • Archief
  • 1869 - 1984

Se preservan expedientes (expedientes principales, pruebas y escritos), planos desglosados de los expedientes y comunicaciones del Instituto Geográfico Militar con otras dependencias.
Entre los expedientes se registra documentación creada entre los años 1869 y 1984, ya que, a pesar de que la Comisión y sus antecesores funcionaron entre 1936 y 1984, en muchos casos se trata de pruebas creadas con anterioridad. Las comunicaciones de Instituto Geográfico Militar fueron producidas entre los años 1936 y 1969.
Los prinicipales tipos documentales que pueden encontrarse son los siguientes: actas, acuerdos, laudos arbitrales, impresos, informes, sesiones legislativas, mensuras, dictámenes, fotografías aerogramétricas, normativa provincial/nacional, dominios, fichas catastrales, actas civiles, alegatos, padrones, planillas electorales, memorias y comunicaciones.
En general, la documentación refiere a las siguientes fronteras:
1 - Córdoba / Buenos Aires
2 - Buenos Aires / Entre Ríos
4 - Buenos Aires / La Pampa
5 - Buenos Aires / Río Negro
6 - Córdoba / Catamarca
7 - Catamarca / La Rioja
8 - Catamarca / Salta
9 - Catamarca / Santiago del Estero
10 - Catamarca / Tucumán
11 - Córdoba / La Rioja
12 - Córdoba / San Luis
13 - Córdoba / Santiago del Estero
14 - Córdoba / Santiago del Estero
15 - Córdoba / La Pampa
17 - Corrientes / Santa Fe
Sin nº Corrientes / Santa Fe / Chaco
18 - Chaco / Corrientes
19 - Corrientes / Misiones
20 - Entre Ríos / Santa Fe
21 - Salta / Jujuy
22 - La Rioja / San Juan
23 - La Rioja / San Luis
24 - Mendoza / San Juan
25 - Mendoza / San Luis
S/N(*) - Mendoza / Río Negro
26 - La Pampa / Mendoza
27 - Mendoza / Neuquén
28 - Santiago del Estero / Salta
29 - Salta / Tucumán
30 - Chaco / Salta
31 - Salta / Formosa

Zonder titel

Jefatura de Gabinete de Ministros

  • AR AGN JGM01
  • Archief
  • 1996-2016

Se preservan las series: resoluciones (1996-2016), disposiciones (2014-2016), acuerdos (2001-2016) y providencias (2013-2015).

Zonder titel

Ministerio de Obras Públicas

  • AR AGN MOP01
  • Archief
  • 1880-1986

Se preservan los siguientes grupos de documentos:
1) Dirección de Contabilidad: Rendiciones de Sueldos y Gastos (1927 - 1936)
2) Expedientes generales (1880-1958, 1971-1976 y 1976-1986)
3) Recopilación de normativa (Resoluciones, Decretos, Memorándum, Disposiciones, Mensajes, años 1950 - 1973)
4) Libros copiadores de notas (1954 - 1970)

Zonder titel

Dirección General de Fabricaciones Militares

  • AR AGN DGFM01
  • Archief
  • 1942-1992

La documentación se divide en las siguientes secciones: Fábrica Militar de Tolueno Sintético, Fábrica Militar General San Martín, Fábrica Militar de Material Pirotécnico, Fábrica Militar de Vainas y Conductores Eléctricos “E.C.A.”, Centro de Explotación Geológico Minera, Altos Hornos Zapla.
Se pueden destacar las siguientes series documentales, cuya presencia varía según la sección:
Libros de Movimientos de fondos e Ingresos, Balances, Libros copiadores, Libros Diarios, Carpetas de clientes, Libros Diarios y de Bienes de Uso, Planos, Informes, Nombramientos; Notas; Normativa; Llamados a concurso; Carpetas de Escuelas; Estatuto del Personal Civil, Órdenes del día, Órdenes de fábrica, Disposiciones y Actas de directorio.

Zonder titel

Fundación Eva Perón

  • AR AGN FEP01
  • Archief
  • 1952-1957

El fondo está integrado en su mayor parte por Libros de Actas del Consejo de Administración, Resoluciones de la Secretaría General, Disposiciones de la Gerencia General y Legajos de personal posteriores a la muerte de Eva Perón. Las fechas extremas predominantes corresponden a los años 1952 – 1955, aunque la documentación llega hasta el año 1957.
Entre los temas que aborda este material se pueden distinguir el otorgamiento de becas, planificación y seguimiento de obras, actuaciones relativas al Personal (altas, bajas, sanciones, traslados, etc..), compra de bienes muebles e insumos, otorgamiento de subsidios, denuncias, reglamentaciones diversas y convocatoria a certámenes deportivos y culturales, entre otras. Del Instituto Nacional de Acción Social (nombre que recibe la institución luego del golpe de Estado de 1955) se conserva tan sólo el acta de la reunión Nº 75 del Consejo de Administración a la que se adjuntan disposiciones de la Presidencia de este Consejo y documentación de circulación interna (informes de licitación, memorándums), referida a la compra y venta de materiales, la destrucción de símbolos peronistas ordenada por el decreto 4161/’56, Disposiciones de la Presidencia de la Comisión Administradora del Instituto Nacional de Asistencia Social, modificación de estructura, autorización de pago a proveedores y rescisión del contrato a proveedores. Por último, encontramos Legajos de personal que prestó servicio en la institución.
Las frecuentes divisiones, fusiones, derogaciones y creaciones de estructuras y la fuerte verticalidad de los procesos administrativos parecerían indicar un proceso de profunda reestructuración del organismo que se veía reflejado en cambios en los procedimientos administrativos.

Zonder titel

Compañía General Fabril Financiera

  • AR AGN CGFF01
  • Archief
  • 1900-1970

Se preservan libros contables, libros de registro, memorias y balances, legajos de personal de distintas empresas de la compañía. Se incluye documentación de su antecedente la Compañía General de Fósforos

Zonder titel

Raimundo Amadeo Orlando

  • AR AGN RAO01
  • Archief
  • 1973-1986

Se preserva documentación recopilada por el periodista Raimundo A. Orlando acerca de la temática de las organizaciones armadas y su represión. Consiste en comunicados originales de distintas organizaciones armadas, informes, resoluciones, publicaciones y recortes periodísticos. Se incluye copia de documentación producida en organismos públicos referida a la represión estatal.

Zonder titel

Contaduría General de la Nación

  • AR AGN CN01
  • Archief
  • 1865-1939

El fondo se compone tan sólo de una serie documental: Expedientes de rendiciones de cuentas, sueldos y gastos, remitida por los Ministerios: del Interior; de Obras Públicas, de Justicia, Culto e Instrucción Pública; de Guerra; de Obras Públicas; de Marina; y de Agricultura. Las fechas extremas predominantes son: 1884-1930.
Los expedientes reflejan el procedimiento para la liquidación de los haberes del personal (salarios, jubilaciones, pensiones); la liquidación de gastos generales que pueden comprender, entre otros, la compra de útiles de oficina, raciones para presos, uniformes para policías, equipamiento hospitalario, material bibliográfico para escuelas, etc.
Así, este fondo documental permite informarse acerca de las actividades de los distintos Ministerios, según los diferentes gastos presentados a la Contaduría.
Este fondo documental es, desde lo institucional, la continuación de los documentos conservados en nuestra denominada Sala III, cuyo inventario topográfico fue presentado con motivo de los 175 años del AGN (Fondo Contaduría Nacional 1810-1900, inventario topográfico, Serie índices 5).

Zonder titel

Secretaría de Comunicaciones

  • AR AGN SC01
  • Archief
  • 1975-1991

El fondo se compone de expedientes caratulados como "secretos" y "públicos", comprendidos entre los años 1975 y 1991.
Los expedientes de carácter secreto se originan a partir de lo estipulado en la Ley 20216 (art. 24) y el decreto 8944/46 respecto de la prohibición de circulación obras por servicios postales. Contienen listados de obras de circulación prohibida y el consecuente trámite referido a su secuestro y eliminación.
Los expedientes de carácter público que se relevaron al realizar esta descripción contienen autorizaciones referidas al funcionamiento de estaciones radioeléctricas, autorizaciones de frecuencia, cambios de titularidad de estaciones radiales, denuncia de interferencia, etc.

Zonder titel

Aerolíneas Argentinas

  • AR AGN AA01
  • Archief
  • 1946-1991

La documentación de la sección División de Prensa y Difusión abarca el período 1946 – 1991. Teniendo en cuenta su organización física y las funciones dadas por normativa a esa División, se identificaron las siguientes series documentales: Recopilaciones temáticas de información de prensa, Recopilaciones temáticas de información, Correspondencia enviada y recibida, Comunicados de Prensa, Resúmenes estadístico, Notas informativas para difusión, Recopilación de documentos de la organización de invitaciones especiales a la prensa, Recortes de publicidades en medios gráficos, Informaciones de interés empresario, Síntesis de la información periodística de interés empresario, Síntesis de Informacion Semanal Aerocomercial (SISA), Recortes períodísticos, Informes Internos, Informes de Prensa, Boletines Internos y Libro de Recortes periodísticos.
Por su parte, de la Secretaría de Directorio se preservan Actas de asambleas y antecedentes de la convocatoria correspondientes a los años 1982 a 1984.
La información que ofrece la documentación se refiere a los siguientes temas: políticas de Estado que afectaban directa o indirectamente a la empresa; situación del sector de transportes en general y de la rama aeronáutica en particular; situación institucional y económica de la empresa; arribo y salida de celebridades del espectáculo, delegaciones deportivas, personalidades de la cultura, funcionarios nacionales y extranjeros, empresarios y dirigentes sindicales; accidentes aéreos; reconocimientos y menciones; congresos y reuniones; conflictos sindicales; publicidad gráfica de la empresa; publicidad gráfica y actividades de empresas aéreas extranjeras, mejoras en el servicio, obras de infraestructura e inauguraciones; convenios nacionales e internacionales; normativa generada por las autoridades de la empresa; información sobre material de vuelo; participación de la empresa en organizaciones nacionales e internacionales de la rama aeronáutica; estadísticas a nivel nacional e internacional y política aérea de otros países.

Zonder titel

Banco de la Nación Argentina

  • AR AGN BNA01
  • Archief
  • 1891-1990

Las fechas extremas de este fondo documental son los años 1891-1990 y está conformado por las series documentales: libros de circulares, libros de reglamentos, libros de Boletines y libros de correspondencia. Asimismo, dentro de este fondo también se encuentra una subsección denominada Biblioteca que está compuesta por la serie documental Revista Económica.
El ámbito geográfico es nacional.
En relación con el contenido, en los libros de circulares se puede encontrar información sobre: cambios de reglamentación y procedimientos referidos a los servicios que brinda el Banco; autorización de operaciones; organización interna de la institución relacionada con el personal (anuncio de feriados, cambios de horarios en la jornada de trabajo) o a las sucursales (apertura, instalación de teléfono); manejo de billetes y cheques.
Los libros de correspondencia contienen cartas emitidas por el presidente de la Institución. Están ordenados por fechas, pero también hay un índice alfabético. En los mismos se intercambian mensajes referidos a: aprobación de operaciones; otorgamiento, prórroga o liquidación de créditos y préstamos; cuestiones relacionadas con el personal y rehabilitación de firmas.
Los boletines del Comité de Abogados de los Bancos de la Capital Federal contienen artículos elaborados por abogados pertenecientes a diferentes bancos en los que se trataban temáticas relacionadas a la doctrina, la jurisprudencia y la legislación nacional que afectara las actividades bancarias.
Los libros de Reglamentos contienen las condiciones que establecía el Banco Nación para otorgar préstamos a productores de diferentes sectores de la economía, por ejemplo al sector agrícola o ganadero.
El Libro copiador de Informes contiene información enviada desde la Sección Banco Nacional en Liquidación a la Gerencia del Banco Nación referida a la administración de inmuebles que estaban embargados o ya estaban en posesión de la institución. Por ejemplo: administración de campos y terrenos y remates.
La Revista Económica fue publicada por la Oficina de investigaciones económicas y era de publicación mensual. En la misma se escribieron artículos referidos a las siguientes temáticas: estado económico general, análisis de mercados, situación financiera y bancaria, sociedades anónimas, presupuesto nacional, impuestos, tesorería y recaudaciones e industria.

Zonder titel

Empresa Nuclear Argentina de Centrales Eléctricas

  • AR AGN ENACE01
  • Archief
  • 1980 - 1996

La documentación que compone al fondo corresponde a los años 1980 – 1996. Las principales series identificadas son: Libros contables, Libros de Actas, Informe de actividades, Normas, procedimientos y Manuales, y Resumen mensual de actividades.

Zonder titel

Industria Aeronáutica y Mecánica del Estado

  • AR AGN IME01
  • Archief
  • 1956 - 1960

El fondo se compone de libros de actas de Directorio (algunos de ellos en versión taquigráfica) comprendidos entre los años 1956 - 1960.

Zonder titel

Mercado Nacional de Hacienda

  • AR AGN MNH01
  • Archief
  • 1959 - 1990

La documentación del fondo está comprendida entre los años 1959 y 1990, y consiste en copia de Resoluciones, Notas e Informes.

Zonder titel

Empresa Nacional de Telecomunicaciones

  • AR AGN ENT01
  • Archief
  • 1886-1960

El fondo está conformado por las siguientes series documentales:
-Actos dispositivos (años 1886 a 1960)
-Correspondencia, Libros contables y Actas (años 1920 a 1945).
-Legajos de personal (años 1895 a 1957)
A su vez, en el depósito de la calle Benedetti -que actualmente se encuentra cerrado a la consulta- se preservan 84 metros lineales que corresponden a Actos dispositivos, Libros contables y Libros de Registro (años 1886 a 1960).

Zonder titel

Junta Nacional de Granos

  • AR AGN JNG01
  • Archief
  • 1936 - 1991

La Junta Nacional de Granos era un organismo de nivel nacional. No obstante, su injerencia geográfica es directamente proporcional a la importancia de la producción granífera de cada región del país.
El fondo está integrado por dos grandes tipos documentales: Expedientes de 1936 a 1991 y Libros de 1936 a 1991.
Entre los años 1936 y 1955 se pueden identificar las siguientes series documentales tramitadas por expediente: correspondencia, contratos, cesiones, dictámenes, documentación sobre juicios, informes, licitaciones, contrataciones directas, información sobre bienes patrimoniales, normas para la organización y funcionamiento interno, derechos y aranceles.
Hay también actuaciones administrativas referentes a los traslados, licencias, nombramientos, ceses, sanciones disciplinarias, remuneraciones e informes del personal que prestaba servicios permanentes o por jornal en la institución.
Se registra documentación sobre clasificación de la producción, informes y análisis técnicos, registro de productores y acopiadores, construcción, habilitación, expropiación, transferencia, compra y arrendamiento de elevadores, silos, galpones y accesorios, estudio de precios, capacidad de almacenaje, investigaciones técnicas y económicas.
Asimismo, se encuentra documentación de las Representaciones en el exterior, en donde se reflejan los esfuerzos publicitarios tendientes a conceptuar en forma positiva los granos argentinos en el mundo. Queda pendiente el análisis de los Expedientes de 1956 a 1991.
Por otro lado, los Libros consignan: Resoluciones, Actas, Fallos del Tribunal de Apelaciones, Resoluciones del Tribunal de Apelaciones, Planillas de descargo, Planillas de ingreso de valores, Parte diario de Rendición de cuentas, Planillas de cheques y Pedido de fondos.
Un gran volumen de la documentación no fue creado por la Junta Nacional de Granos per se, sino por organismos antecedentes (como la Comisión Nacional de Granos y Elevadores), que luego transfirieron sus funciones y documentos a la Junta.

Zonder titel

Archivo Histórico de la Justicia Militar

  • AR AGN AHJM01
  • Archief
  • 1895-2014

Las principales series que integran este fondo documental son:

  • Sumarios por infracción al Código de Justicia Militar: son las investigaciones realizadas a personal de Ejército, Marina, Aeronáutica y Gendarmería ante una infracción al Código de Justicia Militar. Los mismos podían ser iniciados por el inmediato superior del causante informando a la máxima autoridad de la infracción quien ordenaba dar parte al juzgado de instrucción militar, encargado de instruir el sumario para iniciar la investigación. En el sumario se encuentran las actuaciones e interrogatorios realizados por el fiscal y el abogado defensor y la sentencia. De acuerdo con el Consejo de Guerra que intervenga son los otros tipos documentales que se suman a los antes mencionados. Los sumarios se encuentran separados por Fuerza y aquellos sumarios en los que intervino el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CONSUFA) de cualquiera de ellas están ordenados por la sigla Consufa.
  • Sentencias: copias de los actos dispositivos del Consufa disponiendo la pena.
  • Actas de acuerdos ordinarios del Consejo Supremo: registro de las reuniones periódicas efectuadas por el Consejo para tratar reclamos, indultos, recursos, interposiciones, recursos extraordinarios, libertad condicional, etc. En dichas actas se asentaba la fecha, quiénes estaban presentes, los temas a tratar y las opiniones y análisis sobre lo qué se reclama.
  • Actas de acuerdos extraordinarios: registro de las reuniones efectuadas ante situaciones especiales.
  • Dictámenes de la Fiscalía General de las Fuerzas Armadas: copia encuadernada de los Dictámenes realizados por la Fiscalía durante la instrucción del sumario.
  • Hoja histórico-penal: los tribunales militares en las causas que fallaran en definitiva debían llenar una hoja para remitirla para su compilación y archivo a la secretaría del Consufa (otra copia iría a la División Justicia de la Dirección General de Personal). Dicha hoja (o ficha penal) contenía datos personales, antecedentes de infracción, delito imputado y la clasificación del hecho en el marco del código. -Registro de Penados: Libro donde se encuentra registrado el personal condenado por los tribunales militares. Se encuentra el grado, nombre y apellido del penado, fecha de la sentencia, número, infracción, pena a la que se lo condena, lugar y fechas extremas del cumplimiento de la pena.

Zonder titel

Comisión Administradora de Bienes del Grupo Bemberg – Ley 14.122

  • AR AGN CABGB01
  • Archief
  • 1953-1959

Este fondo está conformado por Libros de Resoluciones de la Presidencia de la Comisión, Actas del Consejo de Administración y Disposiciones de la Gerencia General. En dichas series documentales se encuentra información acerca del funcionamiento del Grupo Bemberg con respecto a: administración y contabilidad, asuntos jurídicos, donaciones, funcionamiento de las empresas, normativa, proyectos de legislación y personal.

Zonder titel

Winco

  • AR AGN WINC01
  • Archief
  • 1950 - 1983

Se preserva documentación de Winco y de Norwinco (empresa subsidiaria con sede en la Provincia de Tucumán) de los años 1950 - 1983.
Entre los tipos documentales de Winco se destacan los siguientes: correspondencia, planos, legajos de compras en el exterior, libros contables y libros de registro. Entre los de Norwinco: correspondencia, libros contables y libros de actas.

Zonder titel

Ferrocarriles Argentinos

  • AR AGN FA01
  • Archief
  • 1920-1962

La documentación preservada consiste en libros informativos de kilómetros y tarifas comprendidos entre los años 1920 y 1935, que contienen datos acerca de las distancias que separan las distintas estaciones de diversas ex – líneas de ferrocarriles.

Zonder titel

Junta Nacional de Recuperación Patrimonial

  • AR AGN JNRP01
  • Archief
  • 1956

Se preservan las Actas Nº 1 a 195 de la Junta, y los expedientes referidos a: Shulman, Lutteral y CIA SACeI; Majlis, Victor; Bonora, Ubaldo Noberto; Siemens Argentina SA; Stod, Carlos Isidro y Stod y Compañía.

Zonder titel

Hierro Patagónico de Sierra Grande

  • AR AGN HPSG01
  • Archief
  • 1970-1994

El fondo documental está compuesto por la documentación producida por las secciones residentes en la Sede Central de la empresa.
Las fechas extremas de la documentación son los años 1970 – 1994, aunque es predominante la de los años 1970 – 1992
El área geográfica es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (donde residía su Sede Central) y Sierra Grande (Provincia de Río Negro) en donde se encontraba su yacimiento.
Las cuestiones abordadas en la documentación involucran al personal, la infraestructura, el patrimonio y la explotación de la empresa. El tipo documental predominante son los libros de actas de directorio.

Zonder titel

Junta Nacional de Carnes

  • AR AGN JNC01
  • Archief
  • 1933-1991

El fondo documental está integrado por dos grandes tipos documentales: a) Libros copiadores de Actas, Resoluciones, Correspondencia y Dictámenes, años 1932 – 1991 y b) Expedientes generales, años 1933 - 1991.
En el primero de los grupos documentales que estamos presentando pueden encontrarse Actas, Resoluciones, Dictámenes, Correspondencia, Reglamentos, Registro de la Asistencia del Directorio y Despachos de Comisiones.
En el segundo, encontramos la documentación producida por el accionar cotidiano de la institución. Así, en secciones como Presidencia o Directorio se registra información acerca de la Estructura del organismo y las solicitudes de excepción a la normativa vigente y la elección, renuncia, renovación y finalización del mandato de las autoridades del organismo.
La sección “Administración y Contabilidad” lleva adelante el estudio previo y el control posterior de los “Contratos” celebrados por el alquiler de inmuebles o la prestación de servicios, las “Licitaciones” o “las Compras Directas” para adquirir mobiliario, inmuebles y servicios. También tiene a su cargo el “Mantenimiento y Control” sobre los bienes antes mencionados así como la “Baja” de los primeros y la “Venta” del patrimonio mobiliario o inmobiliario de la Junta. Por otro lado, se involucra en el “Apoyo Financiero” que se le brindará o no a certámenes de carácter nacional e internacional de diversa importancia, actividades empresariales y a la difusión de los logros de la Junta, las carnes argentinas y de la situación de la explotación ganadera argentina en general. Por último, esta sección también tramita el control de pago y la determinación del monto a pagar o a reintegrar de las “Contribuciones e impuestos” a los que están sujetos los operadores del negocio de las carnes.
En la sección “Personal” encontramos series documentales que contienen información acerca de la “Designación”, “Cese”, acogimiento al “Retiro voluntario”, “Renuncia” y “Capacitación” del personal que presta servicio en la institución; así como lo referido a la “Remuneración”, ya sea salarial, en forma de viáticos o distintos adicionales (horas extras, etc...) y los “Aportes jubilatorios” de los mismos; las “Comisiones” al exterior o al interior del país y los “Sumarios” llevados a cabo, ya sea que hayan conducido a una sanción o al sobreseimiento del implicado.
La “Asesoría Letrada” interviene en la respuesta de los “Autos Judiciales” y elabora “Dictámenes Jurídicos”.
La sección “Control de la Producción y el Comercio” dispone la inscripción de los interesados en operar dentro del negocio de la carne. Estos agentes presentan al inscribirse datos comerciales y personales y, en algunos casos, actas (de las empresas y notariales), reglamentos y estatutos de las mismas. El “Control de actividades” de los inscriptos produce las “Actas de constatación” y las “Actas de infracción” labradas por los inspectores de la Junta, “Actas notariales” de diversa índole e “Informes del inscripto” solicitados a la institución por diferentes organismos del Estado como p.e. la DGI, el Ejercito, tanto para controlar el cumplimiento de sus obligaciones impositivas como para comprobar su confiabilidad como parte de una transacción comercial. Asimismo, la inscripción puede ser cancelada (produciendo la serie, “Cancelación de inscripción”) voluntariamente por el operador o determinada por la autoridad pertinente luego de comprobarse una infracción que amerite tal castigo.
Esta sección de la Junta también recibe “Denuncias” de empresas y particulares referidas a temas que van desde el robo de ganado hasta la competencia desleal, produce “Intimaciones” que se refieren al incumplimiento en el pago de contribuciones e impuestos o al deficiente estado sanitario de las instalaciones o de la cadena de distribución, también en algunos momentos de su historia la Junta fija “Precios” y “Cupos de Abastecimiento”, tanto para el mercado externo como para el interno.
Las presuntas “Infracciones” detectadas por la Junta pueden finalizar con el sobreseimiento del implicado o bien desembocan en sanciones que van desde el apercibimiento hasta la clausura del establecimiento pasando por multas. En los casos que corresponda, puede procederse posteriormente a la formación de una causa judicial.
Por último, esta sección controla las actividades productivas y comerciales interviniendo asimismo en el estudio de “Convenios Comerciales” a celebrarse con otros países y la aprobación o no de las “Solicitudes” de importación y exportación elevadas por algún inscripto.
La sección dedicada a “Estudios Económicos y Promoción” es la encargada de autorizar y en algunos casos adjudicar los premios, designar jurados, organizar, participar en la confección de los reglamentos y fiscalizar los recibidos de los “Certámenes y Exposiciones”, a los cuales también se invita a la Junta a participar en algunos casos. Asimismo, con las “Misiones al exterior”, de carácter diplomático, comerciales o de intercambio técnico, la Junta Nacional de Carnes cumple con su función de promocionar las carnes argentinas en el exterior, amén de los convenios que puedan celebrarse posteriormente.
Por otro lado, la confección de “Informes” técnicos, económicos o de la situación de los agentes operadores y la publicidad de los “Precios” fijados oportunamente contribuye, y es una de sus misiones, a la transparencia y mejoramiento del negocio de las carnes. Particularmente referido a la “Difusión” de las actividades de la Junta y de los productos argentinos la institución brinda su apoyo, instrumentándolo a través de esta sección, a campañas de difusión, en algunos casos hasta las organiza, y obsequia mercadería para diversos eventos de carácter nacional e internacional como recepciones diplomáticas, agasajos, etc.
Las dos series documentales producidas por la sección “Clasificación y Control de Calidad”, reflejan la preocupación del Estado de establecer una normativa para controlar la calidad y el aspecto sanitario de las carnes destinadas al consumo interno, la exportación y la importación, donde se puede llegar a rechazar embarque de mercadería en ambas direcciones. Complementariamente, se desarrollan estrictos parámetros para clasificar el ganado, las carnes y los diferentes cortes que se integrarán al mercado. Asimismo, la Junta tiene “Representaciones en el exterior” (también llamadas Consejerías).
Por último, Las Sociedades Rurales del Interior se acreditan ante la Junta. Este accionar genera series documentales integradas por las “Actas” y “Estatutos” de las mencionadas instituciones y las “Credenciales” de los delegados.

Zonder titel

Consejo Nacional de Educación

  • AR AGN CNE01
  • Archief
  • 1882-1957

Las fechas extremas de inicio de los expedientes son los años 1882–1957.
En principio el CNE era la institución encargada de crear escuelas y supervisar la educación primaria en la Capital y Territorios Nacionales, por ello es de estas zonas de donde se puede encontrar mayor documentación.
A partir de 1905 también puede crear y administrar escuelas en las Provincias, por lo que se encuentra documentación que refiere a las mismas.
Se han identificado series documentales que, en tanto sedimento de las funciones que tenía dicho Consejo, pueden agruparse en aquellas destinadas a la creación y sostenimiento tanto material como pedagógico de las escuelas, al manejo del personal, la gestión de fondos económicos y la validación y/o autorización para ejercer la docencia tanto en el ámbito estatal como en el privado.
Entre las series destinadas al funcionamiento y manejo de las escuelas se encuentran las creaciones, construcciones, traslados, conversiones, cambios de dependencia, clausuras, bautismos, organización interna, etc.

Zonder titel

Empresa Editorial Haynes

  • AR AGN EEHL01
  • Archief
  • 1904-1967

La documentación que integra el fondo comprende el período que va desde 1904 hasta 1967, aunque debe señalarse que, con la excepción de la documentación contable, predomina la producida en el período 1953-1964.
Por tratarse de una empresa que nucleaba a numerosos medios de comunicación masivos de dimensión nacional, contiene información referente a la totalidad del territorio de la República Argentina.
La documentación corresponde tanto a las actividades desarrolladas por la Casa Central de la empresa, como a las desarrolladas por sus distintos medios, a saber: Diario El Mundo, Editorial Sudamericana, El Hogar, Mundo Argentino, Mundo Deportivo, Mundo Infantil, Mundo Radial, Noticias Gráficas, Radio Antártida, Mundo Agrario, Radio Chaco, Radio Atlántica, Radio El Mundo, Radio Libertad, Radio Libertador, Radio Mitre, Radio San Martín de los Andes, Radio Los Andes, Radio Santa Fe, Radio El Mundo, Diario El Siglo, Radio Tucumán, Revista Selecta. Entre las series documentales que componen el fondo podemos encontrar libros de registro contable, registros y resúmenes estadísticos, informes, partes diarios, recopilaciones de normativa, actas, comunicaciones internas, notas, comprobantes, declaraciones juradas, presupuestos, inventarios, órdenes de trabajo, así como boletines y circulares de otras instituciones.

Zonder titel

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

  • AR AGN MTSS01
  • Archief
  • 1942-1994

Se identifican cuatro secciones dentro de este fondo documental según su procedencia:
1.Tribunal de Trabajo Doméstico.
2-Dirección Nacional de Policía del Trabajo.
3-Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo.
4-Expedientes generales.

1-El Tribunal de Trabajo Doméstico comprende los años 1956 a 1994 (aunque es predominante entre 1956 y 1986). Se pueden distinguir dos series: “Conciliación de demandas individuales de trabajo doméstico” y “Demandas individuales de trabajo doméstico”.
2-Procedente de la Dirección Nacional de Policía del Trabajo, se preserva el Registro de habilitación de obreros (1942-1948) que consiste en fichas de registro de trabajo a domicilio (de obreros y talleristas).
3-La sección Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo está integrada por las series: 1.-Homologación de Convenios Colectivos de Trabajo por Actividad (1948-1972), 2.-Homologación de Convenios Colectivos de Trabajo por Empresa (1955-1973); 3.- Homologación de convenios colectivos de trabajo incentivados (1957-1958) 4.- Homologación de Laudos del Tribunal Arbitral (1957-1958); 5.-Homologación de Laudos Arbitrales (1956-1971);
4-El cuarto grupo son expedientes generales del período 1961-1993. Fueron producidos por la Dirección de Despacho y por distintas secciones (Direcciones Nacionales de Higiene y Seguridad en el Trabajo, de Relaciones del Trabajo, de Delegaciones Regionales, de Asociaciones Profesionales, por ejemplo), algunas de las cuales actualmente no forman parte de la estructura del Ministerio.
Tras realizar muestreos se han identificado algunas de las series comprendidas dentro de este grupo: Encuadre sindical, Inspección sanitaria, Declaración de insalubridad, Reunión de Junta Médica, Entrega de balances, Fiscalización de elecciones, Fiscalización de asamblea sindical, Rúbrica de libros, Reclamos individuales, Denuncia por Incumplimiento de convenio, Renovación de carnet de periodista, Sumario, entre otras.

Zonder titel

Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo

Los expedientes que refieren a los Convenios Colectivos son el resultado de la función del Ministerio de Trabajo de homologar convenios y de mediar en la relación entre los empleadores y los trabajadores. Se preservan convenios y laudos arbitrales del período 1948-1973, correspondientes a todo el territorio nacional.

Por una parte, las series de Convenios Colectivos son:

1.- Homologación de Convenios Colectivos de Trabajo por actividad

2.- Homologación de Convenios Colectivos de Trabajo por empresa

3.- Homologación de Convenios Incentivados

Por otra parte, se preservan otras dos series referidas a distintos tipos de Laudos Arbitrales:

4.- Homologación de Laudos del Tribunal Arbitral

5.-Homologación de Laudos Arbitrales

A continuación se describe someramente el procedimiento administrativo de cada una de estas series:

1.- Homologación de Convenios Colectivos de Trabajo por actividad

Esta serie está reglamentada por la Ley 14.250 de Convenciones Colectivas de Trabajo del año 1953, cuyo art. nº 3 es modificado por la ley nº 16.814.

El iniciador suele ser el gremio o sindicato de trabajadores de una rama determinada, el cual informa sobre la finalización del Convenio Colectivo y solicita la convocatoria de la parte empresarial para comenzar las tratativas para la renovación del convenio, la nota inicial pude ir acompañada del anteproyecto de convenio presentado por los trabajadores.

La Dirección Nacional de Asociaciones Profesionales certifica la personería gremial de la asociación, brindando información sobre las entidades de trabajadores que se agrupan en la misma y sobre cómo está conformada su Comisión Directiva.

Luego, la sección Coordinación y Supervisión envía telegramas a ambas partes para que presenten la nómina de representantes que conformarán la Comisión Paritaria que se encargará de llevar adelante las negociaciones de la renovación del convenio colectivo.

También por telegrama se cita a las dos partes que deben comparecer, tanto la parte empresarial como sindical elevan las nóminas de representantes (titulares y suplentes). Si no se presentó anteriormente el anteproyecto, es en esta instancia donde también podemos encontrarlo. Dentro de lo regulado en dicho anteproyecto, además de las partes intervinientes, podemos encontrar información sobre:

1) Aplicación de la Convención (vigencia temporal, ámbito de aplicación, personal comprendido y excluido); 2) condiciones generales de trabajo (categorías laborales y de tareas; escalafón y régimen de reemplazos y vacantes, jornadas; descansos, licencias ordinarias, día del gremio, enfermedades y accidentes del trabajo, higiene y seguridad, vestimenta y útiles de labor); 3) Condiciones especiales de trabajo (lugares y/o tareas insalubres, trabajo de mujeres, menores y aprendices, traslado de lugar de trabajo); 4) Salarios, cargas sociales y beneficios sociales y 5) Representación gremial-Sistema de reclamaciones (régimen disciplinario, comisiones internas y delegados gremiales, quejas, procedimiento de conciliación, interpretación y aplicación de convenciones colectivas); 6-Disposiciones especiales.

En algunos casos, mediante una nota, el sindicato cita a todas las organizaciones que tengan alguna relación con la rama para que participen de la discusión. Los interesados envían las nóminas de representantes.

El Departamento de Relaciones Laborales eleva un informe sobre el desarrollo de las diferentes actuaciones aconsejando que se constituya la Comisión Paritaria. Reunidos los requisitos para la convocatoria a la convención, la Dirección Nacional de la Secretaría de Estado de Trabajo, dispone hacer lugar a la constitución de la Comisión Paritaria de Renovación de la convención colectiva de trabajo, y nombrar su presidente. Previa citación de ambas partes se inician las reuniones de discusión cuyas actas se adjuntan.

Finalmente, se suscribe la convención colectiva de trabajo en la cual figuran las partes intervinientes, el lugar y fecha de la celebración, la actividad y categoría de trabajadores a que se refiere, la cantidad de beneficiarios, la zona de aplicación y el periodo de vigencia; además, se aclaran los puntos de cada artículo que estuvieron en discusión.

Concluye con la nota de la Dirección Nacional donde se informa la homologación del convenio y registro del acta.

2.- Homologación de Convenios Colectivos de Trabajo por empresa

Las convenciones colectivas por empresa de este período se desarrollan bajo la ley nº 14250 y su decreto reglamentario nº 6582/5.

En primer lugar, cualquiera de las partes involucradas puede solicitar que el Ministerio disponga el inicio de las negociaciones para la concertación de una nueva convención, una vez que la anterior había vencido, o 60 días antes de su vencimiento. Si el convenio ya había sido previamente debatido por ambas partes, junto con la solicitud inicial de homologación se presenta el texto original del acuerdo, con nombre y domicilio de los firmantes.

Luego se le solicita al Departamento de Registro y Protocolo que informara si la asociación de trabajadores interviniente cuenta con personería gremial. En este informe se incluyen también datos acerca de cuáles son los empleados que agrupa la asociación y cuál es su zona de actuación. A continuación, se envían telegramas a los firmantes pidiendo que comparezcan a ratificarse de la firma y contenido del convenio.

En el caso de que el proyecto de convenio tuviera aún que ser discutido y definido, lo más usual es que luego de la solicitud inicial al Ministerio, cualquiera de las partes involucradas requiera la creación de una comisión paritaria para interpretar y debatir acerca de los términos de la convención colectiva, que se constituye mediante un acto dispositivo el jefe del departamento de relaciones laborales.

El Departamento de Registro informa acerca de la personería gremial de la asociación de trabajadores, y, mediante telegramas, solicita a ambas partes que comuniquen la designación de sus representantes; la comisión es presidida por un funcionario que designa el Ministerio de Trabajo. De cada reunión de la comisión se labra un acta, cuyo original se agrega al expediente.

En el caso de que no se logre llegar a un acuerdo mediante la comisión paritaria, pueden someterse a la decisión del Tribunal Arbitral (Decreto Ley 2739/56), razón por la cual, en la serie Convenios colectivos por empresa pueden aparecer laudos arbitrales y sus correspondientes modificaciones a los proyectos de convenio.

Una vez que se terminaron las instancias de negociación y apelación, se redacta el convenio colectivo alcanzado, que los representantes de ambas partes deben firmar. La resolución de la S.E.T. nº 588/69 reglamenta la estructura formal de una convención colectiva, que debe incluir: 1) Aplicación de la Convención 2) Condiciones generales de trabajo; 3) Condiciones especiales de trabajo; 4) Salarios, cargas sociales y beneficios sociales y 5) Representación gremial-Sistema de reclamaciones; 6-Disposiciones especiales.

El convenio colectivo es elevado a la autoridad competente para que se homologue, muchas veces, con un proyecto de resolución. Mediante un acto dispositivo, que a veces toma la forma de una resolución ministerial, el funcionario declara homologada la convención. En el caso de las empresas estatales, puede ser una copia del decreto del Poder Ejecutivo Nacional ratificando el acuerdo.
En general, en el mismo acto de homologación, se dispone el registro y publicación del acuerdo. A su vez, puede aparecer, en este sentido, una copia del boletín del Ministerio, donde se registra el convenio. Se notifica a ambas partes acerca de la homologación del convenio, y el Departamento de recopilación realiza una copia del convenio, de las actas y de la resolución o acto dispositivo en cuestión.

3.- Homologación de Convenios Incentivados:

Estos convenios corresponden únicamente al período 1957-1958 y se dan específicamente e relación con el intento de incentivación de sistemas de mayor productividad (Decreto 824/1957, Decreto-Ley 2739/1956, Decreto-Ley 12.035/1957).

4.-Homologación de Laudos del Tribunal Arbitral

Son aquellos llevados a cabo por el Tribunal Arbitral dependiente del Ministerio de Trabajo entre los años 1956 y 1958, creado en el marco del decreto ley nº 2739/56 y suprimido por Decreto nº 2052/58.

Los laudos de este grupo son producto del fracaso en las negociaciones de revisión de convenios en un contexto de intervención en las corporaciones, signado por el intento de aumento de la productividad y reorganización del trabajo. El trámite de esta serie, por lo tanto, se compone de dos partes: el accionar de la Comisión de Revisión Laboral, y el del Tribunal Arbitral.

El inicio suele ser una presentación de un sindicato o asociación obrera que puede adjuntar el convenio colectivo vigente, y da cuenta de la designación de representantes que actuarán en la revisión a través de la conformación de la Comisión de Revisión Laboral, en donde también habrá representantes de la parte empresarial.

Luego el Ministerio brinda información sobre los solicitantes (si ha cumplido con los requisitos establecidos por el decreto nº 23852/45- ley nº 12921, si agrupa a los trabajadores por los cuales peticiona y en qué zona de actuación puede desarrollar sus actividades).

Luego se dispone constituir la Comisión de Revisión Laboral que tendrá a su cargo la revisión del convenio entre las partes empresarial y obrera. A continuación, el proceso de negociación consta en las actas de reuniones.

Dado que la negociación no llega a un acuerdo y llegado al límite del plazo establecido en el decreto 2739/56 para la discusión de los convenios se resuelve elevar el expediente al Tribunal Arbitral para su consideración.

Tanto la representación obrera como la empresarial presentan su postura ante el Ministerio de Trabajo, y adjuntan informes que apoyan su argumentación. Dadas las características de aquello que se está negociando, pueden referir al costo de vida, de los salarios, balances empresariales, etc.En algunos casos, el Ministerio de Trabajo y Previsión puede presentar una nueva prórroga de la vigencia del convenio vigente y el reajuste de los salarios establecidos por el mismo.

Luego se eleva el expediente al Tribunal Arbitral, y aparece una copia de la Resolución del Ministerio en donde se designan a representantes de ambas partes para actuar ante el tribunal arbitral. Ambas partes ratifican mediante acta las actuaciones hasta el momento de la Comisión Paritaria.

Aparece luego el acta formal del Tribunal de Arbitraje en donde se da lugar, fecha y hora de la reunión y se plantean las cuestiones y considerandos. Finalmente, el Tribunal lauda y desarrolla la posición tomada frente al conflicto.

Se puede dar el caso de que alguna de las partes presente ante el Tribunal un recurso de Aclaratoria o Reconsideración, o un pedido de aclaratoria

Luego se notifica a las partes y se procede a su publicación y depósito de las actuaciones en el Registro General de Convenios Colectivos y Laudos de Acuerdo a lo establecido en el artículo 5 del Decreto Reglamentario n 6. 582/54 de la ley 14250, artículo 4.

Puede encontrarse también expedientes adjuntos que refieran a la modificación del laudo.

5.- Serie: Homologación de Laudos Arbitrales

Los laudos de esta serie son producto del arbitraje establecido en las leyes nºs 14.786 (1958), 16.936 (1966), esta última prorrogada por las leyes nºs 18337 y 18887, y la ley nº 17.494 para las empresas del Estado.

El trámite se inicia ante el pedido de una asociación o de una empresa para que se conforme una comisión paritaria a efectos de analizar alguna cuestión que modifique lo convenido hasta el momento. Luego se incluyen las actas labradas en las reuniones. Cuando no se llega a un consenso dentro de la comisión paritaria, la ley nº 14.786 establece una instancia obligatoria de conciliación previa a la mediación del arbitraje. De este modo, en los expedientes de los años 1958-1966 encontramos la intervención del Director General de Relaciones del Trabajo, quien propone una fórmula conciliatoria, que puede ser aceptada o rechazada por las partes involucradas. Cuando la fórmula es rechazada, el mediador invita a las partes a someter la cuestión a arbitraje. Previo al dictamen del árbitro, los involucrados presentan pruebas acerca del tema en disputa, las cuales se incluyen en el expediente. Luego, el árbitro designado lauda acerca de la cuestión y se les notifica de lo resuelto, lo cual tiene un período mínimo de vigencia de 6 meses. Contra la sentencia del árbitro sólo se admitirá el recurso de nulidad (de acuerdo al decreto nº 32.347/44, ley nº 12.948) por haberse laudado en cuestiones no comprendidas en lo convenido.

En el año 1966 se sanciona la ley nº 16.936, de arbitraje obligatorio. . El trámite de la serie sigue un curso similar al del arbitraje amparado en la ley nº 14.786, se inicia con la solicitud de constitución de paritarias, se desarrollan sus reuniones hasta que el desacuerdo hace que sólo el arbitraje sea el encargado de resolver la cuestión que se dirime, y no se encuentra la instancia en la que un funcionario provee una fórmula conciliatoria que puede ser rechazada, establecida en la ley nº 14.786.

De acuerdo a la ley nº 16.936, la resolución que abre la instancia de arbitraje obligatorio es irrecurrible, e implica la intimación a que terminen todas las medidas de acción directa adoptadas. Actúa como árbitro el titular del Ministerio de Trabajo o la persona que éste designe. El árbitro cita a ambas partes a una audiencia, para que se fijen los puntos del litigio y se ofrezcan pruebas, que pueden consistir en “instrumental, informes y dictámenes periciales”, y se les pueden requerir informes o peritajes. Entre los diversos elementos probatorios pueden aparecer balances de empresa, informes sobre el costo de vida, sobre la curva de salarios, copias de convenios colectivos, actas de asambleas realizadas, etc.

Por último, en el arbitraje realizado ante conflictos en empresas del Estado (ley nº 17.494 de 1967) el trámite se inicia con la presentación de la empresa de los aspectos que considera necesarias modificar para lograr una mayor eficiencia operativa. El Ministro, mediante resolución inapelable, determina cuáles de los puntos propuestos serán materia de negociación y convoca a reunión, que será presidida por un funcionario de la misma; al no llegar a un acuerdo, se promueve la celebración de un compromiso arbitral entre las partes, y se designa un árbitro. En su tarea, dicho funcionario debe requerir información técnica del Ministerio o Secretaría de Estado a cuya jurisdicción corresponde a la actividad de la empresa involucrada, lo cual aparece como informe. Una vez informado, el árbitro lauda de manera inapelable y su decisión surte los mismos efectos que el acuerdo entre partes.

Zonder titel

Dirección Nacional Electoral

  • AR AGN DNE01
  • Archief
  • 1805-2011

El fondo documental está compuesto por la documentación producida por la Sección Estadística de la Dirección Nacional Electoral y por una colección bibliográfica (la Biblioteca DNE).
Las fechas extremas de la documentación son los años 1917 - 1986, aunque es predominante la del período 1946 - 1975.
El área geográfica que abarca es, básicamente, el territorio nacional. También puede encontrarse, en forma excepcional, documentación referida a elecciones en el extranjero.
La documentación se encuentra clasificada en: antecedentes electorales, resultados de elecciones, estudios comparativos de elecciones, compilación de normativa y Empadronamiento cívico general.

Zonder titel

Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires

  • AR AGN SEGBA01
  • Archief
  • 1900-1993

El fondo está compuesto por la documentación perteneciente a la Liquidación, la Dirección y la Secretaría Técnica de SEGBA y cubre el período 1900 - 1993. La razón por la cual las fechas extremas exceden el período de funcionamiento de la empresa es que en el caso de la Secretaría Técnica se puede encontrar documentación perteneciente a las empresas concesionarias anteriores a su creación: Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE), Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE), Compañía Argentina de Electricidad (CADE), Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires (CEP), y Compañía Italo Argentina de Electricidad (CIAE).
El área geográfica de referencia comprende lo que se denomina Gran Buenos Aires, constituido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Magdalena, Quilmes, San Vicente, Vicente López, General Las Heras, San Isidro La Matanza, Tigre, General San Martín, Merlo, Morón, San Fernando, Moreno, Pilar, General Sarmiento, General Rodríguez y Marcos Paz, todo ellos ubicados en la Provincia de Buenos Aires.
Las temáticas abordadas por la documentación involucran la política general de administración y explotación de la empresa y sus antecesoras; situación salarial y laboral del personal, promociones, becas, sanciones y prestaciones sociales; construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura; adquisición de materiales y equipos; abastecimiento y consumo de combustibles; modificación de tarifas; prestación de servicios; situación económica de la empresa y financiamiento internacional; elaboración de estudios, proyectos y planes de desarrollo; cambios en la estructura orgánica y en procedimientos internos; relaciones institucionales; concesión, situación y expansión de los servicios eléctricos en el área de cobertura; protocolos de seguridad y emergencia; y el proceso de privatización.
Entre los tipos documentales que integran el fondo podemos encontrar libros de actas, circulares, pliegos de bases y condiciones, contratos y convenios, antecedentes, estatutos, libros de registro, correspondencia, comunicaciones internas, informes, manuales, planes, liquidaciones, solicitudes de inscripción, solicitudes para precalificación, recopilaciones de documentos, memorias y balances, recopilaciones de legislación y normativa, estudios y proyectos, y análisis químicos.

Zonder titel

Sociedad Mixta Siderurgia Argentina

  • AR AGN SOMISA01
  • Archief
  • 1947 - 1989

La mayor parte de la documentación consiste en memorias y balances. Se preservan también algunos informes (sobre reuniones, conferencias, etc), libros de estadísticas, proyectos, propuestas, estudios, material impreso (convenio, folletos, boletines, texto sobre siderurgia), libros de actas y correspondencia interna, entre otros tipos documentales. Se preservan además fotografías y material impreso repetido.

Zonder titel

Sociedad Industrial Americana de Maquinarias

  • AR AGN SIAM01
  • Archief
  • 1928-1987

Se preservan mayormente libros de actas, algunos libros contables y libros de registro de accionistas, correspondientes a los años 1928-1987.

Zonder titel

Ministerio de Economía

  • AR AGN MEC01
  • Archief
  • 1915-1973

El fondo está compuesto por los siguientes agrupamientos documentales:
-Subfondo Transporte de Buenos Aires Empresa del Estado (en liquidación): Se preservan Libros de informes finales de la Intervención Liquidadora, del año1963.
-Sección Secretaría de Hacienda: contiene las series:
Recopilación de normativa (años 1928 y 1955-1968, referida a Decretos, resoluciones ministeriales o de la Secretaría, disposiciones del Director Gral. de Administración, etc);
Libros copiadores de actos dispositivos, Libros copiadores de notas y Libros copiadores de fallos (años 1915 – 1966, contienen información, entre otros, sobre División Contribuciones e impuestos, Fallos y Resoluciones de la División Aduanas y Puertos, Memorandum, etc);
Memorias, Expedientes, Boletines, y Correspondencia (años 1961-1973, referidos a: Dirección General Impositiva, Aduanas, Banco Central de la República Argentina, Banco Nación, D. G. de Suministros del Estado, D. G. de Obra Social, Comisión Nacional de Hipódromos, Impuestos y Contribuciones, D. N. de Química, Cámara de Alquileres, Fondo Nacional de las Artes, INDEC, Servicio Civil y Lotería de Beneficencia Nacional y Casinos).
-Sección Secretaría de Industria y Comercio: Incluye informes, notas, memos, legislación y proyectos de legislación del período 1957 -1961, y expedientes generales de los años 1947 a 1971.
-Serie Informes económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores: años 1947-1972.
-Serie Cuenta General del Ejercicio: años 1964 – 1969.

Zonder titel

Empresa Nacional de Correos y Telégrafos

  • AR AGN ENCT01
  • Archief
  • 1875-1991

Dentro del fondo Encotel se encuentran boletines de ese organismo (años 1974 – 1991), algunos libros de su biblioteca (entre los que se destacan los reglamentos) y el subfondo Dirección General de Correos y Telégrafos (1875 - 1979). Este último se compone de expedientes, que se describirán a continuación.

El mayor volumen de esos expedientes refiere a la creación de mensajerías, estafetas, estafetas en líneas de ferrocarriles, oficinas de correos, agencias postales, oficinas mixtas, impresión de los primeros valores, estampillas, transporte de correspondencia, correspondencia internacional, reglamentaciones y procedimientos. Posteriormente se agregaron los trámites relativos a telégrafos y teléfonos, como: contratos, incorporación de la Caja de Ahorro Postal, oficinas y estaciones radiotelegráficas, congresos postales, proyectos de construcción de los palacios de correos, cesiones y donaciones de tierras e incorporación de nuevos servicios. También hay mucho material relativo a la relación del personal con la institución y a la creación de escuelas para su capacitación.

Pueden hallarse tipos documentales diversos que conforman los expedientes (planos, mapas, fotografías) y la información en ellos registrada (características económicas del lugar, población; etc.).

Debe tenerse en cuenta que los distritos agrupaban a las estafetas de acuerdo a los medios de comunicación más cercanos, para así realizar una mejor administración. Por ello, estos solían abarcar grandes zonas aún traspasando los límites provinciales. Por lo tanto algunas estafetas pueden estar en provincias que no corresponden a su localización física. No hemos tenido en cuenta la numeración de los distritos, ya que ésta con el correr de los años fue variando y su utilización dentro el inventario podría traer confusiones.

A continuación, se describen las series documentales que reúnen el mayor volumen del subfondo documental Dirección General de Correos y Telégrafos.

Creación de estafetas: La creación de estafetas era propiciada por gestión oficial o a solicitud de los vecinos de la localidad. En forma mayoritaria se daba el segundo caso, siendo que la localidad se hallaba en expansión y los vecinos (colonos, comerciantes, directivos de escuelas, hacendados, etc.) la solicitaban para facilitar la integración con las diferentes regiones. Hubo períodos en que los mismos distritos a través de una gestión oficial solicitaban la creación, incluso en el caso de pueblos recién fundados.

La gestión para la apertura de las estafetas se refleja en los distintos tipos documentales que forman los expedientes. Estos son: petitorio firmado por los vecinos o comerciantes de una localidad y elevado al jefe del distrito expresando las razones que argumentaban dicha creación, e indicando la cantidad de habitantes beneficiados con la oficina, la distancia a la oficina más cercana y la actividad principal del lugar; fotografías; plano, dibujo croquis del pueblo o localidad; ficha individual del futuro encargado de la estafeta con sus datos filiatorios; certificado de buena conducta expedido por la policía local; certificados de buena salud y de vacunas extendidos por autoridad sanitaria. Además, se agregaba el examen de operaciones aritméticas elementales (suma, resta, multiplicación y división); lectura, escritura y conocimientos de geografía argentina, ferroviaria y geografía postal universal. Por último, la Dirección General de Correos y Telégrafos dictaba una resolución aprobatoria.

Construcción y habilitación de líneas telegráficas: Para solicitar la concesión y/o construcción de ramales telegráficos se enviaba una nota al Director General de Correos y Telégrafos, adjuntando croquis del trazado. La concesión se otorgaba sobre las bases formuladas por la Dirección General de Correos y Telégrafos. En ese caso, el concesionario debía presentar el proyecto definitivo, el cual era autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional o el Congreso mediante un decreto o ley. A continuación se presentaba documentación para la aprobación del proyecto: planos (general del trazado, de las diferentes secciones más importantes, paso de las líneas por las distintas poblaciones, de los postes y aisladores, del montaje de las estaciones importantes o de traslación); memoria descriptiva (descripción completa de la líneas, números de postes, números de conductores, dimensiones y calidad de los materiales, descripción del suelo, de las fuentes de electricidad y aparatos a emplear, indicación de la fecha del comienzo de las obras y duración estimada de las mismas, convenios con municipios y propietarios para el paso de las líneas); presupuesto general de gastos (cálculo estimado del valor de las obras); conformidad de la Dirección General de Correos y Telégrafos para su construcción y sobre su reglamento interno. Por último, se firmaba el contrato de concesión del ramal telegráfico.

Zonder titel

Inspección General de Justicia

  • AR AGN IGJ01
  • Archief
  • 1877- c. 2000

Se preservan dos series documentales: Registro de Asociaciones Civiles (1877-2000 aproximadamente, 42,33 metros lineales, contiene información sobre la actividad de la asociación durante todo el período de su existencia) y Registro Público de Comercio (1882-1916, 33 metros lineales).

Zonder titel

Ministerio de Educación

  • AR AGN ME01
  • Archief
  • 1930-1994

Se preservan solamente algunos agrupamientos del total de la producción del Ministerio de Educación. Estos son:

-Serie Cédulas censales del Censo Nacional de Docentes y Establecimientos Educativos llevado adelante entre el 1º y el 15 de noviembre del año 1994. Dicho censo relevaba información sobre características institucionales de los establecimientos educativos, la infraestructura escolar, el perfil de los docentes y la matrícula escolar en las 23 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.

-Serie Sumarios: se trata de sumarios llevados adelante por la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, correspondientes aproximadamente a los años 1930-1949. Se presume que no se preserva la totalidad de los sumarios, sino solo algunos documentos aislados.

-Serie Nóminas de expedientes: tienen información que refiere a expedientes generados en los años 1940-1947, y parecen haber sido confeccionadas en la década de 1960, probablemente por la sección Despacho. Se indican los números de expedientes, personas, trámites y/o escuelas asociadas a ellos. Al igual que con los sumarios, se presume que no se preserva la totalidad de las nóminas, sino solo algunos documentos aislados.

Zonder titel

Corporación Argentina de Productores de Carne

  • AR AGN CAPC01
  • Archief
  • 1910-1981

En la sección Directorio se pueden encontrar Resoluciones, Actas con datos comerciales, información de las sucursales que funcionan en el país y en el mundo, los informes del Consejo de Administración y sobre el desarrollo de las cuestiones relacionadas con el funcionamiento del organismo; Normativa de carácter general o particular tanto del ámbito de la misma Corporación como de cuestiones afines; Estatutos y Reglamentos que rigen el funcionamiento de la Corporación y de otras de instituciones relacionadas con ella, Correspondencia e Impresos.
Por su parte, a partir de la Asamblea de accionistas se generaban series documentales tales como Fotografías de las asambleas y Recortes Periodísticos con la orden del día de la asamblea mencionada. De ésta también se encuentran las Actas, las cuales reflejan el desarrollo de la sesión y las Citaciones cursadas a los diferentes delegados o instituciones para conformar la misma.
También se encuentran las series documentales Registro de accionistas, Nómina de delegados y Empadronamiento de electores.
De la sección Personal se transfirieron los legajos de aquellos nacidos con anterioridad al año 1925.
Asuntos Legales producía Dictámenes e Informes Jurídicos, estos últimos de carácter consultivo encargados por la Dirección del organismo. También integran esta sección los informes del mismo tenor pero producidos por jurisconsultos particulares y, al igual que los anteriores, encargados por la Dirección.
También a través de esta sección se motorizaban en el ámbito judicial las diferentes Intervenciones judiciales que pudieran haberse generado a propósito del incumplimiento de las leyes de carnes de la Argentina.
En la sección de Administración y Contabilidad encontramos siete series documentales: Reclamos que la Corporación hace ante diferentes instituciones, p.e. Ferrocarriles, por deficiencias en el servicio o diferenciasen los pagos previamente convenidos; Compra y venta de materiales de uso administrativo; Nómina de clientes de la Corporación codificados y con datos personales de los mismos; Las Cartas de Hacienda (p.e. pedidos al ferrocarril para el transporte de ganado, la respuesta de la institución al pedido de un productor acerca del mencionado ítem y diversa correspondencia del mismo tenor); Correspondencia (tanto recibida como emitida); Correspondencia interna y Libros contables de la Central y diferentes sucursales en el país.

Zonder titel

Corporación de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires

  • AR AGN CTCB01
  • Archief
  • 1937 - 1949

La documentación consiste en los expedientes generales producidos por la Comisión Especial (1937/1938) y por la Comisión de Control de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires (1938/1949). Se encuentran divididos en agrupamientos documentales por cada medio de transporte (tren, tranvía, subterráneo, trolley, ómnibus).
La Comisión Especial estaba constituida por una Presidencia encargada de presentar el Informe final referido a la interpretación de la legislación que regía el funcionamiento de la Comisión de Control y la Corporación de Transportes, los estatutos de ambas, la valuación de las empresas, las características del régimen autónomo fiscalizado por la Comisión de Control, el escalafón al que era adscripto el personal que prestaba servicios en las empresas, el reglamento mismo de la Comisión Especial, las normas por las cuales se expropiaban las empresas que no aceptaban fusionarse en la Corporación (posibilidad que estaba reservada exclusivamente a las empresas de tranvías), los índices económicos relacionados con el desarrollo del servicio de transporte y, por último, informes de las diferentes empresas implicadas en esta actividad. Para el cumplimiento de esta función contaba en su estructura con una Secretaría General que recibía la correspondencia enviada por particulares, organismos no gubernamentales y organismos estatales y seis Subcomisiones:
1- Avaluación: informaba acerca de las empresas susceptibles de integrar la Corporación y estudia planos de recorridos, material rodante y repuestos.
2- Económico-financiera: informaba acerca de las empresas pero en lo que respecta exclusivamente a la situación impositiva y previsional de éstas. Además, realizaba estudios financieros respecto de los alcances, en ese rubro, de las expropiaciones, pago de deudas y amortizaciones.
3- Asuntos Legales y Reglamento: estudiaba los reclamos y solicitudes elevados a la Comisión Especial, producía dictámenes jurídicos y elaboraba proyectos de reglamentación diversa. También estudiaba los planos de inmuebles, material rodante, recorridos y repuestos para las unidades de la Corporación y de las empresas autónomas fiscalizadas por ella.
4- Asuntos internos y varios: determinaba los alcances de su propio presupuesto, hallándose también la nómina de materiales e informes respecto de los servicios de transporte fuera de la Capital Federal.
5- Personal y Trabajo: informaba acerca de la situación de los agentes del organismo y proponía el escalafón y reglamento al que deberá ceñirse el mismo para el mejor cumplimento de sus tareas.
6- Estatutos y Coordinación del trabajo de las demás subcomisiones: tenía, como lo indica su nombre, la tarea coordinar las tareas de las demás sub-comisiones. No ha sido incluida en el Cuadro de Clasificación ya que no generaba series documentales presentes en este fondo.
Una vez finalizada la tarea de la Comisión Especial y establecida la Corporación de Transportes, la Comisión de Control tenía como función el control de los servicios, obras y equipos de la Corporación y de las empresas autónomas; el desarrollo de los estudios necesarios para la creación de nuevos servicios; el control de la reglamentación interna y la administración contable; participar en la formación de las tarifas y tomar examen a los aspirantes a conductores. Era árbitro entre ésta y el Directorio de la Corporación de Transportes el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Su estructura también estaba integrada por una Secretaría General que recibía y distribuía la correspondencia que le era enviada a la Presidencia de la Comisión y cinco Subcomisiones:
1- Asuntos Legales: elaboraba estudios y dictámenes jurídicos de su competencia, recibe y responde oficios judiciales.
2- Administración y Contabilidad: analizaba los convenios y legislación vigente y los proyectos; la creación y derogación de unidades estructurales; los pedidos y aprobaciones administrativas de licitaciones o compras directas de material rodante, repuestos, bienes muebles e inmuebles, servicios y construcción de instalaciones necesarias para el servicio prestado por la Corporación. En esta sección se generaba, ad-referendum de la Presidencia, la normativa que regulaba el funcionamiento interno del organismo. Por último, estudiaba y aprobaba, dentro de su jurisdicción, los montos presupuestarios y rendimiento de los gastos en los que habían incurrido los diferentes sectores de la institución.
3- Control de Servicios y Personal: atendía a los reclamos de los diferentes gremios del sector y produce informes acerca de los accidentes de tránsitos en los cuales hubiera estado involucrado personal o bienes de la Corporación. Con respecto al personal, estudiaba su designación, cese, el nivel de remuneraciones, las condiciones en las que cumplía su trabajo y la situación médica y previsional en las que se encontraba. Por último, controlaba el correcto funcionamiento de los servicios ordinarios y especiales.
4- Explotación Comercial: estudiaba comercialmente los convenios a celebrar; producía informes acerca del desarrollo comercial del organismo; recibía, para su estudio, los planos de repuestos, material rodante, recorridos de las unidades de la Corporación e inmuebles de la misma; analizaba el otorgamiento o no de la preferencia de carga en las unidades ferroviarias bajo la tutela de la institución; desarrollaba estudios comerciales de los servicios. Era potestad de esta subcomisión dictaminar acerca de la conveniencia o no de modificar las tarifas vigentes así como la coordinación de las mismas entre los diferentes servicios de la Corporación.
5- Explotación Técnica: realizaba estudios técnicos de los convenios que celebraría la Corporación y producía informes técnicos a propósito de los repuestos, insumos y material rodante utilizados por la Corporación de Transportes. De los mismos repuestos, material rodante y recorridos se recibían y analizaban los planos. Asimismo, estudiaba las condiciones técnicas para otorgar la preferencia de carga en las unidades ferroviarias controladas por la institución.

Zonder titel

Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial

  • AR AGN FNRP01
  • Archief
  • 1946-1959

Este fondo está compuesto por expedientes de investigaciones que contienen información diversa referida a personalidades, instituciones, empresas o hechos relacionados con los dos primeros gobiernos de Juan D. Perón. También hay una colección bibliográfica de libros que solían estar adjuntos a los expedientes (como se ha mencionado en la historia archivística), una colección de Afiches, y los expedientes originales por los que se tramitaban las Memorias de las comisiones. También se encuentran encuentran fotografías, impresos y objetos, que solían estar vinculados a los expedientes.
La amplitud de las investigaciones puede proveer información tanto del ámbito nacional como del internacional.
Asimismo, la variedad de las investigaciones puede informar acerca de diversas áreas del quehacer político, social, económico y cultural de la Argentina.
La mayor parte de la documentación se organiza en función de las distintas comisiones que la Fiscalía recibió de la Comisión Nacional de Investigaciones, a saber:
Comisión 01: "Superusina termoeléctrica de San Nicolás"
Comisión 02 “Irregularidades administrativas imputables al presidente depuesto”
Comisión 03 “Automotores de la capital”
Comisión 04 “Gestión económico financiera del Ministerio de Educación”
Comisión 05 “Dirección Nacional de Química”
Comisión 06 “Duarte-Álvarez Saavedra (Hoteles)”
Comisión 07 "Aloé-Díaz"
Comisión 08 "Alberto Teisaire"
Comisión 09 “Monumento a Eva Perón”
Comisión 10 “Dirección General Impositiva”
Comisión 11 "Jorge Antonio"
Comisión 11 apartado “La Rinconada”
Comisión 12 “Comisión Nacional de Energía Atómica”
Comisión 13 “Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional”
Comisión 14 “Gestión económico financiera Banco Central y organismos comercializadores
Comisión 15 “Román A. Subiza”
Comisión 16 “Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública”
Comisión 17 “Cine, teatro y radio”
Comisión 19 “Banco Hipotecario Nacional”
Comisión 20 “Ministerio de Educación”
Comisión 21 "Subsecretaría de Prensa y Difusión"
Comisión 22 “Yacimientos Petrolíferos Fiscales”
Comisión 23 “Asuntos varios”
Comisión 24 “Ministerio de Comunicaciones”
Comisión 25 “Ministerio de Industria”
Comisión 26 “Fondos, agio y especulación
Comisión 27 “Empresas de transportes por agua dependientes del Ministerio de Transportes y Dirección de la Marina Mercante”
Comisión 28 “Ministerio de Transportes (ferrocarriles)”
Comisión N° 29 "Ministerio de Agricultura y Ganadería"
Comisión 30 “Administración de Casinos Marítimos”
Comisión 31 “Ex Secretaría de Asuntos Técnicos y Presidencia de la Nación”
Comisión 32 “Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”
Comisión 33 “Dirección General de Aduanas y Contrabando”
Comisión 34 “Ministerio de Trabajo y Previsión”
Comisión 35 “FOCA S.A. y Ley Nº 14.122”
Comisión 36 “Ministerio de Obras Públicas”
Comisión 37 “Aerolíneas Argentinas”
Comisión 38 “Empresas Tricerri COFA y otras conexas”
Comisión 39 “Ex Fundación Eva Perón – Instituto Nacional de Acción Social”
Comisión 40 “Organismos dependientes hasta el 16/09/55 de la Presidencia de la Nación”
Comisión 41 “Ministerio de Transportes”
Comisión 42 “Censos, estadísticas y padrones electorales”
Comisión 43 “Enriquecimiento ilícito de ex-legisladores”
Comisión 44 “Transportes automotores, Villalonga, Furlong y Corporación de Transportes
Comisión 45 "Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto"
Comisión 47 “Ministerio de Asuntos Políticos”
Comisión 48 “Ministerio de Interior y Justicia e Institutos Penales”
Comisión 49 “Irregularidades existentes en las distintas Asociaciones, Confederaciones Federaciones, Clubes, etcétera”
Comisión 50 “Ministerio de Hacienda”
Comisión 52 “Escuela Superior Peronista”
Comisión 53 "Caja Nacional de Ahorro Postal"
Comisión 54 Ad hoc "Muebles Sagasti"
Comisión Comisión Nº 55 "Propiedad Enemiga"
Comisión Comisión N° 56 "Radioemisoras Privadas"
Comisión 57 "Dirección Nacional de Puertos"
Comisión 58 “Policía Federal”
Comisión 59 “Alianza Libertadora Nacionalista”
Comisión 60 “Grupo Díaz”
Comisiones provinciales: Mendoza, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Misiones, La Pampa, Patagonia, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.

Zonder titel

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

  • AR AGN SNAF01
  • Archief
  • 1854 - 1969

La documentación abarca el período 1854-1969. Las fechas de creación son previas a la existencia de la Secretaría porque esta recibió documentación y funciones de sus organismos predecesores encargados de la guarda de niños.
El área geográfica involucrada es principalmente la Ciudad de Buenos Aires, pero también se incluye a asilos y hospitales de Mar del Plata.
El fondo se divide en dos secciones. En primer lugar, la sección “Defensa y tutelaje de menores” consiste en documentación procedente de las Defensorías, que corresponde al período 1854-1958 y abarca el área geográfica de la Ciudad de Buenos Aires. Esta sección está organizada siguiendo a cada una de las Defensorías de la Capital. Así, en un comienzo, las defensorías fueron dos: la Norte y la Sur. Luego, de acuerdo a los cambios en la estructura del Estado, pasaron a ser numeradas desde la Nº 1 hasta la Nº 7. Se preservan sobre todo libros de registro que dan testimonio de las actividades cotidianas que se realizaban a fin de ejercer la defensa de los derechos de los menores y las tareas contables para asegurar que no fuesen violentados sus intereses patrimoniales. Entre esas series documentales podemos señalar: Actas, Autorizaciones para gestionar trámites, Colocación (Informes sobre solicitantes), Contratos, Índices, Informes judiciales, Informes sobre solicitantes, Libro de recibos, Libro de registro del personal, Libros contables, Notas recibidas/enviadas, Registro de inspecciones domiciliarias, Registro de jueces intervinientes, Registro de menores y Vencimiento de habilitaciones.
En segundo lugar, se encuentra la sección “Asistencia y protección de menores”, que contiene documentación procedente de los organismos encargados del seguimiento y control de la guarda de los niños y niñas asilados (Sociedad de Beneficencia y otros). Se trata sobre todo de libros de registro que corresponden al período 1854 y 1969 dentro de los cuales se han identificado las siguientes series: Actas, Admisión, Citaciones de habilitación, Colocación (Informes sobre solicitantes), Compromiso, Contratos, Índices, Inscripción, Legajos de menores, Libro de investigación, Libros de contratos de locación, Libros de filiaciones, Libros de registro de solicitantes, Libros de registro ingreso/egreso de menores, Notas, Orden de ingreso de menores, Registro de expedientes, Remito de entrega y Visitas. Debe destacarse que los legajos de menores ocupan un gran volumen dentro de esta documentación y abarcan el período 1873 – 1956 (es decir que parte de ellos fueron creados en su momento por la Sociedad de Beneficiencia, y luego esta función continúo en manos de otros organismos).
En ese sentido, una gran parte de la documentación que compone esta sección fue creada por la Sociedad de Beneficencia, pero también por otras entidades paralelas o posteriores (por ejemplo, el Patronato Nacional de Menores, Consejo Nacional de Protección de Menores, Ministerio de Pobres y Menores, Consejo Nacional de Asistencia Social). Respecto de la documentación que en su momento fue creada por la Sociedad de Beneficiencia (SBC) y que ocupa un volumen mayoritario, puede destacarse que da testimonio de las tareas administrativas que se llevaban a cabo a fin de ejercer el cuidado de los menores y las tareas contables de administración de fondos que recibía la Sociedad en función de las colocaciones de menores en casas de familias para servicio doméstico. La SBC se dividía entre la Sede Central y los institutos pertenecientes a la Sociedad (Casa de Niños Expósitos, Casa de Huérfanas, Asilo de Huérfanos, Asilo General Martín Rodríguez, Asilo Saturnino E. Unzué, Solarium de Mar del Plata, Sucursal de la Casa de Expósitos o Instituto de Asistencia Infantil “Mercedes de Lasala y Riglos” y Asilo Estela Matilde Otamendi). Se encuentra documentación procedente de estos organismos.

Zonder titel

Secretaría de Energía

  • AR AGN SE01
  • Archief
  • 1915 - 1998

El fondo abarca el período 1915-1998 y contiene información sobre todo el territorio nacional. Se compone de los siguientes agrupamientos documentales:

-Oferta Técnica de unidades privatizadas de SEGBA, Agua y Energía e Hidronor. Consiste en Pliegos de bases y condiciones de llamados a concurso público internacional, y solicitudes para precalificación (1993 – 1995)

-Biblioteca de Agua y Energía S.E. (1915 – 1998). Es una biblioteca especializada en materia hídrica y energética.

-Expedientes generales: Contienen diversos trámites elevados ante la Secretaría de Energía, como por ejemplo licitaciones, cuestiones de personal y sueldos, comunicaciones sobre uso de combustibles, informes y planes técnicos, información sobre censos relativos a cuestiones energéticas, etc (1948-1981).

-Libros de notas. Consisten en distintas comunicaciones mantenidas por las dependencias de la Secretaría (o entidades anteriores) entre 1944 – 1967. Por ejemplo, pueden encontrarse libros de notas remitidas por la Dirección Nacional de Energía y Combustibles, libro de movimiento de fondos de Tesorería, libro de notas oficiales remitidas por la Dirección Nacional de la Energía a diversas dependencias del Estado e interventores provinciales, copias de certificaciones de Permisos de Importación realizados por la Dirección Nacional de la Energía, etc.

-Libros copiadores de notas (1961, 1964, 1967 – 1980).

Zonder titel

Registro de Mandatos de la Capital Federal

  • AR AGN RMCF01
  • Archief
  • 1897 – 1955

El fondo se compone de la serie “Registro de apoderados”, años 1897 – 1955.
Se trata de escrituras en las que se dejaba constancia del otorgamiento de poderes para las atribuciones de representaciones legales y la administración de los bienes o intereses ajenos. No se ha podido determinar aún, pero en base a algunos tejuleos se estima que entre las escrituras también se preservan algunas notas referidas a dichas escrituras.

Zonder titel

LV7 Radio Tucumán

  • AR AGN RT01
  • Archief
  • 1959 - 1985

Se preservan libros copiadores, entre ellos: libros de cartas, libros diarios, libros contables, libro de facturación de publicidad, libro de asignaciones artísticas.

Zonder titel

Secretaría Legal y Técnica

  • AR AGN SLT01
  • Archief
  • 1946-2017

El fondo documental está compuesto por cuatro series: Decretos, Leyes promulgadas, Decisiones Administrativas y Acuerdos cuyo ámbito de competencia es a nivel nacional.

Zonder titel

LU33 Emisora Pampeana

  • AR AGN EP01
  • Archief
  • 1969-1986

Las fechas extremas de este fondo documental son los años 1969-1986, y está conformado por las siguientes series (algunas con documentación original y otras compuestas por copias): informes, planos, dictámenes, proyectos de construcción y correspondencia. El ámbito geográfico de la documentación es la provincia de La Pampa.
En los informes, planos y dictámenes se encuentra documentación sobre el estado de la planta transmisora, arreglos a la misma y gestiones para la compra de terreno destinado a construir una nueva planta.
Los proyectos de construcción se refieren a las distintas ofertas recibidas para la construcción de oficinas y nuevos estudios de la radio sobre el terreno ubicado en la calle Lisandro de la Torre.
En cuanto a la correspondencia, hay notas de salutación, autorizaciones para el uso de rodados pertenecientes a la emisora y notas enviadas a diversos organismos, provinciales y nacionales, informando sobre el estado de la transmisora y los estudios de la radio.

Zonder titel

Juan Domingo Perón en el exilio

  • AR AGN JDP01
  • Archief
  • 1945-1976

La mayor parte de la documentación consiste en la correspondencia recibida por el ex presidente de la República Argentina durante su exilio en la quinta “17 de Octubre”, más conocida como Puerta de Hierro.
También hay fotografías, tomadas en Paraguay, Nicaragua, Panamá, Venezuela, República Dominicana y fundamentalmente en España. Se puede identificar correspondencia remitida por distintas personalidades de la política y de la cultura, informes, boletines informativos, memos, recortes de prensa, documentos y correspondencia de las distintas organizaciones peronistas (como la Juventud Peronista, el Movimiento Nacional Justicialista, Rama Femenina, “62 Organizaciones”, la Juventud Peronista, Guardia de Hierro o el Consejo Nacional de Suboficiales –COSASUB), resoluciones, circulares especiales, volantes, declaraciones, copias de listas de empresas, telegramas, fichas sindicales, listas de direcciones y teléfonos, organigramas de asociaciones peronistas, etc.
Además, se preserva documentación vinculada a gastos y compras, como recibos y facturas de distinta índole (pagos de servicios, facturas de servicios, compra de muebles, artefactos hogareños, artículos electrónicos, alimentos, plantas, etc.), preponderantemente del período 1960 a 1970.
También se preserva correspondencia dirigida a otras personas, fundamentalmente María Estela Martínez de Perón y José López Rega.
En algunos casos dicha correspondencia venía acompañada de tarjetas de presentación y fotografías (ya sea de encuentros previos con el ex presidente o de conocidos). Además, se encuentran fotografías generadas por el círculo íntimo que acompañaba a Juan Domingo Perón y a María Estela Martínez de Perón referidas a viajes y paseos, visitas, reuniones con distintos dirigentes y amigos.
Dentro de las personalidades relevantes del período podemos encontrar a Andrés Framini, Hans Ulrich Rudel, Jorge Paladino, Timoteo Vandor, Héctor José Cámpora, José López Rega, Daniel Paladino, Pilar Franco, John William Cook y Goyo Peralta, entre otros.
Se preserva también un volumen menor de documentación que terminó incorporándose al fondo del ex Presidente que fue producida por allegados a Perón como José López Rega, María Estela Martínez de Perón y Jorge Antonio.

Zonder titel

Lochiel Sheep Farming

  • AR AGN LSF01
  • Archief
  • 1900-1957

La documentación corresponde al período 1900-1957 y registra información sobre la estancia Lochiel, ubicada en Bahía Camarones, en el entonces Territorio Nacional de Chubut.
Se preservan dos series documentales: libros copiadores de correspondencia ("letter books" en su denominación original) y libros contables.
Ambas series refieren a distintos aspectos de la administración cotidiana de la estancia (ventas, compras, personal, construcciones, animales, etc) y a los intercambios con autoridades locales, con Buenos Aires o con Gran Bretaña.

Zonder titel

Centro Azucarero Argentino

  • AR AGN CAA01
  • Archief
  • 1889-1989

Se preserva documentación de su Biblioteca: compilaciones de legislación y bibliografía referidas a la cuestión azucarera compilaciones de documentación generada por la institución.
Si bien las fechas extremas abarcan formalmente el período 1889-1989, la documentación predominante refiere al período 1913-1989.
El área geográfica comprendida es principalmente la región del Norte argentino (Jujuy, Salta, Tucumán, Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes).
El fondo documental comprende documentación estadística sobre la producción y distribución del azúcar y sus derivados a nivel nacional, generada por la Dirección General de Control de la Industria Azucarera (hasta 1957) y por el Centro Azucarero Argentino (desde 1957), en base a los estudios realizados por distintas instituciones gubernamentales tanto a nivel nacional como provincial, así como los registros elaborados por los mismos ingenios. Dentro de este conjunto podemos distinguir los siguientes grupos: registro de producción anual (zafra) (1932-1967), existencias (1937-1953), entregas (1931-1951), entregas y posiciones (1953-1989); podemos también encontrar compilaciones de copias de documentación que atañe a la rama azucarera y fue generada por distintas instituciones de la administración pública nacional en el período 1973-1989, así como volúmenes compiladores aislados de documentación generada exclusivamente por el Centro Azucarero Argentino (resoluciones y balances).
Dentro de la bibliografía, se pueden distinguir:
a.- la colección completa de la Revista “La Industria Azucarera” (1913-1989),
b.- una colección de legislación específica sobre la rama azucarera emprendida por la misma institución (1897-1950),
c.- memorias ministeriales, ejemplares de la Revista de Trabajo y Previsión (1944-1946),
d.- ejemplares del Boletín de la Secretaría de Industria y Comercio (1944-1945),
e.- compilaciones de legislación laboral hasta 1952 y
f.- bibliografía heterogénea sobre distintos temas vinculados con la producción azucarera.

Zonder titel

Dirección Nacional de Migraciones

  • AR AGN DNM01
  • Archief
  • 1882-1965

Las fechas extremas de este fondo documental son los años 1882-1954, y está conformado por las series documentales: Actas de Inspección Marítima (1901-1954), Certificado Consular de Identidad (1937-1954), Libros de entrada de pasajeros vía marítima (1882-1937) Libros de salida de pasajeros vía marítima (1890-1937), Libros de entrada de pasajeros vía fluvial (1914-1937) y Libros de salida de pasajeros vía fluvial (1919).
Las actas de inspección marítima y los libros de pasajeros vía marítima o fluvial registran la inspección e ingreso de los barcos y pasajeros en el puerto de Buenos Aires, donde se encontraba, además, el complejo edilicio formado por el hotel, el hospital y la sede central de la institución. Sin duda que esto obedecía a que inicialmente la vía marítima era la única forma de ingreso y la ley de inmigración restringía las operaciones al Puerto de Buenos Aires. Sin embargo, a partir de la década del 1930, se puede apreciar en la documentación una ampliación del área abarcada con la aparición de expedientes de las actas de inspección marítimas que contienen inspecciones realizadas en otros puntos estratégicos del territorio nacional, en delegaciones de la institución que poseían infraestructura para la recepción (Paso de los Libres-Corrientes; Morón, Quilmes–Provincia de Buenos Aires, La Quiaca–Jujuy, etc.) y que además revelan el progresivo surgimiento de vías alternativas de ingreso (aérea: avión, hidroavión; terrestre: tren, ómnibus).

Zonder titel

Yacimientos Carboníferos Fiscales

  • AR AGN YCF01
  • Archief
  • 1950-1994

La documentación que compone el del fondo fue producida por las secciones residentes en la Sede Central de la empresa y abarca el período 1958-1994. El área geográfica que abarca es la correspondiente al funcionamiento de sus distintas dependencias, a saber: la Gerencia Río Turbio y la Gerencia Río Gallegos, ambas situadas en la Provincia de Santa Cruz, la Sede Central de Buenos Aires, la Delegación Mendoza y el Establecimiento Forestal Mazaruca (Provincia de Entre Ríos). Las cuestiones abordadas en la documentación involucran a la política general de administración y explotación de la empresa; situación salarial y laboral del personal, sanciones y prestaciones; construcción y reparación de infraestructura; control y adquisición de materiales y equipos; prestación de servicios; situación económica de la empresa y financiamiento internacional; proyectos y planes de desarrollo; cambios en la estructura orgánica y en procedimientos internos.
Entre los tipos documentales que integran el fondo podemos encontrar libros de disposiciones, resoluciones, actas, dictámenes, contratos, remates, inventarios y sumarios, informes, recopilaciones de normas y legislación, reglamentos, contratos, correspondencia, planos, estatutos, ejecuciones presupuestarias, proyectos, certificados, memorias y balances, pliegos de bases y condiciones, fotografías, boletines, gráficos y folletos.

Zonder titel

Ediciones Herramienta

  • EH01
  • Collectie
  • 1996 - 2016

Se preservan ejemplares de Herramienta. Revista de Debate y Crítica Marxista de los años 1996 a 2016.

Zonder titel

Banco Nacional de Desarrollo

  • AR AGN BND01
  • Archief
  • 1887-1996

Se preserva documentación de las secciones: "Banco de Crédito Industrial Argentino" (años 1949-1952, Acuerdos, 8,6 metros lineales), "Banco Industrial de la República Argentina" (años 1952 a 1970, Libros de Actas y Libros de Acuerdos, 15,5 metros lineales), "Promoción industrial" (años 1945 - 1988, expedientes de líneas de crédito a pequeñas, medianas y grandes empresas, memos, circulares, notas y publicaciones periódicas, 176 metros lineales), "Biblioteca" (1887-1996 aproximadamente, contiene libros de diverso tipo utilizados en el BANADE, 214 metros lineales) y "Biblioteca técnica" (1898-1982, libros y boletines oficiales, 295 metros lineales). Dentro de la documentación bibliográfica se incluyen memorias de ministerios, del banco, de otros bancos, informes del banco, estadísticas, publicaciones periodísticas, legislación y jurisprudencia.

Zonder titel

Instituto Forestal Nacional

  • AR AGN IFN01
  • Archief
  • 1978

La documentación preservada consiste en expedientes de otorgamiento de crédito fiscal para forestación y reforestación producidos en el marco de la Ley N° 21695 del año 1977 que implantó un sistema de crédito fiscal para la forestación, en sustitución del anterior sistema de desgravación impositiva. Los expedientes fueron producidos durante el año 1978 y abarcan a la mayoría de las provincias argentinas.

Zonder titel

Inmobiliaria “Bravo Barros”

  • AR AGN IBB01
  • Archief
  • 1935-1996

Se preservan las series remates, escrituras y boletos de compra-venta referidas a Buenos Aires, para el período 1935-1996.

Zonder titel

Empresa Flota Fluvial del Estado Argentino

  • AR AGN EFFEA01
  • Archief
  • 1932-1994

Se preservan los siguientes tipos y/o series documentales: Expedientes e Impresos (1944 - 1989); Libros Contables, Libros de Registro, Libros de Actas, Presupuestos, Notas, Recopilación de legislación, Planos y Actas (1932 - 1994).

Zonder titel

Austral Líneas Aéreas

  • AR AGN ALA01
  • Archief
  • 1978-1987

Se preservan manuales, folletos, notas, comunicaciones, informes, contratos, estatutos, anexos de Pliegos de Licitación y folletería.

Zonder titel

Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires

  • AR AGN CCCBA01
  • Archief
  • 1996-1996

Se preserva documentación de las secciones Dirección Contable Administrativa (documentación administrativa contable, 1996) y Prosecretaría Parlamentaria (serie "Trámites parlamentarios", 1996)

Zonder titel

Hospital Neuropsiquiátrico “José A. Esteves”

  • AR AGN HNE01
  • Archief
  • 1895-1987

El fondo está integrado casi totalmente por Historias Clínicas de internas fallecidas hasta el año 1985 (ocasionalmente hay material que data de 1987). Entremezcladas con éstas, la institución transfirió a este Archivo General de la Nación documentación contable de siete de las internas y diecisiete legajos de personal afectado al servicio del Hospital.
Las Historias Clínicas registran la siguiente información de las internas: datos personales, historia familiar y social, examen de ingreso, registro fotográfico, evolución dentro de la institución, prescripciones, órdenes médicas, análisis, interconsultas, solicitud de ingreso al hospital, fichas de huellas dactilares, cartas al hospital de parientes, fichas de censo sobre salud mental, certificado de defunción y comunicaciones varias. En caso de juicio por interdicción se suma a la Historia Clínica, oficios del juez encargado de la causa, solicitando informes médicos. Ocasionalmente se encontró documentación personal tal como pasaportes y cédulas de identidad.
Con respecto a la confección de las historias clínicas, pudimos comprobar que, a lo largo de los años, se van modificando los caracteres internos y externos del documento, por ejemplo, tachando el número de Historia Clínica dado con anterioridad para asignarle uno nuevo que responde a reorganizaciones de la institución o traslado de la enferma o, sobre-escribiendo las carátulas donde se consignan datos personales al momento del ingreso ya sea por haber tomado conocimiento de alguno de ellos que se ignoraba en aquella instancia o por la modificación de los mismos (el caso más repetido al respecto es cuando se refiere al estado civil).
A pesar de ser un Hospital de Mujeres se encontraron cincuenta Historias Clínicas de individuos mayores de sexo masculino y nueve de menores de ambos sexos. No hemos podido determinar las circunstancias legales y/o médicas que enmarcan esta situación.

Zonder titel

Tribunal de Trabajo Doméstico

Se preservan expedientes, dentro de los que se pueden distinguir tres series: “Conciliación de demandas individuales de trabajo doméstico”, “Demandas individuales de trabajo doméstico” y “Disolución de contrato laboral por mutuo acuerdo”
El primer caso -“Conciliación de reclamos individuales de trabajo doméstico”- surge a raíz de la demanda del/a empleado/a a sus empleadores (por lo general se reclama por salarios adeudados, aguinaldos, vacaciones o disolución del contrato laboral), por lo cual el Tribunal de Trabajo Doméstico debe mediar entre las partes. Luego de la demanda se puede encontrar la contestación de los empleadores, copias de telegramas de intimación y de citación judicial, actas de poder a los abogados, el Acta de Conciliación en la que se dicta la resolución correspondiente y, posteriormente, la copia de recibos por ingreso de dinero. También pueden incluirse pruebas confesionales, testimoniales e informativas. El litigio puede derivar tanto en un acuerdo, como en una condena económica a la parte demandada. En especial en el que caso en que se dicta condena, el expediente puede derivarse a un Tribunal del Trabajo del Poder Judicial para que se dirima el conflicto.
La segunda serie consiste únicamente en los reclamos que se inician por los mismos motivos, pero se resuelven por desestimación, rechazo o retiro de la demanda.
Por último, en el caso de la disolución de contrato laboral por mutuo acuerdo, sólo encontramos el acta con la resolución donde figuran: nombre y domicilio de la parte empleadora y la empleada, fecha de inicio y cese del trabajo, categoría del trabajo, salario percibido e indemnización acordada, dejándose asentado la imposibilidad de inicio de demanda con posterioridad a ese acto.

Zonder titel

Secretaría de Información Pública

  • AR AGN SIP01
  • Archief
  • 1943-1983

El fondo documental está compuesto por registros fotográficos y copias de partes de prensa de actividades realizadas por los diversos gobiernos que se sucedieron entre 1943-1983. Se pueden encontrar fotografías de conferencias, reuniones con funcionarios de diverso rango, visitas, banquetes, encuentros diplomáticos, obras de infraestructura realizadas por los gobiernos, actividades benéficas, entre otras, realizadas en diferentes partes del país incluso en el extranjero cuando la comitiva de fotógrafos viajaba junto a las autoridades.
Los registros que se conservan son preponderantemente negativos, aunque también pueden encontrarse positivos clasificados de acuerdo con temáticas relevantes para la época.
Los soportes son variados: hay vidrio, acetato y poliéster, y los formatos que podemos encontrar son de 9 x 12, 6 x 6, tiras de negativos de 35mm, etc.
Las copias de los partes de prensa responden a los comunicados emitidos por la Secretaría a los diferentes medios de comunicación para dar cuenta de la agenda y actividades del presidente y su gabinete.

Zonder titel

CONSULTARA

  • AR AGN CSTRA01
  • Archief
  • 1981 - 1986

El fondo se compone sobre todo de notas enviadas y recibidas por la empresa entre los años 1981 y 1986. También hay dos cajas de documentación específicamente sobre el Proyecto de Puerto Escobar.
Las notas refieren a algunos de los trabajos o proyectos realizados, pero sobre todo al proceso de liquidación e investigación de la empresa.

Zonder titel

Compañía Azucarera “Las Palmas”

  • AR AGN CALP01
  • Archief
  • 1971 - 1991

La documentación fue producida entre los años 1971 y 1991.
Se preservan libros de actas de Directorio, comunicaciones al personal, memorándums, memorias y balances, comprobantes de caja, facturas. También se preserva documentación sobre: causas judiciales, Parque Industrial, exportación y movimiento de azúcar, y leyes y decretos.

Zonder titel

Gas del Estado

  • AR AGN GE01
  • Archief
  • 1883-1991

La documentación que constituye el fondo comprende el período 1883 – 1991.
El área geográfica de referencia es la totalidad del territorio nacional de la República Argentina, con énfasis en el Gran Buenos Aires.
Se preserva documentación fotográfica, audiovisual y en soporte papel. La documentación fotográfica esta compuesta principalmente por sobres que contienen fotografías negativos y fotografías positivadas referidas a un tema. Puede encontrarse también un álbum y diapositivas.
En relación con la documentación en soporte papel, se han identificado distintos grupos documentales. Por un lado, los expedientes secretos, confidenciales y reservados (1941-1977), por los que se tramitan distintas series. Por otro lado, se cuenta con Informes de auditoría (1971-1991), tomas de conocimiento de normativa (1933 - 1991) y libros contables (1883 – 1987). Estos últimos incluyen: libros copiadores de certificaciones, libros de ventas, libros de asientos diarios, libros copiadores de asientos diarios, libros de subdiario, libros de balance, libros de sueldos, libros de subdiario, libros mayores, libros submayores, libros de cuentas corrientes, libros de facturas, libros de presupuesto, libros de registro, libros de ingresos de caja, libros de egresos de caja, libros de transferencias, libros de explotación y libros de bienes de uso.

Zonder titel

Olga Vitali

  • AR AGN OV01
  • Archief
  • 1921-1994

El fondo abarca el período 1921-1994, aunque sólo hay un documento del año 1921, el resto son sobre todo de las décadas de 1970, 1980 y 1990. Refiere al territorio argentino.
Entre los grupos de documentos pueden destacarse:
-Carpetas de investigación (sobre distintos temas: desaparecidos, asunción del Presidente Menem, historia urbana, entre otros). Muchas de ellas contienen documentos de la época, como volantes políticos o folletos.
-Apuntes de investigación.
-Copias de documentos probablemente utilizados para la investigación (como una copia de un documento de la Dirección de Investigación de la Policía).
-Fotografías de edificios que posiblemente fueran usadas para investigar cuestiones arquitectónicas.
-Transcripciones de cartas personales y algunas cartas originales recibidas que están fuera de consulta.
-Revistas (componen la mayor parte del fondo). Algunas de ellas son: Sin censura, El Porteño, 2ª República, Primicia Argentina, Prensa Libre, Prensa Nueva
Prensa, Confidencial, Militancia, Contrapunto, Carta Política, Jotapé, Patria, Redacción, Dinamis, La Chacra, Visión.

-Un documento con notas de la Municipalidad de Bs. As. que contiene reglamentación sobre los talleres municipales de telares a mano (de la década de 1920).

Zonder titel